Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Economía

Toma nota.../Take note...

Nuevas cláusulas de deuda soberana

Written by Rolando H. Castañeda on 10 October 2014. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

No hay mal que por bien no venga.  El último default de la deuda externa de Argentina detonado por las sentencias del juez Thomas Griesa de New York en octubre de 2013, ha influido en que la Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA, por sus siglas en inglés), que agrupa a grandes instituciones financieras internacionales y emisores soberanos, así como el FMI sugieran a los países emisores que adopten nuevas cláusulas de acción colectiva en las emisiones de deuda externa.  Esto evitará situaciones cuando una potencial renegociación de la deuda externa sea aceptada por la mayoría de los acreedores, un pequeño grupo de ellos se niegue a aceptarlo, se presente a los tribunales y precipite una situación de cesación de pagos, perjudicial a los acreedores, los deudores y al sistema financiero internacional en general.

Así el Directorio Ejecutivo del FMI avaló reformar las cláusulas de los contratos internacionales de bonos soberanos con el propósito de abordar las deficiencias y problemas de acción colectiva en las reestructuraciones de deuda soberana. Las reformas coinciden con los elementos de las cláusulas que ICMA adoptó recientemente.

Hay un amplio reconocimiento entre las instituciones financieras internacionales, los emisores soberanos y los acreedores de que, si bien la reestructuración de la deuda debe ser la excepción y no la regla, puede llegar una situación en que lo que más conviene para todas las partes sea reestructurar la deuda soberana.  En esa eventualidad, puede que haya acreedores que decidan no participar en la reestructuración con la expectativa de que podrán exigir el pago total de sus créditos.  Si hay una probabilidad significativa de que se cumpla esa expectativa, los acreedores que habrían optado por participar en la reestructuración ya no estarán tan dispuestos a hacerlo, pese a que lo más conveniente sería acordar una reestructuración lo antes posible.  En particular temerían cobrar menos de lo que terminarían cobrando los otros acreedores que se nieguen a participar.  Esto es lo que se denomina el problema de acción colectiva.  Las incertidumbres que generan los problemas de acción colectiva pueden demorar el proceso de reestructuración de la deuda en detrimento del deudor, los acreedores y el sistema financiero en general —por las deseconomías externas y la fragilidad que tiene desde la crisis internacional del 2008—e incluso determine innecesariamente la cesación de pagos en un país.

Read more …

  • Hits: 10987
Write comment (0 Comments)

Christine Lagarde comenta temas centrales de la economía mundial

Written by Rolando H. Castañeda on 06 October 2014. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

El pasado 2 de octubre la Directora Gerente del FMI Christine Lagarde hizo una interesante presentación en la Universidad de Georgetown en Washington anticipando algunos temas principales que se tratarán en la reunión conjunta del FMI y el Banco Mundial del 10 al 12 de octubre de 2014.  Lagarde no mencionó cifras y el FMI aún no ha presentado los dos capítulos principales documento Perspectivas de la Economía Mundial; por lo tanto, a continuación emplearé cifras del FMI de julio de 2014 o más recientes, si existen, de la edición de The Economist del 4 al 10 de octubre de 2014.

Lagarde trató básicamente tres temas.  La todavía mediocre recuperación de la economía mundial, algunos temas de política económica al cual el FMI dará especial atención y pondrá a su disposición los considerables recursos que tiene en asistencia técnica y financiera, y la necesidad de una mayor cooperación entre los países miembros.  Este tercer y último tema fue solo enunciado y no lo elaboró.

Un tema central es que la economía mundial está en un punto de inflexión y debe cambiar de marcha y superar lo que ha sido una recuperación decepcionante, frágil, desigual y rodeada de preocupaciones y riesgos.  Hay recuperación, pero el nivel de crecimiento del PIB y del empleo todavía son insuficientes.  A seis años del comienzo de la crisis financiera-gran recesión, la debilidad y fragilidad de la economía mundial aún perdura.  Los países continúan lidiando con los legados de la crisis, como elevadas cargas de deuda y desempleo.  Además, hay significativas preocupaciones y riesgos en el horizonte.  El mundo necesita apuntar más alto y trabajar más duro,impulsandouna combinación de políticas más ambiciosas que representen un mayor esfuerzo para superar esta mediocridad que empaña el futuro.

Concretamente, la economía mundial está más débil de lo que el FMI pronosticó recién hace 3 meses en julio (un crecimiento del 3.4 % en 2014).  Para 2015 también se prevé apenas un repunte moderado (menor del 4%), así el FMI ha revisado a la baja las perspectivas de crecimiento.  El panorama cambia según el país y la región.  De hecho, esta es una de las características más notables de la coyuntura económica actual que es muy propia de cada país

Entre las economías avanzadas, los repuntes más fuertes del PIB anual en 2014 son en EEUU (con 2.0%) y el Reino Unido (con 3.2%).  En Japón es moderado (1.3%) y el más débil es el de la zona del euro (0.9%) dentro de la cual existen claras disparidades.  Alemania (1.7%), España (1.1%), Francia (0.5%) e Italia(0.0%).  Es pertinente destacar que el PIB en la zona del euro es aún inferior al del primer trimestre del 2008.

Read more …

  • Hits: 10220
Write comment (0 Comments)

Yellen: La Reserva Federal mantendrá la política monetaria

Written by Rolando H. Castañeda on 24 August 2014. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

El viernes 22 de agosto, Janet Yellen, la presidente de la Reserva Federal, señaló categóricamente que no hay suficiente evidencia para que la Reserva modifique su política monetaria y aumente la tasa de interés de referencia de los fondos federales.  El mercado laboral no ha mejorado lo suficiente para dar por cumplido el mandato de máximo empleo y la inflación aún continúa por debajo del techo fijado del 2%.

Yellen dijo en su muy esperado discurso en la conferencia de la Reserva de Kansas en Jackson Hole, Wyoming que las condiciones económicas están mejorando y cada vez están más cerca de los dos objetivos de la Reserva, pero que la Gran Recesión (2008-2009) fue tan perjudicial que ha hecho que la evaluación de la situación del nivel de empleo sea especialmente compleja y difícil.

Dijo que en los cinco años transcurridos desde el final de la Gran Recesión, la economía ha logrado un considerable progreso en la recuperación de la mayor y más sostenida pérdida de empleo en los EEUU desde la Gran Depresión, que la tasa de desempleo del 6.2% de julio bajó casi cuatro puntos porcentuales desde 2009 y que hoy en día hay más empleados que los que había en 2008.

Estos avances son alentadores, pero dada la profundidad del daño causado, cinco años después del final de la recesión, el mercado de trabajo aún tiene que recuperarse por completo.

A medida que la tasa de desempleo ha disminuido, algunos funcionarios de la Reserva e influyentes académicos, como John Taylor, han presionado para que se reviertan con mayor intensidad y rapidez las políticas monetarias de estímulo sin precedentes para evitar desencadenar una elevada inflación.

Yellen reiteró que la Reserva continúa la marcha para poner fin a la política de estímulo de compra de bonos en octubre.  El programa, conocido como relajación o flexibilización cuantitativa, ha llevado a que el balance de la Reserva sea más $4,400 mil millones o cuatro veces mayor que el nivel que tenía en 2008.

Read more …

  • Hits: 11344
Write comment (0 Comments)

Cuba: Los ajustes económicos socialistas

Written by Rolando H. Castañeda on 20 August 2014. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

Recientemente Ariel Terrero en Doce Economistas en Pugna resumió la opinión de especialistas de la Isla sobre la ralentización de la tasa de crecimiento del PIB.[i]   Antes, en febrero, el economista cubano y profesor de la Universidad Javeriana de Cali, Pavel Vidalen Proyecciones macroeconómicas de Cuba sin Venezuela señaló, que las reformas raulistas no están dando fruto y analizó el posible impacto recesivo de una reducción de la ayuda venezolana.[ii]   Las estadísticas macroeconómicas disponibles, generalmente incompletas y tardías, no permiten precisar las causas de la ralentización ni si se requiere un ajuste.  El propósito de esta nota es explorar los ajustes económicos en Cuba en los últimos 25 años que son relevantes a la situación actual.

Cuba sufrió severos efectos adversos de la desaparición del comercio y la ayuda de la URSS y el bloque socialista en 1989-1991 y del recrudecimiento del embargo con la ley Torricelli que se agregaron a las secuelas recesivas del Proceso de Rectificación de Errores y Tendencias Negativas.  Asimismo, los daños causados por los tres huracanes que azotaron al país y el comienzo de la crisis financiera y la recesión mundial en 2008 se encadenaron a las consecuencias de la Batalla de Ideas y el Socialismo es Irrevocable.  Por ello y los problemas socioeconómicos acumulados, el gobierno realizó drásticos ajustes.  No obstante, los basó en un análisis y práctica marxista-leninista decimonónicos orientados, en los años 1990s, a preservar esencialmente inalterado el sistema socialista soviético vigente y, desde 2010, a actualizarlo.  Ha puesto mayor énfasis en restringir los gastos de consumo vía austeridad que en promover la producción necesaria para impulsar una economía próspera y sustentable, específicamente para aumentar los niveles de inversión y evitar así que la economía tienda al estancamiento y la escasez.

Read more …

  • Hits: 11660
Write comment (0 Comments)

La economía venezolana continúa en declive

Written by Rolando H. Castañeda on 15 August 2014. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

Venezuela entró en una nueva etapa de sus dificultades económicas por tratar de consolidar el modelo de socialismo del siglo XXI que no es más que la clonación del fracasado modelo del socialismo soviético del siglo XX.  Después de haber desperdiciado la extraordinaria bonanza petrolera, el PIB por habitante creció menos que el promedio latinoamericano y experimentó la mayor y todavía creciente inflación de la región mientras ha brindado ayuda externa a otros países del Alba y Petrocaribe. Venezuela además se endeudó por US$56 mil millones con base en vender anticipadamente petróleo a China, de los cuales según el vicepresidente para el área económica, Rafael Ramírez, solo ha cancelado US$24 mil millones, ha colocado bonos de su deuda externa (y de PDVSA) ,y postergado (incurrido en atrasos) de las obligaciones de pagos externos del país y de PDVSA con proveedores. 

Ahora Ramírez explora prontamente vender activos de la emblemática CITGO, filial de PDVSA, que posee  tres refinerías en EEUU con una capacidad de procesar aproximadamente 750,000 barriles diarios y cuyo valor se estima entre US$10 y US$15 mil millones.  Esta venta obedecería al requerimiento de movilizar recursos para la adquisición de importaciones y cubrir atrasos pendientes, pagar la deuda externa que se vence este año y evitar el inminente riesgo de que los activos de CITGO en EEUU sean embargados por unos US$10 mil millones para cubrir las obligaciones de las deudas por las confiscaciones a CONOCO-PHILLIPS y EXXON-MOBIL. PDVSA transfirió las cuentas bancarias a China Citic Bank que utiliza para recibir el dinero de sus exportaciones de crudo y derivados.

El pasado 1ro. de julio, Dagong Global Credit, la clasificadora de créditos china, degradó la calificación de la deuda de Venezuela de BB+ a BB-.  Señaló que los graves desequilibrios macroeconómicos estructurales existentes, el deterioro de la seguridad social, así como la ineptitud del gobierno para tratarlos arrastran al país a la recesión en el corto plazo, exacerban el riesgo de malestar social y, por tanto, aumentan el riesgo de inestabilidad política.  El elevado déficit fiscal, la insuficiencia de reservas internacionales y las presiones para una significativa devaluación del bolívar contribuyen a una evidente tendencia a la disminución de la solvencia pública, tanto en moneda local como extranjera.  Por lo tanto, Dagong mantiene una perspectiva negativa para Venezuela para los próximos uno a dos años.

Read more …

  • Hits: 12231
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. Una Cuba sin Venezuela
  2. Dos artículos sesgados de The Economist sobre Cuba
  3. Venezuela. Los audaces estudiantes y las nefastas consecuencias políticas y económicas del terrorismo de estado
  4. El reto económico que plantea la recuperación de EEUU
  5. Colombia y Venezuela: Un desatinado acuerdo contra el contrabando fronterizo
  6. Argentina y Venezuela: Se acabó la fiesta
  7. Las dificultades de los BIITS y los países emergentes ¿la próxima crisis financiera mundial?
  8. Las crisis económicas de Argentina y Venezuela complican al BID
  9. ¿Está EEUU en decadencia y será desplazado por China?
  10. Cuba: Ampliar y acelerar las reformas socioeconómicas
  11. Venezuela: Esperando a Godot (o la recuperación económica) en 2014 con Maduro
  12. Las reformas estructurales de China
  13. China: Xi Jinping se dispone a iniciar importantes reformas socioeconómicas
  14. Cuba: La senda para aumentar la productividad

Subcategories

Perspectiva económica: Martínez-Solanas Article Count:  117

Perspectiva Económica: Elías Amor Article Count:  35

Perspectiva económica: Castañeda Article Count:  89

Columnistas invitados / Guest columnists Article Count:  1284

Mundo Sindical / A Worker's World Article Count:  226

Perspectiva Económica: Doug Casey Article Count:  4

Page 109 of 217

  • 104
  • 105
  • 106
  • 107
  • 108
  • 109
  • 110
  • 111
  • 112
  • 113
La vida política no es nada sin ideales, pero los ideales son vacíos si no se refieren a posibilidades reales.
Anthony Giddens

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Popular Economía / Most Read

  • Un Cero a la Izquierda
  • Money, money, money – The US' new political approach
  • ¿Premio Pulitzer a la desinformación?
  • ¿¡Perdón Presidencial en EEUU a delitos que no han sido juzgados!?
  • Gold, Bitcoins, and the Dollar

Documentos Economía / Random Economy Docs

  • Human Development Report 2020
  • Creating Good and not just Goods
  • Towards Reforming the International Financial and Monetary Systems in the context of Global Public Authority
  • El Indicador de Progreso Genuino y el Índice de Desarrollo Humano

Hacer una donación
/ Donate now

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

  • El fenómeno de los Bitcoins

    El Bitcoin es una moneda electrónica inventada para pagar productos o servicios que utilizan el medio cibernético para sus transacciones. No está garantizada por ningún país del mundo. No depende de ningún Banco Central. No requiere convertibilidad a través de las fronteras. Por tanto, este...

  • Carta abierta sobre las violaciones a los DDHH en Venezuela

    San José, 13 de febrero de 2014 Quiero sumar mi voz a un coro de preocupación que recorre buena parte de nuestra América. Miles de estudiantes y opositores al gobierno del Presidente Nicolás Maduro en Venezuela fueron brutalmente atacados con armas de fuego por los cuerpos de seguridad. Tres...

  • Manifiesto por los Derechos Humanos y el Dálogo Social en Venezuela

    El movimiento sindical y gremial autónomo y clasista y las organizaciones sociales, condenan y rechazan el uso inhumano e inconstitucional de los Cuerpos de Seguridad del Estado y de grupos paramilitares para reprimir las legítimas protestas estudiantiles. Se han utilizado armas de fuego contra...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum