Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Economía

Toma nota.../Take note...

El crispado debate económico en EEUU

Written by Rolando H. Castañeda on 23 September 2011. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

Existe un fuerte e ideologizado debate en EEUU de cómo superar la situación de recesión-crisis económica.  La década pérdida de los 2000s debido al aumento del desempleo y la pobreza, la menor participación laboral y el pobre desempeño de la economía acentuado por la Gran Recesión del 2008-2009.  Actualmente la crisis se caracteriza por una elevada tasa de desempleo, una lenta y anémica recuperación del PIB, un elevado déficit fiscal, un creciente endeudamiento público, una baja inflación y un sistema tributario que es y se percibe crecientemente como injusto y distorsionador debido a los abundantes vacíos, exenciones, deducciones, créditos, y estímulos tributarios específicos, resultado de años de cabildeo.

Mientras, están en desarrollo varios ajustes espontáneos importantes.  Los consumidores están aumentando sus niveles de ahorro para reconstituir su riqueza, las instituciones financieras están restableciendo sus niveles de liquidez y de reservas, el nivel de construcción de nuevas viviendas ha disminuido para reducir el exceso de viviendas en existencia, y las empresas se está reestructurando para ser más competitivas y eficientes.

En los años 2000s, EEUU se acostumbró a políticas fiscales y monetarias expansionistas.  El presidente George W. Bush (2001-2008) incurrió en continuos déficit fiscales para financiar la reducción de las tasas impositivas sobre los ingresos personales, las guerras de Irak y Afganistán, la expansión del seguro médico (MEDICARE) para cubrir las medicinas, los gastos de emergencia para reparar los desastres causados por el huracán Katrina, los programas de estímulo fiscal de 2001 y 2008 para reactivar la economía, y el programa de apoyo a las instituciones financieras (TARP) para contrarrestar el pánico del 2008.

Durante esos años hubo consistentemente una política monetaria muy expansionista con tasas de interés reales muy bajas que varios especialistas consideran contribuyeron a generar la crisis financiera en EEUU.

 

Read more …

  • Hits: 13084
Write comment (0 Comments)

Túnez y Egipto: Una interpretación económica

Written by Rolando H. Castañeda on 13 March 2011. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

Una interpretación fundamentalmente económica de los sucesos de Túnez y Egipto sería simplista y audaz.  Hecha esta acotación, es innegable que, en un contexto de corrupción y falta de participación y de libertades políticas, los factores económicos desempeñaron un papel significativo.

Así los levantamientos en ambos países y otros del mundo árabe, reflejan en gran medida el fallo de los gobiernos de crear un sistema socioeconómico con suficientes oportunidades y participación para todos, particularmente para los jóvenes cada vez más y mejor educados.

El problema no ha sido de falta de crecimiento.  En Túnez y Egipto, los gobiernos realizaron reformas económicas e insertaron los países a la economía global.  Las reformas generaron buenos resultados.  El crecimiento anual del PIB en la última década ha sido 5% en Egipto y 4.6% en Túnez.  Estas tasas de crecimiento, si bien no son las estelares de China, son comparables con las de otros países emergentes como Brasil e Indonesia, que ahora se consideran éxitos económicos.

Más bien, la dificultad ha sido que las oportunidades existentes y los beneficios del crecimiento no han llegado hasta los jóvenes, descontentos y frustrados, cada vez mejor y más educados.  En el norte de África la proporción de la población menor de 30 años es mayor que en cualquier otra parte del mundo.  No obstante, sus oportunidades y perspectivas económicas son proporcionalmente más limitadas.

 

Read more …

  • Hits: 14968
Write comment (0 Comments)

Una opinión diferente sobre la crisis financiera

Written by Rolando H. Castañeda on 21 November 2010. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

Raghuram Rajan es un profesor de Finanzas de la Universidad de Chicago y asesor económico del Primer Ministro de la India.  En 2005 era el economista principal del FMI cuando escribió un controvertido ensayo Has the Financial Development made the World Riskier? sobre la inestabilidad y vulnerabilidad del sistema financiero y un posible desastre atribuible a los riesgos excesivos que se estaban acumulando.  Esa opinión difería de la sabiduría convencional y la complacencia existente de la época sobre que el sistema financiero estaba blindado y era inmune a ese tipo de eventos extremos.

 

En 2010 Rajan escribió el libro Faulty Lines: How Hidden Fractures Still Threaten the World Economy sobre las causas de la crisis financiera en EEUU que recibió la distinción del libro del año en el área financiera del Financial Times.  Un aspecto diferente del libro es que atribuye las causas determinantes de la crisis también a otros factores subyacentes que todavía afectan al sistema financiero, entre ellos, a la desigualdad creciente en la distribución del ingreso en EEUU, los mecanismos existentes de la red social de EEUU y la política asimétrica que la Reserva Federal ha desarrollado a partir de Greenspan.

 

 

Read more …

  • Hits: 15407
Write comment (0 Comments)

Mi País No Es Su País

Written by Gloria Chávez Vásquez ** on 28 July 2025. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Las políticas de fronteras abiertas del Partido Demócrata son un componente
esencial de la campaña para destruir el estilo de vida estadounidense
John Fonte
director del Center for American Common Culture del Hudson Institute

En su ensayo “Mi Casa Es Su Casa”, publicado originalmente en el Claremont Review of Books (2025) Mark Krikorian, experto en política de inmigración, utiliza el libro The Case for Open Borders escrito por el periodista de izquierdas John Washington, para explicar, con las mismas palabras del autor, de dónde proviene esta teoría.

Krikorian, quien ha investigado la política de inmigración de EE. UU. Por más de tres décadas, contesta estas preguntas que todo el mucho se ha hecho:

¿Por qué la administración Biden abrió de par en par las fronteras de EE. UU., permitiendo la entrada de unos 10 millones de extranjeros que no tenían derecho legal a ingresar en el país? ¿Se hizo para importar votantes que cambiarían el equilibrio de poder en los estados republicanos? ¿O tal vez para aumentar la población de los estados demócratas que han estado sufriendo un éxodo de residentes, en preparación para el censo de 2030? ¿Para cambiar la composición étnica de la nación? ¿O, solo para traer mano de obra barata?

Ninguna de estas posibilidades fue la verdadera razón, aunque algunos de esos fines ciertamente se han cumplido. La inmigración ilegal se desbocó durante la administración Biden porque las personas a cargo de la política fronteriza no creían en la legitimidad de las fronteras.

  • Estados Unidos
  • inmigración
  • fronteras abiertas
  • globalismo

Read more …

  • Hits: 204
Write comment (0 Comments)

Lograr una visión del bien común en Cuba es lo más importante

Written by Democracia Participativa on 27 July 2025. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Publicamos este aporte póstumo de nuestro querido amigo y colega en ocasión de su fallecimiento este 26 de julio.– Participatory Democracy Cultural Initiative (PDCI)

 

 


por Siro del Castillo

Siro del CastilloEn el interior de nuestro país estamos observando ahora un reajuste en prioridades y en las visiones, aunque la situación de los derechos humanos y la libertad de los presos políticos sigue siendo la primera prioridad, otras han surgido abarcando nuevos panoramas, que desde mi punto de vista son muy buenos y oportunos. Los temas económicos, sociales y culturales, surgen ahora a la palestra como nunca antes. Los temas sobre las discriminaciones de todo tipo, la violencia contra las mujeres, la marginación de las personas identificadas con las tendencias LGBT, los cuentapropistas, los problemas en el campo de las artes, en fin toda una serie de temas que se han asumido y que han logrado aglutinar a más personas alrededor de los mismos, a diferencia desde mi limitada visión desde el exterior, que los ya algunos gastados temas políticos. Pudiéramos adelantar para el futuro la necesidad de revaluar el discurso de la oposición y los activistas en una visión del bien común, tanto en el exilio como en Cuba, donde en definitiva es más importante.

Es importante entender la evolución del pensamiento de la resistencia cubana a la dictadura aunque no es fácil determinar las características de cada uno de los grupos que han conformado la emigración cubana en los últimos 66 años para buscar una coherencia unificadora que subraye un propósito común. La primera oleada comenzó el 1ro de enero de 1959 y estuvo integrada principalmente por personas cercanas a la dictadura de Batista. Luego, en un segundo momento a partir de finales del 59 y principios del 60 eran personas afectadas en lo personal por leyes y medidas tomadas por las autoridades (la Ley de Reforma Agraria, la Ley de Reforma Urbana, las intervenciones y/o confiscaciones de negocios, medios de prensa y propiedades, el comienzo de la represión y las ejecuciones a aquellos que de una forma u otra comenzaron a oponerse y a luchar en contra de la implantación de un régimen totalitario como se vislumbraba). Esta etapa del éxodo duró hasta 1962 cuando los vuelos de Cuba a los EE.UU. fueron suspendidos a raíz de la crisis de octubre de ese año, llamada “crisis de los misiles”.

Durante esta etapa también salieron de Cuba sin sus padres miles de niños y niñas cubanos en la operación conocida como “Peter Pan”. Muchos salieron pensando que podrían regresar pronto, pues el gobierno de EE.UU. no permitiría el establecimiento de un régimen comunista a 90 millas de la costa norteamericana. Esto, pese a que la invasión de Playa Girón, patrocinada, organizada y financiada por el gobierno norteamericano había fracasado, y entre la peor de las consecuencias de este fracaso fue la brutal represión desatada contra personas inocentes y miembros de la resistencia interna que existía en la isla, a quienes no se les dejó saber en tiempo y forma de lo que se avecinaba. 

  • Cuba
  • derechos humanos
  • Democracia Cristiana
  • derechos laborales

Read more …

  • Hits: 78
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. Consecuencias de la desastrosa decisión de la Corte Suprema de EEUU del 21 de enero de 2010
  2. From the Sidelines to the Centre – Let the People unite
  3. The Organization of American States (OAS) at a crossroads; either it defends democracy or it disappears
  4. La Política es convivir, no dividir
  5. León XIV: Una Sorpresa
  6. HISTORIA – ¿LA DAMA IGNORADA POR LÍDERES?
  7. Chile en Riesgo
  8. ¿Existen las Naciones Unidas?
  9. Colombia en crisis
  10. Anatomía de la VIOLENCIA
  11. PUTIN PUEDE SER DE TODO MENOS LOCO
  12. Periscopio Cuba: Una ojeada a la tragedia que sufre el pueblo cubano
  13. ESTADOS UNIDOS: Psicoanálisis de un partido político
  14. Reinol González y el sindicalismo cristiano

Subcategories

Perspectiva económica: Martínez-Solanas Article Count:  117

Perspectiva Económica: Elías Amor Article Count:  35

Perspectiva económica: Castañeda Article Count:  89

Columnistas invitados / Guest columnists Article Count:  1284

Mundo Sindical / A Worker's World Article Count:  226

Perspectiva Económica: Doug Casey Article Count:  4

Page 116 of 217

  • 111
  • 112
  • 113
  • 114
  • 115
  • 116
  • 117
  • 118
  • 119
  • 120
Some men change their party for the sake of their Principles; some change their principles for the sake of their Party.
Winston Churchill

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Popular Economía / Most Read

  • Un Cero a la Izquierda
  • Money, money, money – The US' new political approach
  • ¿Premio Pulitzer a la desinformación?
  • ¿¡Perdón Presidencial en EEUU a delitos que no han sido juzgados!?
  • Gold, Bitcoins, and the Dollar

Documentos Economía / Random Economy Docs

  • Creating Good and not just Goods
  • Human Development Report 2020
  • Towards Reforming the International Financial and Monetary Systems in the context of Global Public Authority
  • El Indicador de Progreso Genuino y el Índice de Desarrollo Humano

Hacer una donación
/ Donate now

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

  • El fenómeno de los Bitcoins

    El Bitcoin es una moneda electrónica inventada para pagar productos o servicios que utilizan el medio cibernético para sus transacciones. No está garantizada por ningún país del mundo. No depende de ningún Banco Central. No requiere convertibilidad a través de las fronteras. Por tanto, este...

  • Carta abierta sobre las violaciones a los DDHH en Venezuela

    San José, 13 de febrero de 2014 Quiero sumar mi voz a un coro de preocupación que recorre buena parte de nuestra América. Miles de estudiantes y opositores al gobierno del Presidente Nicolás Maduro en Venezuela fueron brutalmente atacados con armas de fuego por los cuerpos de seguridad. Tres...

  • Manifiesto por los Derechos Humanos y el Dálogo Social en Venezuela

    El movimiento sindical y gremial autónomo y clasista y las organizaciones sociales, condenan y rechazan el uso inhumano e inconstitucional de los Cuerpos de Seguridad del Estado y de grupos paramilitares para reprimir las legítimas protestas estudiantiles. Se han utilizado armas de fuego contra...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum