Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Elías Amor
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Economía
  3. Perspectiva económica: Elías Amor

Perspectiva económica: Elías Amor

La amenaza de la inflación en la economía cubana en 2023

Written by Elías Amor Bravo on 29 December 2022. Posted in Perspectiva Económica: Elías Amor.

Este año 2022 pasará a la historia como otro año en que la inflación del IPC en Cuba alcanzará niveles insostenibles. Ya lo hizo en 2021, el año de la tarea ordenamiento, pero en el curso del último, las tensiones en los precios han vuelto a causar estragos. Tal es la situación que los dirigentes no ocultan a los cubanos los datos, que se publican todos los meses en la ONEI y en la prensa estatal. La mayoría de los analistas y observadores de la economía cubana coinciden en el diagnóstico. No es posible avanzar con una inflación elevada, y que, o se afronta este fenómeno con medidas adecuadas, o la situación puede acabar siendo mucho peor.

Al drama de la inflación en la economía cubana, se añade otro problema importante. Tras haber superado la recesión que se instaló a partir del segundo semestre de 2019 y se extendió prácticamente hasta el tercero de 2021, ahora la economía cubana ha entrado en una fase de bajo crecimiento o estancamiento. El año pasado el PIB creció un 1,3% este año no va a superar el 2%. Todo ello apunta a un nuevo escenario de estanflación, estancamiento e inflación, que es uno de los males más graves que pueden afectar a una economía precaria, como la cubana.

La estanflación, a diferencia de la recesión, no arrastra caídas del PIB, sino bajos crecimientos que casi estancan la economía entre dos trimestres consecutivos y todo ello va acompañado de aumentos de la inflación o tasas elevadas que se resisten a bajar. De modo que, habiendo dejado atrás el episodio de recesión, la economía cubana se adentra en un escenario desconocido para los dirigentes comunistas, dominado por la estanflación.

Y como se trata de dos objetivos contradictorios, no es posible intentar reducir la inflación si no se acepta menor crecimiento, y viceversa, solo se puede salir del estancamiento aceptando precios en aumento. Lo uno o lo otro. Los dos objetivos no pueden lograrse de forma simultánea. Es decir, pese a haber dejado atrás la recesión, la economía cubana prolongará en el tiempo un proceso inflacionista que empobrece a todos y de forma más intensa a los colectivos más vulnerables.

Read more …

  • Hits: 2750
Write comment (0 Comments)

La economía cubana en el primer semestre de 2022

Written by Elías Amor Bravo on 03 August 2022. Posted in Perspectiva Económica: Elías Amor.

El problema que tenemos los economistas con la economía cubana es que cada vez podemos confiar menos en el ministro del ramo. No hace muchos días, el señor Gil dijo en la Asamblea nacional que el PIB de la economía creció en 2021 un 1,3%, por debajo del plan que había sido establecido en un 2%.

Se podrá pensar que la diferencia de 0,7 puntos es poco significativa, pero hay más. Para que la economía cubana alcanzara un crecimiento del 1,3% en su PIB en 2021 era necesario que en el cuarto trimestre del año el crecimiento se hubiera situado en el 8,9%, una tasa bastante improbable de alcanzar si se presta alguna atención a los indicadores de actividad principales (agropecuario, manufactura, construcción, transportes, comercio, etc., todos con cifras negativas).

Ante esta evidencia, el ministro atribuyó el crecimiento al turismo (que sigue estando al 30% del nivel alcanzado en 2019, de modo que no hay recuperación y su impacto sigue siendo limitado) y a las actividades del sector presupuestado que se financian con un gasto público que llega al 20% del PIB que inunda de líquido la economía. Y nos lo tenemos que creer.

Pero es que, no conforme con ello, Gil sostuvo que la economía en el primer trimestre de 2022 creció un 10,9% y por tanto “seguía mostrando señales de recuperación gradual”. ¿Gradual? ¿De qué vamos? No se puede decir que un 10,9% de crecimiento del PIB sea gradual. Seamos sensatos. Aumentos de esa magnitud ya no se observan ni en China. Pero el ministro insistió en que esa era el resultado, convirtiendo por obra y gracia de sus designios, a la economía cubana en un dragón caribeño, lo cual es difícil de creer.

Cuando los analistas de la economía cubana tienen que pelear con estas informaciones que no tienen ni pies ni cabeza, surgen las dudas. Sobre todo, la credibilidad internacional, lo que explica las dificultades del régimen para atraer la inversión extranjera o la financiación. Enredados con estas cifras difíciles de creer, los dirigentes comunistas no se dan cuenta de que apagones, inflación, desabastecimiento, pérdida de valor del peso, huida de cubanos del país, configuran un escenario crítico, terminal, en el que no cabe un 10,9% de crecimiento del PIB ni en los mejores sueños.

La cuestión es que con un PIB creciendo un 1,3% en 2021 y un 10,9% en el primer semestre de 2022, el ministro Gil despacha una de las peores recesiones sufridas por la economía cubana desde el segundo semestre de 2019. Una recesión que ha devuelto el PIB real de la economía a antes de 2017, como si todo lo generado desde ese año hasta la actualidad se hubiera evaporado.

Los comunistas suelen culpar al bloqueo de todos estos males, a lo que añaden la pandemia del COIVID-19, y, más reciente, la inflación y crisis internacional. Siempre la responsabilidad está en otro sitio, cuando es bien conocido que el caos actual de la economía arranca de la aplicación de la llamada tarea ordenamiento, que puso patas arriba la economía cuando apenas empezaba a dejar atrás la fuerte crisis del COVID-19.

Read more …

  • Hits: 3501
Write comment (0 Comments)

Perspectivas de la OCDE para la economía mundial (junio 2022)

Written by Elías Amor Bravo on 08 June 2022. Posted in Perspectiva Económica: Elías Amor.

El informe de perspectivas de la OCDE, correspondiente al mes de junio, ha expuesto con claridad las condiciones del entorno de la economía mundial. Este artículo pasa revista a las mismas y ofrece algunas opciones de política económica sugeridas por este organismo internacional.

A modo de resumen, la OCDE considera que se está pagando un alto precio por la guerra de Rusia contra Ucrania y ello va a condicionar el futuro económico de muchos países. Además, este precio puede ir en aumento como consecuencia de la catástrofe humanitaria de la guerra, con el exterminio de miles de personas, y los desplazamientos masivos de aquellos que huyen del conflicto.

Hasta la fecha, las consecuencias de la guerra han producido una crisis de inflación, que afecta a todo el mundo, hacia una tendencia de menor crecimiento de la economía mundial, que se ve reforzada por la política china de "COVID cero". Este escenario no se observaba desde la década de 1970. El aumento de la inflación, impulsado en gran medida por las fuertes subidas de los precios de la energía y los alimentos, está provocando privaciones a las personas de más bajos ingresos, a la vez que genera graves riesgos para la seguridad alimentaria en las economías más pobres del mundo.

La OCDE señala que, antes de la guerra, la economía mundial se había embarcado en una recuperación intensa, aunque dispar, como reacción a la parálisis provocada por el COVID-19. Después llegaron las perturbaciones en las cadenas de suministro globales, con el cierre de empresas y fábricas en China, como consecuencia de la política “COVID cero”, y finalmente la guerra en Ucrania, asestando un duro golpe a la recuperación.

Read more …

  • Hits: 3682
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. El reto de la Fed ante el aumento de la inflación mundial
  2. Cuidado con la inflación en Cuba. No conviene tomársela a broma
  3. Economía cubana: inversiones y reformas, el único camino
  4. ¿Por qué la economía cubana no funciona ni con plan ni con presupuesto?
  5. ¿Cómo puede avanzar Cuba económicamente en 2021?
  6. Cuba: Tarea Ordenamiento, del control de precios a las multas y sanciones
  7. ¿Es Cuba un espacio adecuado para la actividad económica?
  8. Balance del primer mes de la Tarea Ordenamiento en Cuba

Page 1 of 13

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
Es evidente que la impiedad facilita los medios necesarios al despotismo y a la tiranía. En un pueblo virtuoso es imposible que se erija un tirano ...  el más cruel de los despotismos es el que se ejerce bajo la máscara de la libertad. [De Cartas a Elpidio]
Félix Varela y Morales

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Popular Economía / Most Read

  • Un oportuno atisbo a la economía global en el bienio 2024-2025
  • Un Cero a la Izquierda
  • Disipando cierta confusión sobre la teoría económica del DISTRIBUTISMO
  • Money, money, money – The US' new political approach
  • ARGENTINA: Demoran la salida del cepo cambiario y toman medidas para contener al dólar

Documentos Economía / Random Economy Docs

  • Human Development Report 2020
  • Towards Reforming the International Financial and Monetary Systems in the context of Global Public Authority
  • El Indicador de Progreso Genuino y el Índice de Desarrollo Humano
  • Creating Good and not just Goods
Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Elías Amor
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum