In Memoriam Siro del Castillo
Solidaridad e Trabajadores Cubanos (STC)
- Hits: 36
In Memoriam Siro del Castillo
Solidaridad e Trabajadores Cubanos (STC)
Por mi vínculo con los movimientos de trabajadores he mantenido una preocupación permanente en torno a la unidad de los sectores laborales, ante un régimen que no ha escatimado recurso alguno para desmantelar los logros de sindicatos y centrales sindicales concretadas a lo largo de un siglo de luchas, cuyo balance se escribe con sangre, sudor y lágrimas para haberlos adquirido.
En realidad, la ofensiva gubernamental no ha dejado hueso sano, suspendió indefinidamente los convenios colectivos en el sector público, ha reprimido la protesta laboral encarcelando al liderazgo sindical y gremial, ha fracturado la estructura sindical promoviendo sindicatos paralelos y ha pulverizado la conquista más emblemática como es el salario.
Por tanto, sigo con mucho interés la asamblea realizada el pasado sábado 12 de julio, citada en la nota de prensa Contrapunto.com “estaban en el Teatro Cantaclaro, en la histórica sede del Partido Comunista de Venezuela (PCV), y el propósito del encuentro era enlazar la unidad de centrales sindicales y organizaciones, no profundizar las divisiones. Para nadie es un secreto que las personas y grupos que se sentaron a debatir este sábado se han enfrentado en el pasado por partidos y líderes, tratando ahora de construir una ruta unitaria para conseguir salario, contratos colectivos y alcanzar otras reivindicaciones". Por cierto derechos consagrados en nuestra Carta Magna.
El mes de junio contiene especial significado para el movimiento sindical petrolero venezolano, al registrarse los primeros pasos de las luchas de los trabajadores del sector, tal como mencionamos el 02/04/2025 “A un siglo de la primera huelga petrolera” y con la firma de la primera acta laboral acordada hace 80 años un 14/06/1945.
Su importancia la reafirma Rafael Gallegos (15/06/2025) al señalar que “este nueve de junio se cumplieron cien años de la primera huelga petrolera en Venezuela. Poco recordada y muy local. No tuvo ni la pegada ni el impacto nacional de la huelga petrolera de 1936, que mostró las pésimas condiciones en que vivían los trabajadores petroleros y a la larga fue el soporte para la mejora de esos estatus hasta excelentes niveles”. En ese contexto se debe reconocer qué motivó la creación de sindicatos en el Estado Zulia y en el Oriente del país, los cuales surgieron de Sociedades de Mutuo Socorro transformadas luego en sindicatos clasistas entre 1936 y 1945.
Posteriormente bajo la vigencia de la Ley del Trabajo de 1936 aprobada luego del fallecimiento del dictador Juan Vicente Gómez, el 14 de junio de 1945 se celebró el Primer Convenio Colectivo Petrolero (Francisco Marín-2001), mencionado también como la primera Acta Laboral, donde se incluye por primera vez el reconocimiento de los sindicatos y su facultad de representación de los trabajadores. A este se le identifica así, por cuanto no hubo una real negociación, y prácticamente las empleadoras cedieron ante los requerimientos de los trabajadores.
Para los venezolanos ya es habitual la referencia a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por sus análisis y recomendaciones ante la aguda crisis que ha impactado las relaciones de trabajo en el país durante el siglo XXI, cuyo efecto ha sido la precarización general y la desaparición del trabajo digno. De hecho, se mantiene la vigilancia de una Comisión de Encuesta que ha podido corroborar el suplicio laboral que sufren los trabajadores venezolanos.
Para este año 2025 ocurre una nueva cita mundial, con la realización de la 113ª asamblea anual de la OIT en pleno desarrollo del 02 al 13 de junio, se encuentran presentes delegados de los 187 Estados Miembros de la Organización, con un total de 14 delegados gubernamentales, 7 delegados de los empleadores y 7 delegados de los trabajadores por país. Esto significa que se espera la participación de aproximadamente 240 delegados por país, sumando un total de 45,000 delegados aproximadamente.
En esta Conferencia mundial de 2025, los delegados de gobiernos, empleadores y trabajadores de los Estados Miembros de la OIT abordarán importantes cuestiones relacionadas con el mundo del trabajo, como posibles nuevas normas internacionales sobre la protección de los trabajadores contra los peligros biológicos en el entorno de trabajo, el trabajo decente en la economía de plataformas y enfoques innovadores para promover transiciones de la economía informal a la formal.
Una conferencia sobre la pastoral social ofreció el periodista y escritor José Gómez Cerda, en un acto celebrado hoy en la iglesia “La Asunción de la Virgen María” en Los Salados, Santiago, en la cual también participaron Domingo Ureña y la hermana Francisca Cedeño, miembros de la Pastoral Social, zona Los Salados.
José Gómez Cerda dijo en su conferencia:
“RERUM NOVARUM: El 15 de mayo de 1891, el papa LEÓN XIII publicó la encíclica RERUM NOVARUM (De las cosas nuevas), primer documento oficial del cristianismo sobre la cuestión social, donde se invita a todos los trabajadores cristianos a organizarse sindicalmente.
Esta encíclica es un punto de partida para la Doctrina Social Cristiana. En la encíclica Rerum Novarum, el papa León XIII trató los siguientes temas: descripción del problema obrero, la solución propuesta por los socialistas, critica a esta solución desde el punto de vista obrero y desde el punto de vista del ser humano, naturaleza intelectual del hombre, el trabajo como título de propiedad, prioridad de la familia, realismo en el planteamiento del problema, acción de la iglesia, el pensamiento de la vida futura, doctrina social frente a los bienes temporales.
Page 1 of 13