Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Economía

Perspectiva económica: Martínez-Solanas

¿Contemplamos un simple Capitalismo de Estado orientado a Estados Unidos o una penetración hegemónica china?

Written by Gerardo E. Martínez-Solanas on 26 August 2025. Posted in Perspectiva económica: Martínez-Solanas.

Es irresponsable negar que China ha estado gobernada por una feroz dictadura expansionista desde que Mao Tse Tung [Mao Zedong] tomó el control absoluto del país a fines de 1949. Aunque los fundamentos del comunismo maoísta se han diluido con el paso de los años hasta derivar en un capitalismo mafioso de Estado, sería sumamente ingenuo suponer que el propósito de hegemonía mundial del régimen totalitario se haya moderado. Sencillamente, ha cambiado su estrategia desde aquellas tácticas agresivas del maoísmo a estas ahora orientadas a la penetración gradual para desestabilizar y debilitar al enemigo como pasos previos para movidas más agresivas de expansionismo territorial o de hegemonía económica y comercial. Los hechos parecen demostrarlo.

Ahora se está destapando una de las características de esa estrategia. Se trata de la compra de grandes extensiones de terreno cultivable en Estados Unidos y, sobre todo, de la característica de los lugares dónde estas propiedades están situadas, en su mayoría en zonas aledañas a bases y otras instalaciones militares y plantas de energía nuclear del país.

La creciente preocupación por las tierras agrícolas de propiedad china en EEUU deriva de los temores del efecto que pueden ejercer en la seguridad nacional, especialmente en relación con la proximidad a bases militares, a plantas de energía nuclear y a su potencial de espionaje.

En cuanto al volumen de las tierras adquiridas, debe reconocerse que es una fracción del total de tierras extranjeras o agrícolas en el país. Aunque los datos sugieren que la propiedad china es relativamente pequeña, especialmente en comparación con la de otros países, como Canadá, no cabe duda de que su extensión es considerable. Investigadores independientes estimaron que China tenía propiedades en unos 383,935 acres de tierra en EEUU en 2021; de estas alegaciones, el Departamento de Agricultura (USDA) ha confirmado que entidades chinas poseían 277,336 acres [1,125 km²] de tierra agrícola en EEUU el 31 de diciembre de 2023: en Texas (123,708 acres), Carolina del Norte (44,263 acres), Missouri (42,905 acres), Utah (33,035 acres), Florida (12,798 acres) y 20,627 en varios otros Estados, principalmente en California).

Chinese farmland in the USA

  • China
  • Estados Unidos
  • USDA

Read more …

  • Hits: 147
Write comment (0 Comments)

ESTADOS UNIDOS: Costos del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) y de la asistencia social (Welfare) en su relación con el PNB

Written by Gerardo E. Martínez-Solanas on 17 August 2025. Posted in Perspectiva económica: Martínez-Solanas.

Es importante conocer la magnitud de la asistencia pública en EEUU y su relación con el PNB y la deuda nacional para poder llegar a conclusiones razonables. Podemos observar en este cuadro que aumentó considerablemente entre 2019 y 2021 y se acercaba al 100% del PNB como resultado de la crisis provocada por la pandemia.Deuda Pública de Estados Unidos

Más adelante veremos en este breve análisis que el aumento experimentado entre 2021 y 2024 fue mucho mayor.

En cuanto a la ayuda pública, el programa de "food stamps" fue instaurado en 1939, en los últimos años de la Gran Depresión que aquejó a Estados Unidos desde 1929, y fue suspendido en 1943 debido a que la guerra prácticamente hizo desaparecer el desempleo. En 1959, durante la presidencia de Eisenhower, la ley federal 86-341 autorizó a la Secretaría de Agricultura a que reiniciara un programa de food stamps. Años después, Lyndon Johnson motivó al Congreso a hacer permanente este programa con el Food Stamp Act de 1964. Es importante recordar que con ese programa sólo se podían obtener productos alimenticios y no estaba permitida la compra de productos importados, medidas que con el tiempo han ido siendo anuladas. Con ese programa en marcha, su resultado fue que en 1970 unos 6 millones de habitantes estaban recibiendo food stamps, equivalente a aproximadamente el 3% de la población.

En 1986 esta proporción se había más que duplicado y el 7.66% de los habitantes del país recibían food stamps. Y en 2024, ya se había cuadruplicado hasta alcanzar el 12.3% de los habitantes del país que recibían beneficios SNAP, el equivalente actual de los food stamps.

  • Estados Unidos
  • welfare
  • deuda nacional
  • SNAP
  • PNB
  • medicaid

Read more …

  • Hits: 186
Write comment (0 Comments)

Two U.S. bills deserve the full support of all Americans for passage by Congress

Written by Gerardo E. Martínez-Solanas on 06 August 2025. Posted in Perspectiva económica: Martínez-Solanas.

One of the bills, in the Senate, is a Democratic initiative and enjoys broad bipartisan support. It is the End Prescription Drug Ads Now Act, which would prohibit direct-to-consumer advertising and promotion of prescription drugs and biologics.

The other is a Republican initiative in Congress. It is the No Tax on Home Sales Act—H.R. 4327, according to which any profit from a home sale, no matter how large, would be tax-free if the home was a primary residence.

The Senate bill would only prohibit direct-to-consumer advertising of approved prescription pharmaceuticals and biologics, sparing medical devices, dietary supplements, cosmetics, over-the-counter drugs, compounded drugs, and other marketed but unapproved drugs. 

Direct-to-consumer (DTC) advertising refers to the marketing and advertising of pharmaceutical products directly to consumers as patients, as opposed to targeting health professionals specifically. The term is primarily synonymous with the advertising of prescription medicines via mass media platforms—most commonly on television and in magazines, but also on online platforms. The bill defines DTC advertising as “any promotional communication targeting consumers, including through television, radio, print media, digital platforms, and social media, for purposes of marketing such a drug."

Separately, several Republican members of Congress, including Senator Josh Hawley (R-Mo.), introduced the No Handouts for Drug Advertisements Act, which would amend the Internal Revenue Code to prevent companies from deducting expenses relating to DTC advertising of prescription-only drugs in tax filings.

  • Congress
  • Senate
  • prescription drugs
  • DTC

Read more …

  • Hits: 255
Write comment (0 Comments)

La economía, el presupuesto y el petróleo en el ámbito del conflicto iraní y de la rivalidad partidista en EEUU

Written by Gerardo E. Martínez-Solanas on 23 June 2025. Posted in Perspectiva económica: Martínez-Solanas.

Muchos tratan de tapar el sol con un dedo, pero aunque hay motivos para criticar a la actual administración en sus fallos y políticas, es puro fanatismo cuando TODO cuanto haga y logre esté mal y, muy en particular, en el ámbito de la economía y del poder adquisitivo de los habitantes del país. Sencillamente, los números no mienten mientras que, por el contrario, las opiniones de los fanáticos son sumamente subjetivas. Veamos:

Gerardo E. Martínez-SolanasPara la inmensa mayoría de los habitantes de cualquier país, la más importante de sus preocupaciones económicas es cómo sufragar el presupuesto familiar. Este es un problema que muchos experimentan en Estados Unidos. Un caso ilustrativo es cómo, no solo la magnitud del cheque semanal promedio, sino lo que ese cheque realmente puede adquirir, disminuyó cerca del 4% desde que el Presidente Biden tomó el mando hasta que abandonó el puesto.  En resumen, el empleado, obrero o trabajador perdió en promedio el 4% de su poder adquisitivo durante esos cuatro años.  Pese a que la inflación fue significativamente superior, quedó parcialmente compensada, aunque no totalmente, por los aumentos en los sueldos que, en consecuencia, resultaron ser insuficientes en un 4% en relación con la inflación.

Por el contrario, bajo la actual administración, en sólo cinco meses, es decir, desde finales de enero hasta hoy, ese cheque semanal o mensual promedio de un asalariado en EEUU, no solo ha aumentado bastante, sino que también puede comprar más porque esos aumentos salariales están superando la inflación. Por tanto, el poder adquisitivo del asalariado medio ha mejorado un poco más del 1% en estos cinco meses. Esto representa un contraste marcado: desde una caída del 4% anterior hasta un aumento de más del 1% en los últimos 5 meses.

En gran parte, esto se debe a cómo la actual estrategia económica ha logrado frenar la inflación. La inflación es persistente a lo largo de la historia, pero ha disminuido en nuestros días a niveles muy por debajo de los que sufrió el país entre 2021 y 2024. De hecho, los precios en este momento bajo la administración Trump están creciendo a un ritmo anualizado de alrededor del 1.4%. Por el contrario, cuando el Presidene Biden asumió el cargo, la inflación promedió en sus primeros 18 meses el 8.6% anualizado. Fue una carga terrible para los consumidores, sobre todo los de más bajos ingresos. Seguidamente, durante los últimos 30 meses de su mandato, la inflación siguió siendo relativamente alta, acumulando un 3.5% más cada año. Ahora el país está experimentando una inflación que no solo se ha reducido a la mitad en comparación con ese último período de inflación más moderada de la administración del Presidente Biden, sino que es todavía inferior a la que se había estado experimentando durante la expansión económica que se detuvo abruptamente con el estallido de la pandemia, el consiguiente cierre de la economía y la victoria de Biden en las elecciones de 2020.

  • Iran
  • Estados Unidos
  • inflación
  • presupuesto
  • petroleo

Read more …

  • Hits: 508
Write comment (0 Comments)
Contrapesando el intercambio comercial

The US tariff's Cold War as a potent bargaining chip and a promising tactic for income tax reduction

Written by Gerardo E. Martínez-Solanas on 16 May 2025. Posted in Perspectiva económica: Martínez-Solanas.

President Trump announcing tariffs increasePresident Trump has dragged his administration into an economic Cold War by imposing high tariffs and sanctions on most countries and blocs of countries that trade with the United States. He announced that all of them had been pursuing trade policies significantly detrimental to the United States' interests for many decades. In particular, exchanging goods and services with China resulted in a growing trade deficit amounting to hundreds of billions of dollars. To a lesser extent, this disparity was also notable in trade with the European Union, India, and many other countries. Therefore, President Trump took the plunge with a sudden and radical policy of achieving parity, which provoked a loud and belligerent reaction among those affected and an avalanche of criticism in the American media and political circles, which predicted an economic collapse caused by overwhelming initial inflation and the subsequent descent into a deep depression.

However, as the weeks passed by and the economic sanctions and tariffs against trade rivals increased, we started to see a growing willingness to negotiate with the United States toward a fair trade policy. This trend started with the United Kingdom, and agreements were soon reached with China, which, up until recently, would not budge to this pressure but was forced to do so by the overwhelming economic shock it was suffering. Furthermore, it is known that around 80 other countries, including those in the European Union, were requesting to enter into negotiations. Laffer curve now applied to tariffs

It is noteworthy that a renowned American economist and Nobel Prize nominee, Dr. Art Laffer, is not among the critics raising the specter of an economic collapse, but quite the opposite. Laffer is the author of the economic theory illustrated by what is now called "the Laffer Curve," which graphs the theoretical relationship between tax rates and the resulting levels of government tax revenue. 

  • United States
  • China
  • European Union
  • free-trade

Read more …

  • Hits: 353
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. ¿Qué es DOGE? ¿Cómo funciona? ¿Quién lo dirige?
  2. Pánico transitorio en las bolsas de valores
  3. Guerra comercial de Estados Unidos vs Canadá y el peligro chino
  4. CHINA: El peligro es inminente y es hora de despertar
  5. Who will pay the tariffs proposed by the new US administration?
  6. ¿Recuperará la cordura la política presupuestaria de EE.UU.?
  7. La dolorosa necesidad de apretarse el cinturón – Un requisito imperativo para la salud económica de EEUU
  8. La deuda nacional de EEUU crece aceleradamente pero continúa la "ayuda" a China
  9. ¿Es justo el Impuesto a la propiedad privada?
  10. Un oportuno atisbo a la economía global en el bienio 2024-2025
  11. Disipando cierta confusión sobre la teoría económica del DISTRIBUTISMO
  12. Política monetaria e Inflación
  13. Polycrisis: The international debt burden reaches unprecedented levels
  14. La función del Estado y la Economía Social de Mercado

Page 1 of 24

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
An elective despotism is not what we fought for.
Thomas Jefferson

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Popular Economía / Most Read

  • Un Cero a la Izquierda
  • Money, money, money – The US' new political approach
  • ¿Premio Pulitzer a la desinformación?
  • ¿Qué es DOGE? ¿Cómo funciona? ¿Quién lo dirige?
  • ARGENTINA: El plan Milei asombra al mercado

Documentos Economía / Random Economy Docs

  • Creating Good and not just Goods
  • Towards Reforming the International Financial and Monetary Systems in the context of Global Public Authority
  • Human Development Report 2020
  • El Indicador de Progreso Genuino y el Índice de Desarrollo Humano

Hacer una donación
/ Donate now

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

  • El fenómeno de los Bitcoins

    El Bitcoin es una moneda electrónica inventada para pagar productos o servicios que utilizan el medio cibernético para sus transacciones. No está garantizada por ningún país del mundo. No depende de ningún Banco Central. No requiere convertibilidad a través de las fronteras. Por tanto, este...

  • Carta abierta sobre las violaciones a los DDHH en Venezuela

    San José, 13 de febrero de 2014 Quiero sumar mi voz a un coro de preocupación que recorre buena parte de nuestra América. Miles de estudiantes y opositores al gobierno del Presidente Nicolás Maduro en Venezuela fueron brutalmente atacados con armas de fuego por los cuerpos de seguridad. Tres...

  • Manifiesto por los Derechos Humanos y el Dálogo Social en Venezuela

    El movimiento sindical y gremial autónomo y clasista y las organizaciones sociales, condenan y rechazan el uso inhumano e inconstitucional de los Cuerpos de Seguridad del Estado y de grupos paramilitares para reprimir las legítimas protestas estudiantiles. Se han utilizado armas de fuego contra...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum