Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Economía
  3. Toma nota.../Take note...

Toma nota.../Take note...

El flamante libro de Ben Bernanke

Written by Rolando H. Castañeda on 14 October 2015. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

En estas páginas de Democracia Participativa he cubierto en varias ocasiones los análisis y la actuación del influyente economista Ben Bernanke (BB), quien presidió la Reserva Federal (la Fed) de EEUU durante los cruciales años de la crisis financiera-gran recesión y que posteriormente impulsó la recuperación económica.  Así, entre otros temas, comenté en enero 2010 su participación en la reunión del American Economic Association donde explicó el por qué del primer round de flexibilización cuantitativa, o de política monetaria no convencional; el 15 de setiembre de 2012 resumí su libro The Federal Reserve and the Financial Crisisdonde presentó y puso en perspectiva histórica la actuación de la Fed durante la crisis y el principio de la recuperación; y el 25 enero de 2014 al concluir su mandato me referí a su legado, sus logros y posibles limitaciones.

La semana pasada se lanzó el extenso libro (de unas 625 páginas) The Courage to Act. A Memoir of a Crisis and its Aftermath de BB donde explica y justifica en detalle la actuación de la Fed mientras fue su titular, desde que se inició la crisis financiera-gran recesión en 2008 hasta que dejó la Fed en enero de 2014, con tres rounds de política monetaria extraordinaria, no convencional, para impulsar la recuperación económica.  El punto central del libro --dividido en tres partes: el preludio, la crisis y sus secuelas--  es que sin la decisiva intervención de la Fed durante los últimos siete años, la economía de EEUU hubiera desembocado en una segunda Gran Depresión y que se ha logrado una buena recuperación.  Así gracias a la actuación de la Fed, EEUU y la economía global están mucho mejor.

Read more …

  • Hits: 13305
Write comment (0 Comments)

Continúa el debate sobre las tasas de interés

Written by Rolando H. Castañeda on 05 October 2015. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

Desde el pasado mes de junio se han presentado marcadas diferencias sobre la pertinencia de que la Reserva Federal (la Fed) de EEUU mantenga o aumente las tasas de interés de referencia y sobre los riesgos de generar burbujas y vulnerabilidad financiera al hacerlo. Entre, por un lado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (IBRD por sus siglas en inglés), y, por otro lado, el Banco de Pagos Internacionales(Bank for International Settlements,BIS por sus siglas en inglés).

El FMI y el IBRD coinciden con la Fed sobre que la inflación todavía es baja y, por lo tanto, las tasas de interés de referencia se deben mantener bajas, particularmente en un momento de ralentización de la actividad económica y comercial global, en especial en China y los países emergentes, y que aumentar las tasas prematuramente acentuaría las vulnerabilidades financieras en vez de reducirlas.  Asimismo, que los potenciales riesgos de las bajas tasas de interés sobre la estabilidad y seguridad financieras sistémicas se deben atender mediante medidas macroprudenciales.  Entre otras, que los reguladores apliquen normas de capitalización y evaluación más exigentes para el apalancamiento de los préstamos bancarios; se impongan limitaciones más estrictas sobre los activos con mayores riesgos y normas más rigurosas para las entidades que tengan esos activos; y adoptar medidas para abordar los potenciales desajustes entre la liquidez de las entidades durante las épocas de bonanza y de estrés financiero.

Read more …

  • Hits: 13650
Write comment (0 Comments)

La Reserva Federal mantiene la tasa de interés

Written by Rolando H. Castañeda on 19 September 2015. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

El 16 y 17 de septiembre, siete años después de la quiebra de Lehman Brothers, la Reserva Federal (la Fed) se reunió para determinar si mantener o aumentar la tasa de interés de referencia que ha permanecido fija en el límite inferior desde diciembre de 2008 y que hubiera sido la primera alza desde junio de 2006.  La Fed decidió mantener la tasa.

Los dos elementos principales que se tuvieron en consideración, aunque no los únicos, son que la tasa de desempleo fue de 5.1% en agosto del 2015 y que la tasa de inflación medida por el índice de precios al consumidor ha sido del 0.2% anual en los últimos doce meses (de agosto de 2014 a agosto de 2015), fue de 1.5% en 2014, o sea, inferior a la meta establecida del 2%.

Si bien la tasa de desempleo histórica es mayor que la tasa de agosto y de por si sola justificaría el aumento de la tasa de interés, el nivel de participación laboral de la población de más de 16 años se mantiene baja, 62.6% en agosto de 2015.  De hecho la tasa de desempleo sería del 10%, si se ajusta por el nivel de participación laboral del cuatrienio del 2005-2008 que en promedio fue del 66% y no justificaría aumentar la tasa de interés.

Una medida amplia de la tasa de desempleo, U-6, que considera la tasa de participación y no incluye los empleados a tiempo parcial, que la presidente de la Fed, Janet Yellen, menciona implícita o explícitamente, y que posiblemente utilice en la determinación de la política monetaria, aumentó de 7.9% en diciembre de 2006 hasta 17.1% en diciembre de 2009, pero después ha disminuido consistentemente todos los años hasta 10.3% en agosto de 2015.

Read more …

  • Hits: 12286
Write comment (0 Comments)

La continua reducción del precio del petróleo

Written by Rolando H. Castañeda on 12 September 2015. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

El pasado año, el 22 de octubre, escribí el artículo La caída del precio del petróleo en estas páginas, en el que consideré que el precio del petróleo tendería a caer por las tendencias imperantes en la oferta y demanda mundiales y que posiblemente tendería a estabilizarse (en un suelo) entre US$70 y US$80 por barril.  Obviamente, mi pronóstico fue errado por dos consideraciones que son estructurales, no coyunturales.  Ha ocurrido un aumento de la oferta internacional mayor que la que estimé, así como también una mayor reducción de la demanda internacional que la contemplada, particularmente en el año 2015.

El precio del barril de petróleo de Texas, de referencia de EEUU, disminuyó durante los meses de julio y agosto y no ha superado los US$60 por barril.  El 11-09-2015 cerró a US$44.63, un nivel bajo respecto al de principios de marzo de 2009, el nadir de la recesión-crisis financiera mundial.  Si bien la pronunciada baja del año 2014 estuvo principalmente determinada por dos grandes perturbaciones de la oferta, la caída durante 2015 tiene también un importante componente de la demanda, particularmente de los países emergentes.

Desde el año 2014 el mercado de petróleo comenzó a operar con un nuevo productor internacional regulador: los EEUU.  A consecuencia de ello, el proceso de formación de los precios es menos preciso en la actualidad, porque es determinado principalmente por las fuerzas del mercado.

A los cambios de la oferta en el año 2014 contribuyó el anuncio sin precedentes de Arabia Saudita de que dejaría de jugar el papel de regulador de la producción de la OPEP.  Así no reduciría la producción cuando los precios tuvieran una baja significativa, lo que ha realizado desde 2014, y de aumentarla para compensar los incrementos repentinos de los precios.  Esta es una decisión comprensible y racional.  El desempeño del papel de productor regulador significaba un costo cada vez más elevado para el país.  Así la participación en el mercado de los proveedores no tradicionales aumentó, los productores no miembros de la OPEP siguieron produciendo en gran escala y algunos de los miembros de OPEP no respetaron los límites máximos de producción convenidos.  En vista de ello, no se debería esperar que Arabia Saudita continuara haciéndose cargo de ser el productor estabilizador del mercado, como lo fue por muchos años.  Además, quería sacar del mercado a los productores marginales de EEUU.

Read more …

  • Hits: 13337
Write comment (0 Comments)

Un sorpresivo apoyo a Trump

Written by Rolando H. Castañeda on 08 September 2015. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

El pasado 1 de setiembre el Washington Post presentó un largo artículo Trump upends GOP message on economydescalificando las posiciones económicas conservadoras de Donald Trump.  Señaló que el magnate inmobiliario propone aumentar los impuestos a algunos agentes financieros (de los “hedge funds” o los fondos de cobertura), propone un financiamiento sin restricciones estatales para el seguro de salud, plantea restricciones al libre comercio y rechaza la inmigración ilegal, lo aumentaría el costo de la mano de obra y pondría en peligro la capacidad competitiva de EEUU.  La edición de 5 al 11 setiembre de The Economist contiene dos artículos (Trump´s America y the art of the demagogue) repitiendo similares apreciaciones sobre Trump que lo hacen incoherente, iconoclasta para ser el candidato presidencial del partido republicano.

Por ello resulta paradójico que haya sido el economista liberal Paul Krugman que en su columna del New York Times Donald Trump is Right on Economics del 7 de setiembre señale que el meollo de la oposición de la élite republicana a Trump radica en que denuncia el secuestro que hacen los cabilderos mediante sus contribuciones para influir y determinar la política económica de EEUU, así como la política de promoción de la oferta mediante la baja de los impuestos para lograr el crecimiento.  Sobre estos temas Krugman indica que Trump es el hereje de una falsa ortodoxia y sobre que no solo lo cree correcto sino que podría tener una importante influencia positiva en EEUU.  Asimismo, que el aumento de los impuestos a los agentes financieros que se defienden erróneamente como los creadores de empleos, en realidad solo eliminaría las exenciones tributarias especiales que han logrado con sus influencias.  Debe puntualizarse que Krugman no apoya todas las propuestas de política económica de Trump y considera que sus planteamientos de aumentar las tarifas en el comercio internacional podrían desatar una guerra comercial y está en desacuerdo con su política de deportaciones.

El daño de las contribuciones de los cabilderos para secuestrar la formulación de las políticas públicas y, en general, el proceso democrático es un tema que ha sido analizado críticamente  por destacados politólogos y economistas.  Por ejemplo, por Francis Fukuyama y Jeffrey Sachs en sus libros Political Order and Political Decay: From the Industrial Revolution to the Globalization of Democracy (2014) y The Price of Civilization: Reawaking American Virtue and Prosperity (2011), respectivamente.

En general, los economistas consideran que los políticos no deben seleccionar y favorecer a los ganadores porque distorsionan los incentivos y distorsionan la asignación de recursos.  En este sentido, la política de darle un tratamiento tributario más favorable a los financistas es incorrecta y perjudicial para la economía.  Otros candidatos presidenciales republicanos también la denuncian, particularmente Ted Cruz que denomina las prácticas imperantes entre los cabilderos y legisladores el Cartel de Washington.

  • Hits: 12631
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. La juventud profesional cubana y la emigración
  2. Una nueva fase de la tragedia griega
  3. Los cubanos de la Isla opinan
  4. Sobre las declaraciones del cardenal Jaime Ortega
  5. Cuba: El deshielo y las reformas pendientes
  6. Analizando los cambios en Cuba
  7. Wolfgang Schäuble vs. Paul Krugman: Un oportuno y necesario debate económico, II
  8. Hillary Clinton y las futuras relaciones de EEUU con Cuba
  9. Wolfgang Schäuble vs. Paul Krugman: Un oportuno y necesario debate económico
  10. Políticas macroeconómicas: Progreso y confusión
  11. El Buen y Mal Empleo de la Historia Económica
  12. Cuba: Intentar algo diferente
  13. Venezuela: La carencia de instituciones democráticas
  14. La desigualdad económica y tres influyentes figuras

Subcategories

Perspectiva económica: Martínez-Solanas Article Count:  117

Perspectiva Económica: Elías Amor Article Count:  35

Perspectiva económica: Castañeda Article Count:  89

Columnistas invitados / Guest columnists Article Count:  1284

Mundo Sindical / A Worker's World Article Count:  226

Perspectiva Económica: Doug Casey Article Count:  4

Page 103 of 217

  • 98
  • 99
  • 100
  • 101
  • 102
  • 103
  • 104
  • 105
  • 106
  • 107
I fear the day technology will surpass our human interactions. The world will have a generation of idiots.
Albert Einstein

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Popular Economía / Most Read

  • Un Cero a la Izquierda
  • Money, money, money – The US' new political approach
  • ¿Premio Pulitzer a la desinformación?
  • ¿¡Perdón Presidencial en EEUU a delitos que no han sido juzgados!?
  • Gold, Bitcoins, and the Dollar

Documentos Economía / Random Economy Docs

  • Creating Good and not just Goods
  • Human Development Report 2020
  • El Indicador de Progreso Genuino y el Índice de Desarrollo Humano
  • Towards Reforming the International Financial and Monetary Systems in the context of Global Public Authority

Hacer una donación
/ Donate now

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

  • El fenómeno de los Bitcoins

    El Bitcoin es una moneda electrónica inventada para pagar productos o servicios que utilizan el medio cibernético para sus transacciones. No está garantizada por ningún país del mundo. No depende de ningún Banco Central. No requiere convertibilidad a través de las fronteras. Por tanto, este...

  • Carta abierta sobre las violaciones a los DDHH en Venezuela

    San José, 13 de febrero de 2014 Quiero sumar mi voz a un coro de preocupación que recorre buena parte de nuestra América. Miles de estudiantes y opositores al gobierno del Presidente Nicolás Maduro en Venezuela fueron brutalmente atacados con armas de fuego por los cuerpos de seguridad. Tres...

  • Manifiesto por los Derechos Humanos y el Dálogo Social en Venezuela

    El movimiento sindical y gremial autónomo y clasista y las organizaciones sociales, condenan y rechazan el uso inhumano e inconstitucional de los Cuerpos de Seguridad del Estado y de grupos paramilitares para reprimir las legítimas protestas estudiantiles. Se han utilizado armas de fuego contra...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum