Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Elías Amor
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Economía
  3. Perspectiva económica: Martínez-Solanas

Perspectiva económica: Martínez-Solanas

¿Es justo el Impuesto a la propiedad privada?

Written by Gerardo E. Martínez-Solanas on 24 August 2024. Posted in Perspectiva económica: Martínez-Solanas.

Un régimen fiscal que haga hincapié en la equidad para el individuo permitirá a sus ciudadanos conservar la mayor parte del dinero que ganan o de la riqueza que poseen porque, después de todo, es de su propiedad. En particular, conservar lo que poseen o han adquirido legítimamente porque es de su propiedad privada, no de la propiedad comercial, sino de la vivienda y de la tierra donde ésta está asentada. 
 
Poder impositivo del EstadoLos defensores de la tributación argumentan que las nociones de derechos legales de propiedad privada están definidas por el marco legal del Estado y, por lo tanto, la tributación exigida por parte del Estado no representa una violación de la ley de propiedad, a menos que el impuesto en sí sea ilegal.

Frente a tal argumento, ¿qué pasa con la “teoría de la tarifa de entrada” que describe el impuesto a la propiedad como el precio de admisión para vivir en una comunidad y consumir todos los servicios que esta ofrece, como la educación y la protección policial que proporciona el gobierno local, así como otros servicios indispensables y el mantenimiento de la infraestructura? 

  • Estados Unidos
  • impuestos
  • propiedad privada

Read more …

  • Hits: 358
Write comment (0 Comments)

Un oportuno atisbo a la economía global en el bienio 2024-2025

Written by Gerardo E. Martínez-Solanas on 10 June 2024. Posted in Perspectiva económica: Martínez-Solanas.

El ritmo de crecimiento mundial se ha ralentizado desde principios de este siglo. Las estimaciones indican que, tras la COVID-19, el crecimiento del PIB en las economías avanzadas cayó de un promedio del 2% a principios de la década de 2000 a menos del 1,5% en 2023. Durante el mismo período, las economías emergentes y en desarrollo experimentaron una desaceleración significativamente más marcada del crecimiento del PIB, con una disminución del crecimiento del 6% a menos del 2%. Según el FMI, el mundo está entrando en un período de crecimiento históricamente bajo como consecuencia de no haber tomado las medidas adecuadas, con una tasa de crecimiento a cinco años que se ubicará en 2,8% para 2030, muy por debajo del promedio histórico de 3,8%. Uno de los obstáculos que deben abordarse para que el crecimiento vuelva a acelerarse es la preocupante reducción de un 27% de la productividad total de los factores (PTF)*, así como la disminución de la formación de capital y de la participación en la fuerza laboral.

No se espera en un futuro previsible que la expansión económica mundial alcance el nivel del 4% observado a principios de la década de 2000. Sin duda, la tecnología desempeñará un papel importante en el crecimiento económico a largo plazo, sobre todo en las economías de ingresos altos, pero no podrá ayudar a las economías de ingresos bajos ni revertir el crecimiento lento o incluso negativo de todos los demás sectores económicos.

  • economía
  • deuda
  • PIB
  • crecimiento
  • PTF

Read more …

  • Hits: 1051
Write comment (0 Comments)

Disipando cierta confusión sobre la teoría económica del DISTRIBUTISMO

Written by Gerardo E. Martínez-Solanas on 08 June 2024. Posted in Perspectiva económica: Martínez-Solanas.

En un artículo publicado en este mismo espacio, titulado "DISTRIBUTISMO: una teoría económica con todos y para el bien de todos", comenzaba diciendo que: «Muy pocos han oído hablar de una teoría económica que surge de pensadores y economistas católicos, el "Distributismo", un planteamiento basado en los principios de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI), la cual quedó articulada y codificada mediante diversas encíclicas redactadas desde el siglo XIX, a partir de la Rerum Novarum de León XIII. Por tanto, estimo que es un tema que merece abrir amplios debates.» 

Y, efectivamente, referenciado ese análisis en las páginas de Facebook ha despertado nutrido debate en ese y otros medios sociales provocando la confusión de muchos participantes que pretenden que sea una política impuesta por el Estado al estilo de la ideología Socialista. Por eso, estimo que hay puntualizar algunos conceptos.

El Distributismo es una teoría que comenzaron a desarrollar en el siglo XIX Hilaire Belloc y G. K. Chesterton y, como señalaba en aquel análisis, «su principio clave establece que la propiedad de los medios de producción debe estar lo más extendida posible en lugar de concentrarse en manos de unos pocos propietarios (capitalismo) o en manos de burócratas estatales (socialismo).» 

El Distributismo ha evolucionado desde los tiempos de Belloc hasta nuestros días, alejándose de aquella reacción suya frente a los abusos de la revolución industrial para ajustarse a los tiempos que han engendrado sistemas democráticos más participativos y una Declaración Universal de protección a los derechos humanos y de respeto a las libertades fundamentales.

Read more …

  • Hits: 751
Write comment (0 Comments)

Política monetaria e Inflación

Written by Gerardo E. Martínez-Solanas on 30 May 2024. Posted in Perspectiva económica: Martínez-Solanas.

La humanidad aún no ha conocido un auténtico capitalismo que funcione con una amplia libertad de empresa, la que, a su vez, sea protegida por el control del Estado para evitar o castigar los abusos que pueden desembocar en monopolios y oligopolios, así como en fraudes y corrupción administrativa. Hoy, como hace doscientos cincuenta años, el ser humano no ha encontrado la fórmula para emitir dinero al ritmo que precisa el mercado. El fracaso de la utilidad de la Ecuación Cuantitativa (la existencia de una relación directa entre la cantidad de dinero y el nivel general de los precios), la Regla de Taylor (indicador que sirve para determinar el tipo de interés necesario para estabilizar una economía en el corto plazo, pero manteniendo el crecimiento a largo plazo), etc. son la prueba de cargo. 

El tipo (o tasa) de interés que establecen instituciones como la Reserva Federal en Estados Unidos suele establecerse según las expectativas de inflación. La inflación no es más que la pérdida de poder adquisitivo del dinero disponible en cuanto al precio ascendente de otros bienes, mientras que el tipo de interés busca equiparar ese déficit, de modo que los prestamistas compensen las pérdidas que provoca la inflación. En otras palabras, el tipo de interés es una herramienta en manos de los bancos centrales que debe regirse según un valor matemático y real de la cantidad de dinero que necesita la economía para que el dinero mantenga su poder adquisitivo. Monetary policy

La Reserva Federal no es más que uno de los bancos centrales que existen en muchos países y que, en Estados Unidos, no sólo fija el tipo de interés sino controla la emisión monetaria y regula los mercados financieros. La práctica relativa al control de la inflación consiste en determinar el tipo de interés que han de cobrar por los préstamos, pero a un nivel más bajo que el de mercado. Por tanto, esto debería conducir a la quiebra del banco central. Sin embargo, como puede imprimir dinero a voluntad, esto no suele ocurrir mientras la política monetaria sea suficientemente racional. De modo que este nivel permite que los bancos comerciales presten gran cantidad de dinero obtenido a un tipo más bajo del banco central, estableciendo así el tipo de interés que ha de predominar en la economía en determinado momento. Sencillamente, se trata de que nadie pediría un préstamo a un tipo mayor estando disponible uno con un tipo menor.

  • Estados Unidos
  • inflación
  • estanflación
  • PIB
  • reserva federañ

Read more …

  • Hits: 1265
Write comment (0 Comments)

Polycrisis: The international debt burden reaches unprecedented levels

Written by Gerardo E. Martínez-Solanas on 17 May 2024. Posted in Perspectiva económica: Martínez-Solanas.

Unchecked public debt fuels corruption and bad governance. A polycrisis is the simultaneous occurrence of several catastrophic events, and that is exactly what we see with global public debt. Over the past several years many countries are reaching an overwhelming debt distress.

May 17 (DPnet).– Governments are spending an increasing percentage of their budgets on debt repayment, which keeps them from making investments in the expansion and development of their countries. According to a recent survey, debt servicing costs are 2.5 times higher than education expenditures and 3.7 times higher than healthcare costs across the globe. Governments that attempt to address the issue by cutting back on public spending adversely impact disadvantaged populations and may experience greater rates of service reductions and layoffs. 

As a result of populist policies aimed at satisfying the desires of the population without any consideration for the consequences, 3.3 billion people worldwide currently reside in nations where the government spends more on debt repayment than on healthcare or education. This implies that when the amount of debt eventually becomes unpayable and causes a widespread bankruptcy of the economy, the affluence of today will eventually turn into severe impoverishment in the world of tomorrow.

Read more …

  • Hits: 1165
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. La función del Estado y la Economía Social de Mercado
  2. DISTRIBUTISMO: una teoría económica con todos y para el bien de todos
  3. La absurda irresponsabilidad de la actual política económica de Estados Unidos
  4. La liberalización del consumo de marihuana: Una tragedia universal
  5. ARGENTINA: El Presidente Milei proyecta dolarizar la economía y desmantelar el Banco Central
  6. A call to encourage the creation and production of superabundant energy
  7. ¿Qué significa el "techo de la deuda" y qué sucede cuando Estados Unidos llega a ese límite?
  8. La asistencia pública (welfare) como política electoralista de muchos países
  9. La grave amenaza de las nuevas monedas digitales de los bancos centrales
  10. ¿Es la desigualdad en la riqueza un problema que hay que resolver?
  11. America's "pork barrel" culture is a vote-buying mechanism on top of an overwhelmingly wasteful federal budget
  12. 2023: Derroche populista vs Ciencia Económica
  13. ¿Qué es ESG?... Un vástago de la cultura que "despertó" (woke)
  14. ¿Qué son los Bitcoins?

Page 3 of 24

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
No estoy de acuerdo con lo que usted dice pero lucharé toda mi vida para que tenga usted derecho a decirlo
François-Marie AROUET (Voltaire)

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Popular Economía / Most Read

  • Un Cero a la Izquierda
  • Money, money, money – The US' new political approach
  • ¿¡Perdón Presidencial en EEUU a delitos que no han sido juzgados!?
  • ¿Premio Pulitzer a la desinformación?
  • Gold, Bitcoins, and the Dollar

Documentos Economía / Random Economy Docs

  • Towards Reforming the International Financial and Monetary Systems in the context of Global Public Authority
  • Creating Good and not just Goods
  • Human Development Report 2020
  • El Indicador de Progreso Genuino y el Índice de Desarrollo Humano

Hacer una donación
/ Donate now

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

  • El fenómeno de los Bitcoins

    El Bitcoin es una moneda electrónica inventada para pagar productos o servicios que utilizan el medio cibernético para sus transacciones. No está garantizada por ningún país del mundo. No depende de ningún Banco Central. No requiere convertibilidad a través de las fronteras. Por tanto, este...

  • Carta abierta sobre las violaciones a los DDHH en Venezuela

    San José, 13 de febrero de 2014 Quiero sumar mi voz a un coro de preocupación que recorre buena parte de nuestra América. Miles de estudiantes y opositores al gobierno del Presidente Nicolás Maduro en Venezuela fueron brutalmente atacados con armas de fuego por los cuerpos de seguridad. Tres...

  • Manifiesto por los Derechos Humanos y el Dálogo Social en Venezuela

    El movimiento sindical y gremial autónomo y clasista y las organizaciones sociales, condenan y rechazan el uso inhumano e inconstitucional de los Cuerpos de Seguridad del Estado y de grupos paramilitares para reprimir las legítimas protestas estudiantiles. Se han utilizado armas de fuego contra...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Elías Amor
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum