La emigración de Cuba, que era elevada a principios del siglo XXI, mostró un aumento en años recientes. Así de 2.6 emigrantes por mil habitantes en 2003 aumentó a 4.2 por mil habitantes en 2012, lo que coincidió con el inicio de las reformas raulistas. (Según la Oficina Nacional de Estadística de Cuba no hubo emigración en los años 2013 y 2014, lo que difiere de la información estadística y periodística disponible en EEUU y España sobre los flujos de inmigrantes procedentes de Cuba. De hecho en EEUU se informó un aumento de los inmigrantes de 22,612 entre el 1ro de octubre de 2013 y el 31 de mayo de 2014 a 23,978 en el igual periodo de 2014-2015).
Una vez que un(a) joven cubano(a) su gradúa de estudios superiores se enfrenta a una situación de bajos salarios reales, ya sea en el sector privado o público –- resultado del atraso y bajo crecimiento del PIB, menor al 2% en el sexenio 2009-2014--, restricciones para practicar libremente sus habilidades y destrezas profesionales, conseguir vivienda independiente, aunque tiene acceso gratuito a los decadentes servicios de salud. En cambio si emigra, particularmente a EEUU, podrá conseguir empleo mejor remunerado, practicar libremente sus habilidades y destrezas profesionales, tiene acceso a vivienda independiente y a un plan de salud por el que deberá pagar.
La situación descrita de el (la) joven profesional cubano(a) difiere de sus pares latinoamericanos en tres aspectos fundamentales. Le es más fácil incorporarse como emigrantes a EEUU, enfrenta particulares restricciones para ejercer su profesión libremente en Cuba y la emigración suele tener un carácter permanente, es decir, sin retorno al país. Así, Cuba generalmente se priva de emigrantes que retornarían con redes de contactos personales y comerciales en el exterior, idiomas, conocimientos de otras culturas y técnicas modernas de cómo desarrollar actividades que suelen son positivos para la economía.
- Hits: 12828