Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Elías Amor
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Documentos
  3. Documentos en Español
  4. Fundamentos / Basics
  5. Noticias / News

Fundamentos / Basics

Welfare en Estados Unidos – ¿Regalar el pescado o enseñar a pescar?

Written by Democracia Participativa on 17 November 2024. Posted in Fundamentos / Basics.

Aprobado por el Equipo Gestor de la
Participatory Democracy Cultural Initiative
el 15 de noviembre de 2024
En el Estado del bienestar o Welfare State el Estado provee determinados servicios en cumplimiento de una obligación –ya sea del Estado, la sociedad o sus miembros– conocida como responsabilidad social. Esta puede ser interpretada como derivada o fundamentada en el concepto de bien común, en la responsabilidad moral o en el concepto legal de responsabilidad colectiva derivada de un hipotético acuerdo social. No obstante, no se refiere a principios, sino a metas: el objetivo del Estado no puede ser otro que fomentar de forma práctica el Interés público o "social" o "común", pero de una forma que no perjudique a unos para beneficiar a otros.
 Los objetivos originales del sistema de asistencia social en los Estados Unidos (Welfare - Estado de Bienestar social) eran brindar ayuda a los más necesitados, sobre todo a las familias de ciudadanos o residentes con muchos hijos pequeños que enfrentaban una situación de miseria. Fue ideado como una solución para los ciudadanos y residentes que temporalmente no tenían trabajo para sostener a sus familias y no podían obtenerlo por circunstancias ajenas a su voluntad. Tenía el propósito de mejorar su calidad de vida hasta que pudieran encontrar medios independientes de subsistencia mediante el trabajo asalariado o la libre empresa. Posteriormente, sus beneficios se extendieron a las personas permanentemente incapacitadas o desamparadas, y pocos años después se extendió también a los afectados por fenómenos naturales que enfrentaban una situación de miseria súbita y temporal. Fue un paso importante en el carácter social del Estado liberal, promoviendo el Principio de Subsidiariedad que delega algunas de estas responsabilidades a las autoridades municipales y estatales. Salvo para los permanentemente incapacitados, fue creado como un recurso limitado y temporal que sirviera de paréntesis hasta que los beneficiarios resolvieran su situación económica a través de su reincorporación al mercado laboral o mediante el desarrollo de su capacidad de emprendimiento comercial.
 Lamentablemente, estos objetivos han sido gradualmente adulterados por un populismo político electoralista que busca el voto de un número creciente de beneficiarios, generando un estado de dependencia y rompiendo el espíritu de trabajo y de crecimiento personal a través del esfuerzo y la superación individual. Estos manejos de la clase política han convertido al Welfare en una cultura de dependencia, sobre todo cuando se utiliza para favorecer a los que ingresan al país ilegalmente sin respeto alguno por las leyes de inmigración y los principios de soberanía que obligan a todo gobierno a proteger sus fronteras. 
Si bien nos debe satisfacer la idea de ayudar a nuestro prójimo a alcanzar el éxito y de solidarizarnos con sus problemas y necesidades, el sistema de "bienestar" establecido en Estados Unidos no está estructurado para eso y genera un significativo impacto en el gasto del presupuesto nacional, superior al 25% del PIB, acrecentando el enorme déficit fiscal del país. En cambio, el sistema del Welfare está ahora orientado a distribuir recursos a quienes permanecen indefinidamente en un estado de dependencia, incluyendo aquellos que no hacen esfuerzo alguno por lograr un cierto grado de independencia económica y se acomodan a vivir de la generosidad del gobierno a costa de todos sus contribuyentes, destruyendo de este modo el espíritu individual de superación y la dignidad inherente del ser humano, asentada en la capacidad de convivir en una sociedad de iguales, donde se crece y prospera sobre la base de los resultados del trabajo y del emprendimiento. Por lo tanto, el Estado de bienestar supone un riesgo moral cuando los individuos se ven desligados de las consecuencias económicas de sus actos.
Es importante evitar que el Estado de bienestar poco a poco se convierte en más Estado y menos bienestar, de modo que la asistencia pública no quede gobernada exclusivamente por el Estado, sino por una combinación de servicios independientes, voluntarios, mutualistas en los que el Estado o gobierno actúa como coordinador de las provisiones y al mismo tiempo como proveedor de último recurso. En otras palabras, la obligación de todo gobierno no es "regalar el pescado" sino "enseñar a pescar"; es decir, el gobierno tiene la misión de proveer acceso costeable a la educación necesaria y promover las fuentes de trabajo que estimulen la independencia y limiten la nefasta e improductiva dependencia estatal. La cultura de dependencia y de parasitismo que se ha entronizado en el país es un pesado gravamen que desestabiliza el orden, la moral y la estabilidad social.
El Estado debe actuar como compensador de las diferencias sociales y económicas, proporcionando la satisfacción de determinadas necesidades básicas a los sectores de más bajos ingresos, los desposeídos y los desamparados, pero estos  beneficios del Welfare deben estar condicionados a un programa educativo o de adiestramiento, emparejado a un amplio sistema de búsqueda de empleos para situar a los beneficiarios en el mercado laboral o de formación de pequeñas empresas y/o cooperativas con la asistencia inicial  de préstamos a largo plazo que faciliten su creación, bajo estricta supervisión hasta su consolidación, proporcionando así alternativas que orienten al beneficiario a una eventual situación de independencia económica. En el caso de los discapacitados, dependería de una evaluación que determine su grado de incapacidad física o mental que pueda impedirles oportunidades razonables en el mercado laboral o empresarial.
Esto significaría una reestructuración masiva del sistema de Asistencia Social que tendrá un elevado costo, aunque limitado a un período de creación de agencias de empleo, agencias de adiestramiento y otras dependencias en cada localidad, las cuales, una vez creadas y en funcionamiento, redundarán en un ahorro multibillonario de los beneficios que actualmente se reparten improductivamente sin mejorar la calidad de vida, facilitar el progreso ni la independencia económica de los beneficiarios. Dentro de esta estrategia, es muy importante desarrollar políticas y programas orientados al incremento de la productividad y de la tecnología para hacer más rentable y competitiva la economía en beneficio del ingreso fiscal como un medio adicional de equilibrar el presupuesto y mantener un saludable sistema de Asistencia Social orientado al progreso de los beneficiarios.
 
  • Estados Unidos
  • welfare
  • asistencia pública
  • Presupuesto Participativo
  • subsidiariedad
  • Hits: 177
Write comment (0 Comments)

El Socialismo marxista y la Democracia Participativa son dos polos opuestos

Written by Democracia Participativa on 04 April 2023. Posted in Fundamentos / Basics.

DemocraciaParticipativa.net

 

 Documento aprobado por el Equipo Gestor de la PDCI
el 29 de marzo de 2023

Rechazamos la tendencia que se ha ido extendiendo en lo que va de este siglo con el argumento de que el socialismo marxista es un ideal que sus defensores promueven como una solución a todos los males. Alegan que "nunca se ha puesto en práctica" sino que lo han adulterado en los países donde el intento ha fracasado porque las reformas se han desviado a un "capitalismo monopolista de Estado".

No perciben estos neomarxistas los motivos fundamentales de esas desviaciones y esos fracasos que quedan demostrados en múltiples estudios al alcance de todos. Estos neomarxistas proclaman que luchan por una "sociedad de productores libres" en un Estado compuesto por una "asociación de individuos libres". El problema de esa "sociedad de productores libres" que formó parte del pensamiento expresado por Marx en sus escritos, es que, pese a esos planteamientos, la obra de Marx pasa sistemáticamente por alto el valor de la libertad individual, pues siempre estaría subordinada a la importancia de la igualdad o a la afirmación de la determinación colectiva de la sociedad. No es posible encontrar un lugar donde Marx se dedique a descubrir metódicamente el concepto de libertad implícito en la frase "asociación de individuos libres" que usó para caracterizar su ideal del "comunismo" como lo presenta en El Capital.

No obstante, la explicación de ese fracaso puede simplificarse en pocas palabras. El problema es que para llegar a ese socialismo marxista ideal es indispensable una reforma radical de la cultura y de la estructura social. Para poder realizar esa reforma radical, no hay otra opción que un estricto control Estatal que obligue a todos a entrar por el aro. Por consiguiente, este sistema entroniza en el poder a una élite "revolucionaria" que se arroga el derecho a tomar decisiones por todo el resto de la población. Y, como bien dijo Lord Acton: "El poder absoluto corrompe absolutamente".

Por eso el socialismo marxista es utópico, porque nunca logra establecer lo que propone: comienza con una dictadura supuestamente “del proletariado”, que seguidamente se desvía al totalitarismo y que acaba en un sistema mafioso, vertical y corrupto. Así es como se ha desarrollado en muchos escenarios a lo largo de la historia a partir de sus orígenes en el siglo XIX.

No obstante, la democracia participativa es un mecanismo de gestión económica, política, social y cultural que permite a los ciudadanos intervenir e influir en la toma de decisiones en un Estado de derecho que proteja la libertad de pensamiento, de expresión y de asociación.

Por consiguiente, la democracia participativa abre las puertas al diálogo que conduzca a un debate civilizado en el que se respeten las opiniones de todos los participantes y se tomen decisiones mediante la negociación o un proceso de votación secreta de los ciudadanos. Por tanto, es un mecanismo de acción política y NO es una ideología en sí.

Este mecanismo descansa en un concepto de "acción comunicativa" mediante un procedimiento de "ética formal" que Jünger Habermas nos ha estado planteando desde el siglo pasado, según el cual, en  el proceso de la comunicación, hablante y oyente intercambian implícitamente nociones morales, aunque su punto de partida no es la conciencia moral (faktum de Kant) sino el hecho de la comunicación. Para Habermas, “el que expresa un punto de vista moral está suponiendo que expresa algo universalmente válido” y elabora afirmando que la universalidad se logra en el diálogo, en el discurso, y está implícita en la comunicación. Para el logro de esa universalidad en una auténtica democracia participativa son indispensables también la negociación y el respeto mutuo.

Mediante esa interacción democrática, las ideologías y los programas políticos que se manifiestan con igual respeto a la libertad de expresión y elección están en libertad de participar en el diálogo y la negociación en un mecanismo de participación democrática,  salvo aquellas tendencias que pretendan eliminar o hacer cambios radicales al sistema y a los mecanismos democráticos mediante estrategias revolucionarias o programas que sometan o repriman a las minorías.

Las transformaciones y cambios sólo alcanzan un grado de legitimidad si se realizan mediante el diálogo, la negociación y el respeto mutuo. Afirmamos que la participación democrática permite tomar decisiones negociadas o mayoritarias en la interacción con las filosofías e ideologías políticas que compitan dentro de un sistema de respeto al sistema establecido y a los derechos humanos en su totalidad.

  • dictadura
  • participación
  • marxismo
  • democracia participativa
  • proletariado
  • ideología
  • Hits: 2334
Write comment (0 Comments)

Concepto y Aplicación de la Democracia a Nivel Universal

Written by Gerardo E. Martínez-Solanas on 05 March 2022. Posted in Fundamentos / Basics.

¿Qué es la democracia? ¿Cómo la identificamos? ¿Qué grado de participación deseamos en su aplicación? Son algunas de las preguntas que deseamos someter al análisis para examinar sus perspectivas con el propósito de despertar un intercambio de ideas e identificar vías de solución en el proyecto de promover una transformación democrática en los países sometidos a dictaduras y tiranías, enfocando en particular el caso de Cuba.

[Vea este video en el que Gerardo E. Martínez-Solanas analiza de forma breve, pero muy abarcadora, los fundamentos y mecanismos de la evolución de una Democracia Representativa hacia una mayor participación ciudadana y su posible desarrollo en la transición de una dictadura a un sistema democrátic con amplia participación popular] 

PRESENTADOR DEL TEMA: Gerardo Martínez-Solanas, Director, Democracia Participativa net. Economista y Politólogo con maestría en ambas disciplinas (CUNY). Autor de Gobierno del Pueblo: Opción para un Nuevo Siglo. 

  • democracia
  • participación
  • oclocracia
  • populismo
  • partcipativa
  • Hits: 5199
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. Cuando el intervencionismo es legítimo y la soberanía estatal es ilegítima
  2. ¿Qué es la Democracia Deliberativa?
  3. The European Citizen's Initiative must be limited by the Subsidiarity Principle
  4. The rule of law - When is it Threatened?
  5. NUESTRA MISIÓN / OUR MISSION
  6. Declaration of Principles for a Participatory Democracy
  7. Declaración de Principios de la Democracia Participativa
  8. ¿Qué es la Democracia Participativa?

Subcategories

Enfoque / Important! Article Count:  2

Page 1 of 10

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
Liberty is not the power of doing what we like, but the right of being able to do what we ought.
Lord Acton (1834-1902)

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Cuba: Iniciativas Democráticas

  • CUBA, ¿Ideología o Filosofía?
  • Visiones para una Transición – Propuestas
  • Reforma Constitucional y Libertad Religiosa en Cuba
  • La transición en Cuba: Memoria Histórica, Justicia Transicional y Reconciliación Nacional. Visión y propuestas
  • MANIFIESTO DE JUSTICIA SOCIAL PARA LA CUBA DEL FUTURO

Información Básica / Basic Information

  • European Citizen's Initiative
  • World Elections Information & Results / Información y resultados electorales en todo el mundo
  • European Parliament - Political Groupings & Composition
  • ¿Qué es el Consejo de Europa? / What is the Council of Europe?
  • Cronograma electoral de América Latina
  • Plebiscitos en América Latina: una breve reseña
  • Teoría del Referendo y el Plebiscito
Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Elías Amor
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum