El debate de actualidad en economía. La estrepitosa caída del umbral del 90% en la relación deuda/PIB

Actualmente el tópico más debatido en economía, que ha tenido una amplia cobertura en la prensa internacional (Financial Times, The Economist,  New York Times, Washington Post, el País etc.) y la blogosfera económica, es la controversia respecto a la estrepitosa caída del umbral del 90% de la relación deuda/PIB de Reinhart-Rogoff.  Parte de la subida primero y de la caída ahora se debe al apoyo que recibió de políticos y funcionarios públicos internacionales debido a que ha sido una de las armas principales que emplearon para justificar las medidas de austeridad fiscal durante la presente económica crisis.

Los profesores de Harvard Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff (en adelante RR) publicaron en 2009 el libro, aclamado internacionalmente, This Time is Different (Esta vez es diferente) que analiza las crisis financieras en los últimos 200 años.  Con base en la información analizada en el libro, los autores desarrollaron varios ensayos y artículos entre ellos, Growth in a Time of Debt (Crecimiento en época de endeudamiento), que identifica un umbral crítico, o un punto de inflexión, para la deuda pública con base en la experiencia de la postguerra.

Una vez que la deuda supera el 90% del PIB, el crecimiento económico promedio se torna negativo.  El artículo fue publicado en 2010 simultáneamente a que Grecia entró en crisis y apoyaba directamente la posición de muchos políticos y funcionarios internacionales para desplazarse del estímulo a la austeridad fiscal.  En consecuencia, el ensayo fue muy bien acogido y se hizo famoso de inmediato.  En los últimos años ha sido muy influyente en los círculos académicos y de política económica, tanto en Europa como en EEUU.

 

La tesis principal de RR es que los países que tienen una relación deuda/PIB mayor al 90% muestran un crecimiento significativamente más lento, en promedio negativo, que los países que tienen una relación inferior a ese umbral.  Elevadas relaciones de deuda/PIB conducen a periodos de crecimiento lento.  Por ello, se debe asegurar que la relación deuda/PIB no supere ese umbral.

 

Nada más publicarse el ensayo en 2010, varios economistas, entre ellos Krugman señalaron que una relación negativa entre la deuda y el comportamiento económico no determina necesariamente que la deuda elevada sea la causante del bajo crecimiento.  Específicamente, Krugman señaló que se puede entender tal asociación de causalidad a la inversa; simplemente, los países con bajo crecimiento experimentan relaciones de deuda/PIB mayores, o sea, que un comportamiento económico limitado conduce a una deuda más elevada.

El análisis y discusión del umbral y de la causalidad han sido temas fundamentales en el actual mundo en recesión.

Es posible que las altas tasas de endeudamiento generen una disminución en la tasa de crecimiento, a través de la falta de confianza y los efectos sobre la tasa de interés, pero también es posible que el bajo crecimiento reduzca la recaudación de impuestos y, por lo tanto, provoque altas tasas de endeudamiento.  Sin embargo, si la economía está funcionando por debajo de su capacidad, el aumento del déficit presupuestario no debe aumentar las tasas de interés, sino que puede incrementar la demanda agregada e impulsar el crecimiento del PIB.  En algunas circunstancias, podría incluso reducir la relación de deuda/PIB.  De hecho, este ha sido el caso de Japón, que se endeudó considerablemente después de que su crecimiento se estancara a principios de los años 1990s.

En abril de 2013 Thomas Herndon, Michael Ash y  Robert Pollin (en adelante HAP) de la Universidad de Massachusetts entraron al ruedo con el ensayo “Does High Public Debt Consistently Stifle Economic Growth? A Critique of Reinhart and Rogoff” (¿La elevada deuda pública consistentemente ahoga el crecimiento económico? Una crítica de Reinhart y Rogoff).   El ensayo señala que RR obtuvieron su resultado empírico incorrectamente debido a errores de cálculo.  Omitieron ciertos datos relevantes, los agruparon y ponderaron de manera algo arbitraria y además cometieron un error en el manejo de la tabla de Excel que utilizaron.

HAP trataron de reproducir los resultados de RR con una base de datos de acceso público y no lo lograron.  Ulteriormente obtuvieron la base de datos utilizada por RR en su ensayo y comprobaron que los principales resultados surgían de simples errores de cálculo.  Uno de los errores más importantes fue la exclusión de los períodos de crecimiento de los países con una relación deuda/PIB mayor al 90%.  HAP señalan que la cifra correcta de tasa crecimiento promedio del PIB para los países con una relación de deuda/PIB es de 2.2% y no -0.1% como RR habían señalado. También, que si bien hay cierta relación entre la deuda elevada y el crecimiento más lento, nada valida el umbral del 90% ni cuál es la causalidad.

Concretamente, consideran que el error más grueso de RR fue que en un conjunto de datos estadísticos de tasa crecimiento anual del PIB de los países y su deuda pública utilizando Excel, no seleccionaron una fila completa cuando se trataba de determinar cifras de crecimiento promedio, dejando por fuera a Australia, Austria, Bélgica, Canadá y Dinamarca.  RR han reconocido el error, aceptando que conduce a un cambio notable en la tasa de crecimiento pomedia para el grupo de la deuda mayor al 90% del PIB.  Esto significa que una de las afirmaciones más influyentes en los debates públicos en los últimos tres años y en las políticas gubernamentales relacionadas con la austeridad, la deuda y el estímulo fiscal de que se genera una fuerte caída en la tasa de crecimiento del PIB cuando la deuda pública supera el umbral del 90% del PIB es completamente falsa; se debe a un error de cálculo.

Si bien la versión más dramática del umbral de RR no sobrevive, los nuevos estimados de HAP confirman que el aumento de la relación de deuda pública está asociado con menores tasas de crecimiento del PIB.  Este es un resultado estándar  de macroeconomía, establecido en muchos otros estudios.  En una economía con pleno empleo aplicable a la mayoría de los países en el período considerado por el ensayo de RR, un aumento del déficit público aumenta la tasa de interés y reduce la inversión privada.  Esto disminuye las tasas de crecimiento del PIB a largo plazo.  No constituye ninguna sorpresa.

Mientras los ensayos y artículos de RR circularon globalmente, los políticos de muchos países y funcionarios internacionales, incluso la prensa como el Washington Post, utilizaron sus conclusiones para justificar fuertes medidas de austeridad que han frenado la recuperación y han mantenido elevado el desempleo después de la Gran Recesión.  Krugman lo considera un grave y fundamental error con severas repercusiones en las políticas actuales sobre todo en Europa, aunque también en EEUU.

Actualmente en EEUU continúa un amplio debate entre los políticos demócratas y republicanos sobre los recortes del gasto público, el control del déficit, la acumulación de deuda pública, etc.  Algunos políticos republicanos, -particularmente Paul Ryan, ex candidato a vicepresidente y líder republicano del congreso- han utilizado como argumento el  estudio de RR para exigir la austeridad y las reformas presupuestarias.  Han señalado el pretendido punto de inflexión del 90% del PIB como un hecho comprobado y un motivo para recortar drásticamente el gasto público incluso cuando hay una tasa elevada de desempleo.  Ahora, los demócratas disponen de una seria herramienta empírica para disputar el apoyo intelectual del umbral.  Veremos en qué queda todo esto.

  • Hits: 11765