No siempre la austeridad fiscal reduce la deuda pública y aumenta el crecimiento del PIB.
El FMI está muy preocupado con el comportamiento de la economía mundial, particularmente con el de las economías avanzadas (o de mayores ingresos). Después de más de cinco años de crisis, el crecimiento del PIB es todavía insuficiente para reducir la elevada tasa de desempleo. Nuevamente el FMI acaba de revisar a la baja las proyecciones de crecimiento del PIB para las economías avanzadas en 2013 del 2% en abril de 2012 a 1.5% en octubre de 2012. En gran partela revisión es atribuible a los efectos negativos de la consolidación fiscal sobre el ritmo de actividad económica.
En el último informe semestral sobre las Perspectivas de la Economía Mundial de octubre de 2012 el FMI presenta el gráfico 1.1.1 en el Recuadro 1.1 (página 47) que muestra una relación directa entre la contracción del PIB y los programas de austeridad o consolidación fiscal para 28 economías avanzadas. Atribuye la relación a que se subestimaron los multiplicadores de los gastos fiscales sobre el PIB al considerarlos del orden de 0.5, incluso el empleado previamente por el propio FMI, cuando en realidad están en el rango entre 0.9 y 1.7. El mencionado recuadro señala que cuando la tasa de interés de política monetaria ha llegado a un límite muy bajo, cercano a 0, en el cual la políticas monetaria no la puede bajar mas y cuando aun el crédito permanece restringido, el efecto de la política fiscal es marcadamente mayor que en épocas normales.
Antes un grupo de economistas había argumentado, tanto por razones teóricas como empíricas, que la consolidación fiscal no reduciría el PIB en absoluto, de hecho incluso podría aumentarlo porque el multiplicador sería cero o negativo. La hipótesis de la "contracción fiscal expansiva", argumentó que las fuertes consolidaciones fiscales podrían, a través de efectos sobre la confianza de los agentes económicos, aumentar la demanda y el PIB. Al respecto, el artículo Large Changes in Fiscal Policy: Taxes Versus Spending de Alberto Alesina y Silvia Ardagna fue especialmente influyente. Si bien era un punto de vista minoritario entre los macroeconomistas empíricos, las propuestas de esta investigación fueron rápidamente recogidas por los políticos que proponían recortes agresivos del déficit fiscal, en particular en el Reino Unido y la Unión Europea.
- Hits: 11553