Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Economía

Perspectiva económica: Castañeda

Retos de la democracia y la economía de libre empresa y mercado

Written by Rolando H. Castañeda on 03 November 2012. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

Varios economistas destacados de EEUU han escrito recientemente sobre la relación entre la economía de libre empresa y mercado, y el sistema político democrático poniendo el tema en un contexto histórico.  Entre otros, D. Acemoglu de MIT, J. Robinson de Harvard, y R. Rajan y L. Zingales de la Universidad de Chicago.  Si bien ellos difieren en las palabras que emplean para referirse a los conceptos básicos y sus interrelaciones, y presentan realces y perspectivas distintas; no obstante, coinciden sustantivamente en la conceptualización y en las relaciones esenciales en un mundo complejo y fluido.

Consideran que en general, la democracia política liberal y la economía de libre empresa y mercado van acompañadas.  Es difícil identificar una robusta democracia liberal que no sea una economía de libre empresa y mercado.   Si bien algunas sociedades con gobiernos autoritarios, particularmente en el sudeste asiático, han abrazado la economía de libre empresa y mercado, es solo cuestión de tiempo si quieren seguir progresando, que se vean obligadas por las dinámicas sociales, a desplazarse hacia sistemas políticos más inclusivos y democráticos.

Sin embargo, no es evidente a priori por qué las economías de libre empresa y mercado, y las sociedades democráticas liberales se refuerzan mutuamente.  O sea por qué las instituciones políticas inclusivas y participativas apoyan las instituciones económicas inclusivas.  Así, mientras la democracia establece que todos los ciudadanos son iguales, con cada ciudadano adulto con un voto e igual derecho a la participación política, la libre empresa y el mercado empoderan a los individuos sobre la base de los ingresos y la riqueza que poseen.

Entonces, ¿qué es lo que impide que el ciudadano medio de una sociedad democrática vote para desposeer a los individuos que han acumulado propiedades y éxitos?  ¿Y por qué los propietarios y los exitosos no intentan erosionar los derechos políticos de los otros ciudadanos ?

 

Read more …

  • Hits: 11917
Write comment (0 Comments)

El notable viraje del FMI. Implicaciones.

Written by Rolando H. Castañeda on 22 October 2012. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

No siempre la austeridad fiscal reduce la deuda pública y aumenta el crecimiento del PIB.

El FMI está muy preocupado con el comportamiento de la economía mundial, particularmente con el de las economías avanzadas (o de mayores ingresos).  Después de más de cinco años de crisis, el crecimiento del PIB es todavía insuficiente para reducir la elevada tasa de desempleo.  Nuevamente el FMI acaba de revisar a la baja las proyecciones de crecimiento del PIB para las economías avanzadas en 2013 del 2% en abril de 2012 a 1.5% en octubre de 2012.  En gran partela revisión es atribuible a los efectos negativos de la consolidación fiscal sobre el ritmo de actividad económica.

En el último informe semestral sobre las Perspectivas de la Economía Mundial de octubre de 2012 el FMI presenta el gráfico 1.1.1 en el Recuadro 1.1 (página 47) que muestra una relación directa entre la contracción del PIB y los programas de austeridad o consolidación fiscal para 28 economías avanzadas.  Atribuye la relación a que se subestimaron los multiplicadores de los gastos fiscales sobre el PIB al considerarlos del orden de 0.5, incluso el empleado previamente por el propio FMI,  cuando en realidad están en el rango entre 0.9 y 1.7.  El mencionado recuadro señala que cuando la tasa de interés de política monetaria ha llegado a un límite muy bajo, cercano a 0, en el cual la políticas monetaria no la puede bajar mas y cuando aun el crédito permanece restringido, el efecto de la política fiscal es marcadamente mayor que en épocas normales.

Antes un grupo de economistas había argumentado, tanto por razones teóricas como empíricas, que la consolidación fiscal no reduciría el PIB en absoluto, de hecho incluso podría aumentarlo porque el multiplicador sería cero o negativo.  La hipótesis  de la "contracción fiscal expansiva", argumentó que las fuertes consolidaciones fiscales podrían, a través de efectos sobre la confianza de los agentes económicos, aumentar la demanda y el PIB.  Al respecto, el artículo Large Changes in Fiscal Policy: Taxes Versus Spending de Alberto Alesina y Silvia Ardagna fue especialmente influyente.  Si bien era un punto de vista minoritario entre los macroeconomistas empíricos, las propuestas de esta investigación fueron rápidamente recogidas por los políticos que proponían recortes agresivos del déficit fiscal, en particular en el Reino Unido y la Unión Europea.

 

Read more …

  • Hits: 11673
Write comment (0 Comments)

El futuro progreso de América Latina y del socialismo de mercado

Written by Rolando H. Castañeda on 14 May 2012. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

book2En el libro Why Nations Fail, y particularmente en el capitulo final, Acemoglu y Robinson comentan sobre la historia y las perspectivas económicas de algunos países de América Latina –concretamente Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Perú y Venezuela--, así como de China, Viet Nam y Cuba, países regidos por partidos comunistas.

Los autores son optimistas sobre el futuro progreso de Brasil.  Consideran que Lula hizo una gran y efectiva labor como activista y dirigente político en los años 1970s al incorporar a distintos grupos sociales a la activa participación política y lograr una sociedad con instituciones políticas inclusivas o integradoras, más pluralista y empoderada.  En cambio tienen una visión pesimista de Colombia.  Mantienen que, a pesar de su etiqueta de democracia, Colombia no ha tenido instituciones políticas incluyentes debido a la debilidad de su Estado central, la imposibilidad de controlar el territorio nacional y, por tanto, a la ausencia del imperio de la ley y de un estado de derecho en una buena parte del país.  Como ejemplo, señalan el poder de los paramilitares en amplias zonas, su distintiva relación con los políticos locales, además de su decisiva influencia en la escogencia y la elección de congresistas, así como en la reelección de un presidente.  Estiman que es improbable que Colombia alcance un crecimiento económico sostenido debido a la naturaleza de sus instituciones políticas extractivas.

Mencionan que Chile y México marchan hacia un mayor pluralismo, base esencial de las sociedades mas inclusivas. Censuran severamente a Argentina porque no ha respetado los derechos de propiedad, al gobierno de Fujimori y la prostitución que realizó de las instituciones políticas fundamentales de Perú mediante la corrupción que Montesinos impulsó y administró.  Asimismo, critican al gobierno de Chávez en Venezuela por su avidez por el poder ilimitado que ha acentuado y apuntalado al sistema político de instituciones extractoras y promovido el clientelismo en vez de impulsar instituciones inclusivas o integradora política y económicamente.

 

Read more …

  • Hits: 12349
Write comment (0 Comments)

EEUU: El elevado déficit fiscal y las próximas elecciones presidenciales

Written by Rolando H. Castañeda on 10 March 2012. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

La Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO por sus siglas en inglés) acaba de divulgar información sobre el importante tema de la situación fiscal de EEUU que podría afectar la próxima elección presidencial de noviembre.  El CBO estima que el déficit federal fue de $229 mil millones en febrero de 2012, por lo que el déficit acumulado durante los cinco meses que van del año fiscal 2012 (octubre a febrero) alcanzó $578 mil millones.  Este déficit presupuestal es ligeramente menor al del mismo lapso para el año fiscal anterior que estableció tanta controversia en el país y determinó la reducción de la calificación de la deuda estadounidense.  Es un área en la que no se puede señalar progreso alguno.

Las cifras del déficit fiscal, y la consecuente expansión de la deuda pública, demandan que se adopten severas medidas ya que  son aún muy elevadas y en expansión para la economía estadounidense.  Significarían un déficit fiscal de aproximadamente 7% del PIB y un aumento de la deuda correspondiente en poder del público al 72.5% del PIB durante el año fiscal 2012.

Los candidatos presidenciales, comenzando por el presidente Obama, deberían exponer con claridad qué medidas proponen que sean adoptadas al respecto y cómo consideran que afectarían el futuro económico del país.  Desafortunadamente Obama en sus presentaciones recientes ha propuesto nuevos gastos federales para desarrollar ciertos proyectos que considera promisorios, mientras que los candidatos republicanos se han concentrado en proponer reducciones en los impuestos pero no han indicado en general qué gastos federales reducirán.  En resumen, todavía no hay una propuesta sensata a nivel presidencial sobre el particular. ¿Votarán los ciudadanos estadounidenses por continuar sin cambios en la insostenible situación, o sea, por más de lo mismo, o en cambo porque se haga un mejor trabajo para controlar estos problemas económicos fundamentales?

El déficit fiscal, el nivel de la deuda pública, así como las consecuencias de un bajo crecimiento económico y, más recientemente, los elevados precios del petróleo continúan afectando adversamente el comportamiento de la recuperación económica de EEUU mientras las elecciones se realizarán en menos de ocho meses.

  • Hits: 12436
Write comment (0 Comments)

EEUU: La propuesta presupuestaria para 2013 del presidente Obama

Written by Rolando H. Castañeda on 18 February 2012. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

Recientemente el presidente Barack Obama presentó el proyecto de presupuesto, correspondiente al año fiscal 2013 que se inicia en octubre próximo en EEUU.  En un año marcado por las elecciones presidenciales de noviembre y por las señales de recuperación progresiva que viene mostrando la economía estadounidense, el plan de gastos e ingresos propuesto ha generado dudas sobre los efectos que podría tener sobre la reactivación económica.  Hay una opinión predominante de que la propuesta constituye básicamente una declaración de intenciones sobre el modelo que el presidente propone a la nación, en contraste al de sus rivales de la oposición republicana, y que como está no prosperará.  Así de simple.

Los dirigentes republicanos ya han denunciado la propuesta presupuestaria como la confirmación de la despreocupación de la Casa Blanca con el peligro que el déficit fiscal representa y la decisión del presidente de seguir gastando por encima de las  posibilidades de la nación.  Mitt Romney, el principal candidato presidencial  republicano, considera que el presupuesto del presidente Obama es un insulto a los contribuyentes estadounidenses.

El presupuesto presentado supone un gasto fiscal de US$3,803 mil millones (23.3% del PIB en contraste con 24.3% en 2012) con un aumento de gastos de infraestructura, educación técnica y la inclusión de gastos de transporte sin fondos mientras recorta los gastos en defensa.  También contempla un aumento de los impuestos para las personas de ingresos mayores a US$250,000 y una tasa especial para las personas de ingresos mayores de un millón para asegurar que paguen un mínimo del 30% de sus ingresos (la llamada regla Buffett).  El total de ingresos alcanzarían US$2,902 mil millones (17.8% del PIB, en contraste con 15.8% en 2012).  Todo ello resultaría para el año fiscal 2013 en un déficit de US$901 mil millones (o 5,5% del PIB en contraste con un déficit de 8,5% del PIB en 2012), que si bien es una reducción, es superior a la promesa realizada por el presidente durante el debate del aumento del techo de la deuda, cuando se comprometió a disminuir a la mitad esta relación antes de finalizar su primer período.

 

Read more …

  • Hits: 12029
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. Escepticismo sobre las Reformas Socioeconómicas en Marcha en Cuba
  2. ¿Es sostenible el capitalismo moderno?
  3. Jeffrey Sachs. ¿Cómo superar la crisis y recuperar la prosperidad estadounidense? Ultimo de tres artículos (Evaluación)
  4. Jeffrey Sachs. ¿Cómo superar la crisis y recuperar la prosperidad estadounidense?, Segundo de tres artículos (las prescripciones)
  5. Jeffrey Sachs. ¿Cómo superar la crisis y recuperar la prosperidad estadounidense?, Primero de tres artículos (el diagnóstico)
  6. Israel, Palestina, EEUU y la ONU
  7. El crispado debate económico en EEUU
  8. Túnez y Egipto: Una interpretación económica
  9. Una opinión diferente sobre la crisis financiera

Page 16 of 18

  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
La violencia es el miedo a los ideales de los demás.
Mahatma Ghandi

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Popular Economía / Most Read

  • Un Cero a la Izquierda
  • Money, money, money – The US' new political approach
  • ¿Premio Pulitzer a la desinformación?
  • ¿¡Perdón Presidencial en EEUU a delitos que no han sido juzgados!?
  • Gold, Bitcoins, and the Dollar

Documentos Economía / Random Economy Docs

  • Creating Good and not just Goods
  • Human Development Report 2020
  • Towards Reforming the International Financial and Monetary Systems in the context of Global Public Authority
  • El Indicador de Progreso Genuino y el Índice de Desarrollo Humano

Hacer una donación
/ Donate now

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

  • El fenómeno de los Bitcoins

    El Bitcoin es una moneda electrónica inventada para pagar productos o servicios que utilizan el medio cibernético para sus transacciones. No está garantizada por ningún país del mundo. No depende de ningún Banco Central. No requiere convertibilidad a través de las fronteras. Por tanto, este...

  • Carta abierta sobre las violaciones a los DDHH en Venezuela

    San José, 13 de febrero de 2014 Quiero sumar mi voz a un coro de preocupación que recorre buena parte de nuestra América. Miles de estudiantes y opositores al gobierno del Presidente Nicolás Maduro en Venezuela fueron brutalmente atacados con armas de fuego por los cuerpos de seguridad. Tres...

  • Manifiesto por los Derechos Humanos y el Dálogo Social en Venezuela

    El movimiento sindical y gremial autónomo y clasista y las organizaciones sociales, condenan y rechazan el uso inhumano e inconstitucional de los Cuerpos de Seguridad del Estado y de grupos paramilitares para reprimir las legítimas protestas estudiantiles. Se han utilizado armas de fuego contra...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum