Kenneth Rogoff, profesor de economía de Harvard y antiguo economista principal del FMI, publicó un interesante artículo sobre el tema de la referencia en el que señala que el capitalismo europeo del estado de bienestar (la socialdemocracia) está en crisis porque no es sostenible ni tiene capacidad de competir globalmente. A su vez sostiene que el capitalismo estadounidense enfrenta cinco fallas importantes con enraizados problemas (políticos, económicos y sociales), que se detallan a continuación, y que superará, ya que tiene la capacidad de hacerlo utilizando incentivos y mecanismos de mercado:
- mantener los bienes públicos -tales como la calidad del agua, el aire puro y el medio ambiente- evitando y controlando la contaminación;
- evitar crisis financieras conteniendo los nuevos instrumentos (las ¨innovaciones¨ tecnológicas) que no sólo no han reducido los riesgos ni la inestabilidad financiera, sino que, por el contrario, los han ampliados considerablemente;
- evitar la creciente desigualdad y concentración del ingreso y la riqueza que no sólo son efectos secundarios de la innovación y el espíritu empresarial sino también del poder de las corporaciones (que Jeffrey Sachs llama corporantioncracy) y que pueden comprar poder e influencias políticas, lo que a su vez contribuye a generar un mayor ingreso, riqueza y, a veces, prácticas monopolísticas y corrupción;
- contener la expansión de los gastos de salud y mantener alicientes apropiados para producir y consumir eficientemente estos servicios sin generar disparidades inaceptables en el acceso; y
- lograr una distribución intergeneracional equitativa de los beneficios y costos sociales, reduciendo los elevados niveles existentes de la deuda pública en relación con el PIB.
Estoy de acuerdo conque el capitalismo estadounidense tiene la capacidad de superar los significativos problemas existentes. empleando incentivos y mecanismos de mercado, pero hay que aplicarlos decidida y efectivamente, superando el actual inmovilismo y la paralizante polarización política, resultado del cabildeo de las grandes corporaciones y los intereses económicos; de lo contrario, no se hará espontáneamente. Por otra parte, considero que el estado de bienestar europeo puede realizar cambios apropiados para hacerlo sustentable y pujante como lo muestran las experiencias recientes, entre otros, de países como Alemania, Dinamarca y Suecia y las reformas de los 1990s para controlar la llamada “euro esclerosis”. De hecho los 17 países de eurozona se comprometieron en 2011 a un pacto para hacer reformas para promover la competencia, el empleo, la sostenibilidad de las fianzas públicas, la estabilidad financiera y la coordinación de la política tributaria y presentar un seguimiento. El primer informe de la situación y el progreso de las reformas Euro Plus Monitor 2011se publicó en noviembre de 2011.
- Hits: 12418