Con el replanteamiento, inicio de la normalización, o “deshielo” de las relaciones entre EEUU y Cuba, la Isla se ha puesto de moda, muchos gobernantes y empresarios la visitan y se espera que esto se intensifique con el nombramiento de los embajadores de EEUU y Cuba, y la visita del papa Francisco en setiembre. En su edición del 16-22/5/2015, the Economist (Ec) le dedica tres interesantes artículos, lo que es realmente inusual, a comentar temas críticos de la situación de la Isla, los problemas y las oportunidades existentes, y el incierto futuro inmediato.
Ec considera que la Isla está experimentando algunos cambios indudables, como la rápida expansión de los hospedajes privados para extranjeros y los paladares, pero que aún son insuficientes para superar el lento crecimiento económico de los últimos años. La Isla ha quedado atrasada con respecto a muchos de sus países vecinos, con salarios muy bajos para los empleados de las empresas estatales y la administración pública (el 80% de fuerza laboral) que se estima son inferiores al 30% de los salarios reales existentes en 1989, y la población continúa emigrando por vías normales e irregulares.
El deshielo ha significado un importante cambio en las expectativas de la población; el turismo estadounidense se ha expandido de inmediato y se estima que contribuirá a aumentar el PIB en cerca de 1% en 2015. El déficit fiscal aumentaría al 6% del PIB en 2015, el mayor de los últimos años, en parte debido al aumento de algunos salarios públicos en sectores clave (empleados de la salud y el azúcar). Sin embargo, Ec ignora dos variables principales que refuerzan el análisis que presenta, la reducción de la ayuda venezolana a la mitad del nivel anterior, país que continúa de mal en peor, y el efecto adverso de las fuertes lluvias de mayo que ha hecho evidente el deterioro de la infraestructura urbana y de las viviendas, particularmente en La Habana.
Ec considera que Cuba deberá hacer reformas con mayor audacia y rapidez para aprovechar las nuevas posibilidades que ofrece el deshielo y concretar el mejoramiento de las expectativas de la población; hasta ahora han ocurrido pocos cambios y la dirigencia ha brindado escasa información y fechas especificas sobre los cambios futuros. Concretamente, Ec sugiere liberalizar el trabajo por cuenta propia para emplear el valioso capital humano nacional, pasando de la restrictiva lista de las 201 actividades autorizadas a una lista más amplia con sólo actividades prohibidas; así como desarrollar mercados mayoristas que abastezcan apropiadamente las actividades permitidas. Reconsiderar la nueva ley de inversiones extranjeras y los procedimientos administrativos vigentes que son vagos y arbitrarios y exigen la contratación de los empleados a través del estado, lo que restringe en vez de alentar la expansión de la inversión extranjera. Ec se refiere en detalle a las demoras en efectuar, aunque sea gradualmente, la difícil unificación cambiaria, el llamado día cero, que terminaría con el subsidio a las empresas estatales y que prolonga las distorsiones y corrupción existentes, tal como Pavel Vidal ha señalado en una entrevista recientemente. Ec aprecia que habrá muchos días cero.
- Hits: 13633