Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Economía
  3. Toma nota.../Take note...

Perspectiva económica: Castañeda

Venezuela: Las tres crisis de Nicolás Maduro

Written by Rolando H. Castañeda on 30 May 2013. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

Nicolás Maduro confronta tres crisis simultaneas que se refuerzan mutuamente, se han acentuando recientemente y constituyen un complicado circulo vicioso que recuerda la ley del economista Rudiger Dornbusch.  Dicha ley establece que los economistas, pero también otros estudiosos sociales, suelen tener la oportunidad de equivocarse por partida doble respecto a la dinámica propia de las crisis.  Tardan más en llegar de lo que se piensa, pero entonces suceden mucho más rápido de lo que se piensa.

Venezuela sufre de una situación económica insostenible, heredada de las patéticas políticas de Chávez, quien estimulaba mucho la demanda agregada mediante políticas populistas expansivas del gasto público, mientras que, a la vez, restringía la oferta agregada con expropiaciones de empresas, rigidices e inflexibilidades laborales, y con controles de precios.  Estos hacen que muchos bienes tengan precios por debajo de su costo de producción, lo que desalienta la inversión privada extranjera y alienta la fuga de capitales.  Como secuela de las políticas públicas, así como del estancamiento de la producción y del precio del petróleo, en Venezuela se ha desatado una elevada inflación y un creciente desabastecimiento, con un producto en contracción, escasez de divisas a pesar de la devaluación de 47%, una deuda externa no inferior al 55% del PIB a la tasa de cambio sobrevaluada de Bs6.3 por US$1 y una elevada tasa de riesgo país de alrededor de 800 puntos.

 

Read more …

  • Hits: 11999
Write comment (0 Comments)

Dos temas centrales en economía

Written by Rolando H. Castañeda on 07 May 2013. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

Hay dos importantes temas de política económica que se están debatiendo activamente en los países avanzados en recesión o crecimiento anémico:  si las políticas monetarias no convencionales, principalmente la flexibilización cuantitativa, son pertinentes, y cuáles son las políticas fiscales más apropiadas (austeridad o estímulo) para superar la situación existente.

Cuando se entró en la Gran Recesión hubo consenso de que los bancos centrales redujeran las tasas de interés hasta nivel cero o cercano a cero.  Una vez que se logró ese nivel, o sea que se agotó la política monetaria tradicional de disminuir las tasas de interés, hubo la decisión de mantener políticas monetarias expansivas comprando valores públicos e hipotecarios en poder del sistema financiero, particularmente en EEUU, para inyectar mayores recursos a las carteras de los bancos comerciales y reducir las tasas de interés de mediano y largo plazo.  También se hicieron promesas de mantener esta política en el futuro.  Ello ha desatado un amplio debate sobre la propiedad de las medidas ya que varios especialistas (entre otros: John Taylor, Nouriel Roubini, Martin Feldstein) consideran que se están creando severas distorsiones en el sistema financiero, entre ellas burbujas de crédito, y, por ende, en la economía real, así como en las tasas de cambio internacionales, propiciando una incipiente guerra cambiaria.  Estos especialistas expresan serias dudas sobre si la política no convencional, dada la magnitud de las compras de valores realizadas y los plazos de reacción a las políticas monetarias, se podrá revertir oportuna y apropiadamente, o sea sin acentuar presiones inflacionarias o desatar presiones contractivas.

 

Read more …

  • Hits: 10869
Write comment (0 Comments)

El debate de actualidad en economía. La estrepitosa caída del umbral del 90% en la relación deuda/PIB

Written by Rolando H. Castañeda on 23 April 2013. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

Actualmente el tópico más debatido en economía, que ha tenido una amplia cobertura en la prensa internacional (Financial Times, The Economist,  New York Times, Washington Post, el País etc.) y la blogosfera económica, es la controversia respecto a la estrepitosa caída del umbral del 90% de la relación deuda/PIB de Reinhart-Rogoff.  Parte de la subida primero y de la caída ahora se debe al apoyo que recibió de políticos y funcionarios públicos internacionales debido a que ha sido una de las armas principales que emplearon para justificar las medidas de austeridad fiscal durante la presente económica crisis.

Los profesores de Harvard Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff (en adelante RR) publicaron en 2009 el libro, aclamado internacionalmente, This Time is Different (Esta vez es diferente) que analiza las crisis financieras en los últimos 200 años.  Con base en la información analizada en el libro, los autores desarrollaron varios ensayos y artículos entre ellos, Growth in a Time of Debt (Crecimiento en época de endeudamiento), que identifica un umbral crítico, o un punto de inflexión, para la deuda pública con base en la experiencia de la postguerra.

Una vez que la deuda supera el 90% del PIB, el crecimiento económico promedio se torna negativo.  El artículo fue publicado en 2010 simultáneamente a que Grecia entró en crisis y apoyaba directamente la posición de muchos políticos y funcionarios internacionales para desplazarse del estímulo a la austeridad fiscal.  En consecuencia, el ensayo fue muy bien acogido y se hizo famoso de inmediato.  En los últimos años ha sido muy influyente en los círculos académicos y de política económica, tanto en Europa como en EEUU.

 

Read more …

  • Hits: 12265
Write comment (0 Comments)

EEUU evitó el precipicio fiscal pero no ha resuelto la consolidación fiscal

Written by Rolando H. Castañeda on 08 January 2013. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

En el verano de 2011, cuando se contemplaba una recuperación más fuerte y rápida de la economía estadounidense, hubo un acuerdo político bipartidista para amenazar con el llamado precipicio fiscal antes de 2013.  Este consistía en el aumento de impuestos y la reducción del gasto público de inmediato para disminuir sustancialmente el elevado déficit fiscal y estabilizar la proporción de la deuda pública en relación al PIB.  Y de esa forma obtener la consolidación fiscal a mediano y largo plazo que aseguraran la solvencia y sostenibilidad fiscal que ha estado en dudas por los elevados déficits incurridos después de 2007 para hacer frente a los efectos de la gran recesión del 2008-2009.  El referido acuerdo del precipicio fiscal de 2011 fue de naturaleza preventiva y cooperativa en un contexto político cada vez más conflictivo y disfuncional caracterizado por el cortoplacismo y evitar decisiones económicas difíciles a mediano y largo plazo.

A fines de 2012 los analistas especializados coincidían que si se implantaba el precipicio fiscal se lograría la consolidación fiscal pero a costa de una recesión económica en 2013.  Por ello tenían la esperanza de que se alcanzara un gran acuerdo que implantará el aumento de impuestos  y la reducción de gastos imprescindibles gradualmente.  Así se evitaría una recesión en 2013 mientras se aseguraba la consolidación fiscal a mediano plazo ya que la mayor recuperación de la economía compensaría los efectos adversos de una mayor austeridad en 2013.

El mini-acuerdo fiscal logrado

El pasado 2 de enero EEUU logró, después de una prolongada y fea negociación, un mini-acuerdo fiscal (nada que ver con el gran compromiso pretendido en el precipicio fiscal) que evitó caer en él, que hubiera implicado aumentos de impuestos sobre ingresos para la mayoría de los ciudadanos y recortes automáticos del gasto público.  Dado que la recuperación de la tasa de crecimiento del PIB de EEUU es aún limitada y frágil, mucha austeridad, muy rápida y abrupta, como estaba contemplada en el precipicio pudo haber desencadenado una nueva recesión en 2013, con una repercusión mundial adversa.  No obstante, el mini acuerdo es insuficiente, irrealista y no cuadra desde el punto de vista de lograr la consolidación fiscal; mantiene un déficit fiscal elevado y la expansión de la deuda en relación con el PIB.

Read more …

  • Hits: 11237
Write comment (0 Comments)

Ben Bernanke y el posible fin de la política monetaria no convencional en EEUU

Written by Rolando H. Castañeda on 11 November 2012. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

Antecedentes

En EEUU se comenta mucho sobre el precipicio fiscal y cómo contrarrestar sus posibles efectos adversos sobre la economía.  De hecho desde al día siguiente de las pasadas elecciones del 6 de noviembre los dos principales partidos políticos de EEUU comenzaron a posicionarse sobre el tema.  Otra cuestión también importante que aún no ha recibido la debida atención es la posible sustitución de Ben Bernanke como presidente de la Reserva Federal (FED) en febrero de 2014 y el impacto que podría tener sobre la continuidad de la agresiva y no convencional política monetaria que la FED ha seguido a partir de 2009 para compensar los efectos de la Gran Recesión.

Hay rumores en Wall Street y Washington que Bernanke no está interesado en un nuevo período como presidente de la FED.  Llama la atención que un destacado académico, especializado en política monetaria en épocas de depresión, decida no continuar en el prestigioso puesto después de solo dos periodos de 4 años (2006-2014).  Su antecesor, Alan Greenspan, estuvo 19 años en el cargo, sirvió bajo cuatro presidentes y se retiró en medio de elogios, aunque después se le ha atribuido que contribuyó en forma significativa a generar la crisis financiera de 2007-2008 por su muy relajada política monetaria.  En un hecho sin precedentes, Mitt Romney, el candidato presidencial republicano, indicó que, en caso de que fuera electo, promovería un cambio de la máxima autoridad monetaria.  Frente a esa clase de cuestionamientos y con el apoyo político erosionado, es natural que Bernanke considere no continuar en el cargo.

La FED tiene el difícil doble mandato de mantener la estabilidad de precios y el máximo empleo.  Después de más de cuatro años desde comienzo de la crisis financiera, sus efectos todavía se sienten, y en la búsqueda de culpables, el responsable todopoderoso de la política monetaria es un candidato natural.  Algunos apuntan a la FED como responsable de no cumplir con el mandato de maximizar el empleo ya que la tasa de desempleo se encuentra en niveles históricamente elevados en EEUU.  Otros señalan que la política monetaria ha sido excesiva y podría desatar la inflación y crear distorsiones en el futuro.  De esa forma, algunos análisis de política monetaria señalan que la FED no ha realizado bien su tarea y que dicha política no ha sido la más apropiada.  Especialmente a partir del 2009, algunos la critican por excesiva y distorsionadora, mientras otros la califican de deficiente.

Read more …

  • Hits: 11123
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. Retos de la democracia y la economía de libre empresa y mercado
  2. El notable viraje del FMI. Implicaciones.
  3. El futuro progreso de América Latina y del socialismo de mercado
  4. EEUU: El elevado déficit fiscal y las próximas elecciones presidenciales
  5. EEUU: La propuesta presupuestaria para 2013 del presidente Obama
  6. Escepticismo sobre las Reformas Socioeconómicas en Marcha en Cuba
  7. ¿Es sostenible el capitalismo moderno?
  8. Jeffrey Sachs. ¿Cómo superar la crisis y recuperar la prosperidad estadounidense? Ultimo de tres artículos (Evaluación)
  9. Jeffrey Sachs. ¿Cómo superar la crisis y recuperar la prosperidad estadounidense?, Segundo de tres artículos (las prescripciones)
  10. Jeffrey Sachs. ¿Cómo superar la crisis y recuperar la prosperidad estadounidense?, Primero de tres artículos (el diagnóstico)
  11. Israel, Palestina, EEUU y la ONU
  12. El crispado debate económico en EEUU
  13. Túnez y Egipto: Una interpretación económica
  14. Una opinión diferente sobre la crisis financiera

Page 15 of 18

  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
Aquel candidato que regala cosas para que le sigan, no es un líder. Es un comerciante de la política.
José Mujica

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Popular Economía / Most Read

  • Un Cero a la Izquierda
  • Retirarle fondos al Consejo de Derechos Humanos es un error monumental
  • Money, money, money – The US' new political approach
  • ¿Premio Pulitzer a la desinformación?
  • ¿Qué es DOGE? ¿Cómo funciona? ¿Quién lo dirige?

Documentos Economía / Random Economy Docs

  • Human Development Report 2020
  • Towards Reforming the International Financial and Monetary Systems in the context of Global Public Authority
  • Creating Good and not just Goods
  • El Indicador de Progreso Genuino y el Índice de Desarrollo Humano

Hacer una donación
/ Donate now

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

  • El fenómeno de los Bitcoins

    El Bitcoin es una moneda electrónica inventada para pagar productos o servicios que utilizan el medio cibernético para sus transacciones. No está garantizada por ningún país del mundo. No depende de ningún Banco Central. No requiere convertibilidad a través de las fronteras. Por tanto, este...

  • Carta abierta sobre las violaciones a los DDHH en Venezuela

    San José, 13 de febrero de 2014 Quiero sumar mi voz a un coro de preocupación que recorre buena parte de nuestra América. Miles de estudiantes y opositores al gobierno del Presidente Nicolás Maduro en Venezuela fueron brutalmente atacados con armas de fuego por los cuerpos de seguridad. Tres...

  • Manifiesto por los Derechos Humanos y el Dálogo Social en Venezuela

    El movimiento sindical y gremial autónomo y clasista y las organizaciones sociales, condenan y rechazan el uso inhumano e inconstitucional de los Cuerpos de Seguridad del Estado y de grupos paramilitares para reprimir las legítimas protestas estudiantiles. Se han utilizado armas de fuego contra...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum