Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Economía

Toma nota.../Take note...

Una Cuba sin Venezuela

Written by Rolando H. Castañeda on 05 May 2014. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

El economista cubano Pavel Vidal presentó el interesante ensayo Proyecciones macroeconómicas de una Cuba sin Venezuela en que estima el posible impacto (“shock”) de una reducción de la ayuda externa venezolana a la Isla (ver ejemplar #24 Desde la Isla en la página web del Cuban Study Group).[1] [2]

Principales Conclusiones

El ensayo es muy oportuno porque Venezuela se encuentra en una crisis política y económica en 2014.  En caso de que no se produzca ningún cambio político significativo, que Maduro continúe gobernando y mantenga sus políticas públicas, Venezuela enfrenta una difícil situación económica en medio de la bonanza petrolera y de la expansión del endeudamiento externo.  La crisis se caracteriza, entre otros factores, por una elevada inflación -la mayor del Hemisferio Occidental-, un aumento del desabastecimiento y el comienzo del racionamiento, la reducción del PIB real, y problemas de pagos externos con su deuda externa degradada a Caa1 por Moody´s en Dic. de 2013.   Todo lo cual más temprano que tarde afectará el monto de la ayuda externa que pueda brindar a otros países.

Vidal emplea el intercambio comercial total (exportaciones e importaciones de bienes y servicios) como proporción del PIB, a precios de 1997, como un estimador indicativo de la dependencia externa.  Considera que la dependencia cubana de Venezuela es menor que la que experimentó anteriormente de la URSS.  Por ello, juzga que cualquier disminución de ella tendría un efecto menor que la del Periodo Especial, aunque sería significativa para la economía, duraría unos cuatro años, requeriría un ”ineludible ajuste” y “generaría grandes tensiones para la economía, los ciudadanos y el propio gobierno”.  Vidal considera que la ayuda externa a Cuba se podría reducir a un ritmo del 30% anual e implicaría una reducción acumulada del PIB de aproximadamente 4.4% en cuatro años.  También presenta otro caso en que la ayuda desaparezca abruptamente, como la de la URSS, en el que la caída del PIB sería de 7.7%.

Read more …

  • Hits: 10440
Write comment (0 Comments)

Dos artículos sesgados de The Economist sobre Cuba

Written by Rolando H. Castañeda on 11 April 2014. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

La edición de The Economist del 5 al 11 de abril del 2014 presentó dos artículos sobre Cuba.  Uno, Investment in Cuba, destaca la importancia de la nueva ley de inversión extranjera de la Isla y otro,the Cuban Embargo, apoya la eliminación inmediata del embargo de EEUU a la Isla y de la designación de Cuba como país terrorista.  La argumentación en ambos artículos es débil y confusa, por lo tanto, no es convincente; carece de los usuales estándares analíticos de la revista.  Además, es contradictoria con la de otros artículos anteriores de la revista sobre el tema de las reformas económicas en curso en la Isla a partir de mediados de 2007, y particularmente desde finales de 2010.  En este sentido los dos artículos también son desmemoriados, olvidadizos.

La nueva ley de inversión extranjera tiene pocos aspectos novedosos, entre ellos ampliará el ámbito de las inversiones a nuevos sectores y actividades, a personas naturales y jurídicas de ascendencia cubana, residentes en el exterior y eximirá o reducirá los impuestos sobre ingresos netos hasta por ocho años.  La nueva ley sólo autoriza la inversión de las personas naturales y jurídicas con capital y residencia en el extranjero, lo que incluye a los cubanos emigrados, pero excluye a los radicados en la Isla.  Así muestra la intolerancia del gobierno por mantener el sistema económico decadente vigente en vez de realizar los cambios requeridos para movilizar los esfuerzos e iniciativas de los cubanos residentes en la Isla.  Los funcionarios del Ministerio de Inversión Extranjera alegan que ni las empresas estatales ni los cubanos residentes en la Isla disponen de los recursos suficientes para lograr el crecimiento de la economía, lo cual ha probado ser falso en el caso de los paladares y otras actividades por cuenta propia.

Así la falla principal de la nueva ley es que no establece una legislación integral y coherente que autorice las pequeñas y medianas empresas a personas naturales y jurídicas residentes en la Isla y aliente su fomento, estas actividades están actualmente confinadas a cooperativas que han resultado un fracaso desde la instauración de las cooperativas agropecuarias (UPBC) para sustituir a las granjas estatales en 1993.  Es un intrascendente intento para superar la restricción presupuestaria blanda, o el problema de las empresas estatales con déficit persistentes, problemas de insuficiente producción y necesidad de subsidios.  Además, priva a las empresas extranjeras de los servicios e insumos que las pequeñas y medianas privadas podrían proveer porque las empresas estatales o las cooperativas no lo podrán hacer y, por lo tanto, las empresas extrajeras se tendrían que expandir para suplirlos internamente.

Read more …

  • Hits: 10664
Write comment (0 Comments)

Venezuela. Los audaces estudiantes y las nefastas consecuencias políticas y económicas del terrorismo de estado

Written by Rolando H. Castañeda on 05 March 2014. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

Los estudiantes venezolanos tienen una larga tradición de manifestarse sobre los asuntos nacionales, similar a la de otros países latinoamericanos.  Posiblemente Nicolás Maduro inadvirtió que el 12 de febrero se conmemora en Venezuela el Día de la Juventud por la Batalla de La Victoria de 1814 en la cual unos mil estudiantes de los colegios y los seminarios se enfrentaron y derrotaron en un desigual combate a las tropas realistas españolas.  Tal vez por ello Maduro reprimió y detuvo innecesariamente a unos estudiantes la semana anterior al pasado 12 de febrero por protestar contra la inseguridad ciudadana y el intento de violación de una estudiante.

El activismo universitario también tiene una larga tradición en América Latina que se remonta a Argentina a principios del siglo XX cuando los estudiantes de Córdoba exigieron que se  modernizara y democratizara la universidad y, con ello, la sociedad.

El actual activismo de los universitarios venezolanos es una respuesta directa a la frustración y descontento acumulados de vivir en una época de limitaciones, falta de oportunidades e inseguridad en medio de la bonanza petrolera, mientras la ciudadanía permanecía mayormente pasiva ante la ineptitud y corrupción del gobierno de Maduro.  Los estudiantes han señalado como preocupación fundamental, su presente y su futuro.

Amnistía Internacional y Human Rights Watch han denunciado que, a partir del 12 de febrero, el gobierno de Maduro ha utilizado el terrorismo de estado mediante asesinatos, detenciones políticas, torturas y ruptura del estado de derecho contra los manifestantes pacíficos encabezados por los estudiantes.  El líder socialdemócrata Leopoldo López de Voluntad Popular está detenido en una cárcel militar acusado de fascista y de varios crímenes por defender el derecho a protestar públicamente contra el gobierno.

Read more …

  • Hits: 10834
Write comment (0 Comments)

El reto económico que plantea la recuperación de EEUU

Written by Rolando H. Castañeda on 11 February 2014. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

El pasado domingo 9 de febrero vi por televisión una entrevista a Ruchir Sharma Jefe de Morgan Stanley para los Mercados Emergentes que me impactó mucho y cuyo valioso contenido llama a la reflexión.

George Orwell reprochaba a los intelectuales por su instinto de inclinarse ante el vencedor del momento, a aceptar las tendencias existentes como irreversibles.  En las últimas décadas, muchos han continuado mostrando la misma reacción, postrándose ante el surgimiento de Japón en la década de 1980, Silicon Valley en la década de 1990 y los grandes mercados emergentes conocidos como los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) a partir de 2000.

De 2000 a 2012 la participación del PIB de EEUU en la economía global se redujo de 31.3% a 23%, mientras que la de los grandes mercados emergentes o BRICS aumentó de 8.25% en 2000 al 22.4% 2012.  EEUU experimento una tasa anual de crecimiento real del PIB de 1.7% en ese periodo, en contraste los BRICS la tuvieron de 7.3% anual.  Muchos intelectuales y analistas han supuesto que estos grandes países emergentes, serían los líderes y los arrolladores del mundo en el futuro.

No tan rápido señala Ruchir Sharma.  En el curso normal de los acontecimientos, la tendencia de una década se desvanece en la siguiente y está sucediendo ahora por complacencia en esos países.  Muchos mercados emergentes grandes están cayendo a sus tendencias normales, particularmente cuando se anunció que terminaría la política de flexibilización cuantitativa de la Reserva Federal.  Entre los BRICS solo China crece más que el promedio de los grandes mercados emergentes.

Los que pronosticaban la inevitable y continúa expansión de los BRICS y la decadencia de Occidente deben corregir sus pronósticos por errados.

Read more …

  • Hits: 10626
Write comment (0 Comments)

Colombia y Venezuela: Un desatinado acuerdo contra el contrabando fronterizo

Written by Rolando H. Castañeda on 08 February 2014. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

El 6 de febrero los cancilleres de Colombia, María Ángela Holguín, y de Venezuela, Elías Jagua, así como los respectivos ministros de las áreas económicas y sociales firmaron un memorando de entendimiento en Maracaibo mediante el cual se pretende detener el contrabando (o “bachaqueo”) de productos esenciales venezolanos, así como neutralizar actividades “ilícitas” en materia de divisas en las que participan activamente ciudadanos de ambos países.

El documento firmado determina el método con base en el cual los cuerpos de seguridad y las autoridades administrativas de ambos países van a trabajar, así como las medidas comerciales, cambiarias y financieras para atacar el creciente problema.

A través de la extensa frontera colombo-venezolana existe una expansiva actividad de contrabando de gasolina, alimentos, artículos de cuidado personal, materiales de construcción, bienes esenciales, ganado y productos de consumo intermedio que pasan de Venezuela a Colombia.  Esto se alienta por el elevado diferencial cambiario en Venezuela entre la tasa de cambio oficial de 6.3 bolívares por dólar estadounidense y la del cambio libre de 81.15 bolívares por dólar estadounidense, así como por el subsidio a bienes en Venezuela, particularmente a la gasolina y el diesel..

La política del Gobierno de Venezuela de subsidiar los precios de una serie de bienes mientras la tasa de cambio del bolívar en el mercado paralelo se sigue disparando, y así ha desbalanceado cada vez más lo que cuestan diversos bienes de un lado y otro de la frontera.El margen obtenido por el contrabando puede ser de 20 a 1, que no es menor. En las tiendas populares del lado colombiano se encuentran repisas repletas de arroz, leche en polvo, productos de aseo y bebidas, entre otros artículos, mientras los anaqueles venezolanos están vacíos como se observa en al foto adjunta.  La información sobre el desabastecimiento venezolano muestra que continúa aumentando.

La intermediación comercial y financiera es una muy antigua actividad de los  comerciantes y habitantes fronterizos que se ve alentada en este caso por la cada vez más irracional política económica del Gobierno de Maduro.  Con semejantes márgenes existentes, cualquier esfuerzo que se haga para detener el flujo ilegal de bienes será infructuoso.

Read more …

  • Hits: 10540
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. Argentina y Venezuela: Se acabó la fiesta
  2. Las dificultades de los BIITS y los países emergentes ¿la próxima crisis financiera mundial?
  3. Las crisis económicas de Argentina y Venezuela complican al BID
  4. ¿Está EEUU en decadencia y será desplazado por China?
  5. Cuba: Ampliar y acelerar las reformas socioeconómicas
  6. Venezuela: Esperando a Godot (o la recuperación económica) en 2014 con Maduro
  7. Las reformas estructurales de China
  8. China: Xi Jinping se dispone a iniciar importantes reformas socioeconómicas
  9. Cuba: La senda para aumentar la productividad
  10. Venezuela: Las tres crisis de Nicolás Maduro
  11. Dos temas centrales en economía
  12. El debate de actualidad en economía. La estrepitosa caída del umbral del 90% en la relación deuda/PIB
  13. EEUU evitó el precipicio fiscal pero no ha resuelto la consolidación fiscal
  14. Ben Bernanke y el posible fin de la política monetaria no convencional en EEUU

Subcategories

Perspectiva económica: Martínez-Solanas Article Count:  117

Perspectiva Económica: Elías Amor Article Count:  35

Perspectiva económica: Castañeda Article Count:  89

Columnistas invitados / Guest columnists Article Count:  1284

Mundo Sindical / A Worker's World Article Count:  226

Perspectiva Económica: Doug Casey Article Count:  4

Page 110 of 217

  • 105
  • 106
  • 107
  • 108
  • 109
  • 110
  • 111
  • 112
  • 113
  • 114
Si hay algo que he aprendido, es que la piedad es más inteligente que el odio, que la misericordia es preferible aún a la justicia misma, que si uno va por el mundo con mirada amistosa, uno hace buenos amigos.
Philip Gibbs

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Popular Economía / Most Read

  • Un Cero a la Izquierda
  • Money, money, money – The US' new political approach
  • ¿Premio Pulitzer a la desinformación?
  • ¿¡Perdón Presidencial en EEUU a delitos que no han sido juzgados!?
  • Gold, Bitcoins, and the Dollar

Documentos Economía / Random Economy Docs

  • Human Development Report 2020
  • Creating Good and not just Goods
  • Towards Reforming the International Financial and Monetary Systems in the context of Global Public Authority
  • El Indicador de Progreso Genuino y el Índice de Desarrollo Humano

Hacer una donación
/ Donate now

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

  • El fenómeno de los Bitcoins

    El Bitcoin es una moneda electrónica inventada para pagar productos o servicios que utilizan el medio cibernético para sus transacciones. No está garantizada por ningún país del mundo. No depende de ningún Banco Central. No requiere convertibilidad a través de las fronteras. Por tanto, este...

  • Carta abierta sobre las violaciones a los DDHH en Venezuela

    San José, 13 de febrero de 2014 Quiero sumar mi voz a un coro de preocupación que recorre buena parte de nuestra América. Miles de estudiantes y opositores al gobierno del Presidente Nicolás Maduro en Venezuela fueron brutalmente atacados con armas de fuego por los cuerpos de seguridad. Tres...

  • Manifiesto por los Derechos Humanos y el Dálogo Social en Venezuela

    El movimiento sindical y gremial autónomo y clasista y las organizaciones sociales, condenan y rechazan el uso inhumano e inconstitucional de los Cuerpos de Seguridad del Estado y de grupos paramilitares para reprimir las legítimas protestas estudiantiles. Se han utilizado armas de fuego contra...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum