Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Economía
  3. Toma nota.../Take note...
  4. Perspectiva económica: Castañeda

Toma nota.../Take note...

El Buen y Mal Empleo de la Historia Económica

Written by Rolando H. Castañeda on 16 April 2015. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

Barry Eichengreen, profesor de Historia Económica de la Universidad de Berkeley, en el libro Hall of Mirrors analiza el buen y mal uso de la historia sobre la experiencia de la Gran Depresión en los 1930s para enfrentar la crisis financiera-Gran Recesión que comenzó en 2008.

Presenta una crítica a la política monetaria de la Reserva Federal de EEUU de Ben Bernanke–Janet Yellen basada en la sabiduría convencional, o el sesgo de la continuidad, de la perspectiva promovida por Milton Friedman-Anna Schwartz en A Monetary History of the Unites States de 1963 sobre cómo superar los errores de política económica cometidos durante de la Gran Depresión.  De hecho Bernanke expresó públicamente su admiración y agradecimiento a Friedman por su obra en 2002.  Así la Reserva  enfatizó la expansión de la liquidez monetaria y reducir la tasa de interés de largo plazo que eran necesarias, pero insuficientes, para resolver la crisis financiera.

Simultáneamente, señala que se relegaron los puntos de vista de John M. Keynes y Hyman Minsky sobre que después de una fuerte crisis financiera no hay una apropiada recuperación espontánea del PIB ni de la estabilidad financiera sistémica porque no existe la suficiente autorregulación financiera.  En cambio EEUU apoyó la austeridad fiscal a partir de 2010, reduciendo los gastos y aumentando los impuestos, impuso una austeridad prematura y descuidó la estabilidad financiera sistémica, particularmente sobre las áreas de la solvencia, el apalancamiento y los riesgos excesivos y la necesidad de hacer reformas institucionales más amplias en el área macroprudencial, donde se limitaron básicamente al aumento de la capitalización de los bancos.

También en la euro zona se olvidaron las lecciones del acertado abandono del patrón oro en los años 1930s que ha interferido con la recuperación europea.  Las insuficientes medidas para asegurar la recuperación y el énfasis en difíciles reformas explican la deficiente recuperación, particularmente en la euro zona y en especial en el caso de Grecia.  Grecia podría generar algo similar a la quiebra de Lehman Brothers que si bien no era un banco comercial en EEUU desató el pánico financiero en septiembre de 2008.

Read more …

  • Hits: 12874
Write comment (0 Comments)

Cuba: Intentar algo diferente

Written by Rolando H. Castañeda on 01 March 2015. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

Cualquier análisis de las perspectivas socioeconómicas y políticas cubanas debe partir de una apreciación y un diagnóstico realista y pragmático de la situación nacional.

(1) El sistema del socialismo real implantado en Cuba en los 1960s ha fracasado en brindar una economía próspera y un mejoramiento sostenible de los servicios sociales a la ciudadaníaque continúa ávida de mejorar sus precarias condiciones. Fidel Castro realizó cambios que han significado mayor inclusión social, pero sin una base sólida, sostenido primero en la ayuda de la URSS y después en la generosidad bolivariana.  La Ofensiva Revolucionaria de 1968 de Fidel Castro (que completó el bloqueo interno) trató de suprimir la iniciativa privada que es un derecho humano y el mercado.  Todos quienes han hecho algo similar han terminado derrotados.  Los países del ALBA ‑Bolivia, Ecuador y Nicaragua‑que no están en crisis económica mantienen la iniciativa privada y el mercado.

(2) Los cambios realizados, tardía y lentamente, por las actualizaciones raulistas a partir del 26/07/2007, en rigor,son insuficientes e incapaces de revertir la declinación socioeconómica nacional, aunque todavía se continúan adoptando nuevas medidas, entre otras, la reunificación monetaria y cambiaria y la promoción de la inversión extranjera. Sin embargo, el gobierno raulista aún no ha presentado un plan articulado para superar la crisis existente.  Hay carencia de planteamientos y de mística.  El estado/gobierno/partido está perdiendo popularidad, confianza y filiación.

Read more …

  • Hits: 13047
Write comment (0 Comments)

Venezuela: La carencia de instituciones democráticas

Written by Rolando H. Castañeda on 06 February 2015. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

El pasado 26 de enero, trece ex ministros de la Concertación de Partidos por la Democracia de Chile, coalición de centroizquierda gobernante en ese país, en un acto de dignidad cívica  latinoamericana solicitaron al gobierno de Venezuela la liberación del líder político opositor Leopoldo López, que permanece  detenido injustamente desde febrero de 2014.  Asimismo, de los alcaldes Daniel Ceballos y Vicenzo Scarano (liberado el 5 de febrero) y de estudiantes universitarios que permanecen injustamente detenidos por las protestas pacíficas contra el gobierno.  Señalaron que a los detenidos se les desconoce el derecho a un proceso justo, la presunción de inocencia y su derecho a la libertad provisional; puntualizaron que las acusaciones que pesan en su contra son jurídicamente improcedentes.  Además, denotaron que reprochar a Leopoldo López la autoría de un llamamiento implícito a subvertir violentamente el orden institucional, es un cargo que no se concilia con la realidad y que contraviene los principios del derecho penal moderno democrático.

Esta significativa denuncia se suma a la de destacados dirigentes iberoamericanos que también han solicitado al gobierno de Venezuela la liberación inmediata de Leopoldo López y han criticado características crecientemente autoritarias del gobierno de Nicolás Maduro. Entre otros los ex presidentes Oscar Arias, Felipe Calderón, Fernando Henrique Cardoso, Ricardo Lagos, Andrés Pastrana, Sebastián Piñera, José María Aznar y Felipe González.

Read more …

  • Hits: 12344
Write comment (0 Comments)

La desigualdad económica y tres influyentes figuras

Written by Rolando H. Castañeda on 29 January 2015. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

Recientemente los candidatos presidenciales republicanos Jeff Bush y Mitt Romney se han referido al asunto de la desigualdad y la reunión de Davos de 2015 abordó el tema.  Hay tres figuras públicas que han contribuido marcadamente a poner el tema sobre la mesa que hasta hace poco era considerado tabú o sencillamente se ignoraba o se evadía.

El papa Francisco en su exhortación apostólica Evangelii Gaudium (La Alegría del Evangelio) de noviembre de 2013, hizo una reflexión poniendo en el centro de sus preocupaciones la injusticia económica y los efectos adversos de la tiranía del mercado, la especulación financiera, la corrupción y la evasión tributaria.  En el documento, el sumo pontífice de la Iglesia Católica afirmó que “Mientras no se resuelvan radicalmente los problemas de los pobres, renunciando a la autonomía absoluta de los mercados y de la especulación financiera y atacando las causas estructurales de la desigualdad, no se resolverán los problemas del mundo y en definitiva ningún problema.  La desigualdad es la raíz de los males sociales”.  El papa Francisco solicitó tratar el tema a la reunión de Davos de 2014.  Se ha referido al tema continuamente.  En su reciente viaje a Filipinas, en enero del 2015, señaló que la reforma de las estructuras sociales que mantienen la pobreza y la exclusión de los pobres, requiere ante todo una conversión del espíritu y del corazón. La exigencia moral de garantizar la justicia social y el respeto a la dignidad humana son esenciales a la realización de los objetivos nacionales.

Thomas Piketty en El capital en el siglo XXI que el diario Financial Times eligió como el libro del año en 2014, después que había publicado duros cuestionamientos sobre la metodología empleada por el economista francés.  Más allá de las críticas, no hay duda de que Piketty ha dado un giro fundamental a la forma en que se analiza y enfrenta la desigualdad.  Construyó una base histórica de datos de más de dos siglos y medio que le permitió analizar el fenómeno y que ha desatado un enorme debate sociopolítico y económico sobre el tema.  Señala que la desigualdad que se había reducido después de la Primera Guerra Mundial, aumentó poco después de los años 1980s y ahora es peor que antes de la Primera Guerra Mundial.

Read more …

  • Hits: 13078
Write comment (0 Comments)

La incógnita sobre la Reserva Federal

Written by Rolando H. Castañeda on 27 January 2015. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

La incógnita sobre cuál es la tasa de desempleo de EEUU que determinará presiones sobre los salarios y, en consecuencia, sobre los precios, es fundamental para determinar la política monetaria apropiada de la Reserva Federal (la Fed).  En las recuperaciones económicas, llega un momento en que la disminución de la tasa de desempleo presiona aumentos salariales y, en consecuencia, de precios, ya que las empresas tienen que pagar más para contratar y retener a los empleados que necesitan y se ven presionadas a aumentar los precios.  Es el momento que la Fed aumenta la tasa de interés para evitar que se desate un proceso inflacionario.

La tasa de desempleo de EEUU en diciembre de 2014 fue de 5.6%, pero estuvo acompañada una tasa de participación laboral de la población de más de 16 años de 62.7%.  La tasa de participación laboral en 2004-2008 fue estable y giró alrededor de un promedio de 66%, pero después con la Gran Recesión-Crisis Financiera de 2008-2010 descendió paulatina y consistentemente, todos los años, hasta alcanzar un promedio de 62.9% en 2014.  Si la tasa de participación laboral hubiera sido de 66% en diciembre de 2014, la tasa de desempleo hubiera alcanzado 10.3%.

Una medida más amplia de la tasa de desempleo que considera la tasa de participación y no incluye los empleados a tiempo parcial, conocida como U-6, que Yellen, la presidente de la Reserva, ha mencionado en el pasado y que posiblemente utilice en la determinación de la política monetaria, aumentó desde 7.8% en diciembre del 2006 hasta 17.1% en diciembre del 2009, pero después ha disminuido a 11.1% en diciembre de 2014

La fuerte recesión y la débil recuperación de EEUU han determinado que millones de empleados quedaran desempleados y desalentados a buscar empleos después de cierto tiempo.  Esto significa que no son contados como desempleados en las encuestas oficiales.  Pero a muchos les gustaría disponer de un empleo, lo que amplia el número de empleados disponibles y reduce las presiones salariales.

El salario por hora aún no se ha acelerado.  Aumentó a una tasa anual del 1.99% en 2014, menor que el 2.07% de 2013 e igual al incremento de 2011.  Los incrementos salariales por hora fueron de 3.15% en 2008 y 2.07% en 2009, respectivamente.

Read more …

  • Hits: 12909
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. ¿Qué se viene en Cuba?
  2. El empecinamiento de Maduro
  3. ¿Por qué la incoherencia e inefectividad de la política exterior estadounidense?
  4. El debate sobre la política exterior y militar estadounidense y sus consecuencias
  5. ¿Es estelar el desempeño socioeconómico de Cuba en los últimos 25 años?
  6. Dos puntos de vista sobre los 25 años de transformación poscomunista
  7. La apreciación del dólar estadounidense
  8. Martin Wolf analiza y confronta la “nueva mediocridad” económica global
  9. La caída del precio del petróleo
  10. El deterioro social en Cuba
  11. Nuevas cláusulas de deuda soberana
  12. Christine Lagarde comenta temas centrales de la economía mundial
  13. Yellen: La Reserva Federal mantendrá la política monetaria
  14. Cuba: Los ajustes económicos socialistas

Subcategories

Perspectiva económica: Martínez-Solanas Article Count:  117

Perspectiva Económica: Elías Amor Article Count:  35

Perspectiva económica: Castañeda Article Count:  89

Columnistas invitados / Guest columnists Article Count:  1284

Mundo Sindical / A Worker's World Article Count:  226

Perspectiva Económica: Doug Casey Article Count:  4

Page 106 of 217

  • 101
  • 102
  • 103
  • 104
  • 105
  • 106
  • 107
  • 108
  • 109
  • 110
It is the PEOPLE who control the GOVERNMENT. Not the GOVERNMENT the PEOPLE.
Winston Churchill

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Popular Economía / Most Read

  • Un Cero a la Izquierda
  • Money, money, money – The US' new political approach
  • ¿Premio Pulitzer a la desinformación?
  • ¿¡Perdón Presidencial en EEUU a delitos que no han sido juzgados!?
  • Gold, Bitcoins, and the Dollar

Documentos Economía / Random Economy Docs

  • El Indicador de Progreso Genuino y el Índice de Desarrollo Humano
  • Human Development Report 2020
  • Towards Reforming the International Financial and Monetary Systems in the context of Global Public Authority
  • Creating Good and not just Goods

Hacer una donación
/ Donate now

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

  • El fenómeno de los Bitcoins

    El Bitcoin es una moneda electrónica inventada para pagar productos o servicios que utilizan el medio cibernético para sus transacciones. No está garantizada por ningún país del mundo. No depende de ningún Banco Central. No requiere convertibilidad a través de las fronteras. Por tanto, este...

  • Carta abierta sobre las violaciones a los DDHH en Venezuela

    San José, 13 de febrero de 2014 Quiero sumar mi voz a un coro de preocupación que recorre buena parte de nuestra América. Miles de estudiantes y opositores al gobierno del Presidente Nicolás Maduro en Venezuela fueron brutalmente atacados con armas de fuego por los cuerpos de seguridad. Tres...

  • Manifiesto por los Derechos Humanos y el Dálogo Social en Venezuela

    El movimiento sindical y gremial autónomo y clasista y las organizaciones sociales, condenan y rechazan el uso inhumano e inconstitucional de los Cuerpos de Seguridad del Estado y de grupos paramilitares para reprimir las legítimas protestas estudiantiles. Se han utilizado armas de fuego contra...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum