Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Economía
  3. Toma nota.../Take note...

Perspectiva económica: Castañeda

Escepticismo sobre las Reformas Socioeconómicas en Marcha en Cuba

Written by Rolando H. Castañeda on 04 January 2012. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

Recientemente algunos corresponsales extranjeros han hecho reportajes y artículos sobre el carácter transformador de las reformas socioeconómicas en curso en la Isla, las que consideran sin precedentes en el periodo socialista, e irreversibles.  Han sugerido que la administración Obama modifique la política estadounidense hacia Cuba a fin de facilitarlas y reforzarlas.  A continuación se hacen algunas consideraciones sobre el particular.

1.. Desempeño Económico en 2011

Cuba enfrenta una crisis socioeconómica endémica que se refleja en múltiples áreas y formas.  A fines del 2011 se evidenciaron tres estadísticas preocupantes.  (1) Según la CEPAL, Cuba está entre los países de la región con más bajo desempeño del PIB en 2011 y entre aquellos que se espera tendrán más bajo desempeño en 2012.  (2) La población de la Isla aumentó en 94,958 personas entre 2000 y 2010, inferior a los 168,159 cubanos que adoptaron la ciudadanía estadounidense y a los 315,072 cubanos que tomaron la residencia estadounidense en el periodo.  (3) La tasa de inversión de Cuba es la más baja de la región, menos de la mitad del promedio regional.

¿Cuál es la causa de estos problemas fundamentales?  El sistema socioeconómico del socialismo real imperante no funciona.  No lo hizo en los países de Europa Oriental y de la antigua URSS, y China y Viet Nam lo abandonaron.  Adicionalmente, el gobierno cubano aún no está dispuesto adoptar, o sea sigue postergando, el cambio de otras políticas económicas imprescindibles para que el sistema pueda funcionar mejor.  Si bien el gobierno ha realizado algunos ajustes para enfrentar los problemas que se confrontan, entre ellos, aumentar la edad de jubilación y reducir los beneficios sociales, el gobierno y sus voceros critican (o rechazan) como neoliberales muchos ajustes macroeconómicos necesarios (tal como establecer una tasa de cambio unificada y realista) que los países latinoamericanos adoptaron para hacer más competitivas sus economías y que han tenido éxito y que le permitirían a la economía cubana crecer a un ritmo más elevado.

Read more …

  • Hits: 12068
Write comment (0 Comments)

¿Es sostenible el capitalismo moderno?

Written by Rolando H. Castañeda on 13 December 2011. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

Kenneth Rogoff, profesor de economía de Harvard y antiguo economista principal del FMI, publicó un interesante artículo sobre el tema de la referencia en el que señala que el capitalismo europeo del estado de bienestar (la socialdemocracia) está en crisis porque no es sostenible ni tiene capacidad de competir globalmente.  A su vez sostiene que el capitalismo estadounidense enfrenta cinco fallas importantes con enraizados problemas (políticos, económicos y sociales), que se detallan a continuación, y que superará, ya que tiene la capacidad de hacerlo utilizando incentivos y mecanismos de mercado:

  1. mantener los bienes públicos -tales como la calidad del agua, el aire puro y el medio ambiente- evitando y controlando la contaminación;
  2. evitar crisis financieras conteniendo los nuevos instrumentos (las ¨innovaciones¨ tecnológicas) que no sólo no han reducido los riesgos ni la inestabilidad financiera, sino que, por el contrario, los han ampliados considerablemente;
  3. evitar la creciente desigualdad y concentración del ingreso y la riqueza que no sólo son efectos secundarios de la innovación y el espíritu empresarial sino también del poder de las corporaciones (que Jeffrey Sachs llama corporantioncracy) y que pueden comprar poder e influencias políticas, lo que a su vez contribuye a generar un mayor ingreso, riqueza y, a veces, prácticas monopolísticas y corrupción;
  4. contener la expansión de los gastos de salud y mantener alicientes apropiados para producir y consumir eficientemente estos servicios sin generar disparidades inaceptables en el acceso; y
  5. lograr una distribución intergeneracional equitativa de los beneficios y costos sociales, reduciendo los elevados niveles existentes de la deuda pública en relación con el PIB.

Estoy de acuerdo conque el capitalismo estadounidense tiene la capacidad de superar los significativos problemas existentes. empleando incentivos y mecanismos de mercado, pero hay que aplicarlos decidida y efectivamente, superando el actual inmovilismo y la paralizante polarización política, resultado del cabildeo de las grandes corporaciones y los intereses económicos; de lo contrario, no se hará espontáneamente.  Por otra parte, considero que el estado de bienestar europeo puede realizar cambios apropiados para hacerlo sustentable y pujante como lo muestran las experiencias recientes, entre otros, de países como Alemania, Dinamarca y Suecia y las reformas de los 1990s para controlar la llamada “euro esclerosis”.  De hecho los 17 países de eurozona se comprometieron en 2011 a un pacto para hacer reformas para promover la competencia, el empleo, la sostenibilidad de las fianzas públicas, la estabilidad financiera  y la coordinación de la política tributaria y presentar un seguimiento. El primer informe de la situación y el progreso de las reformas Euro Plus Monitor 2011se publicó en noviembre de 2011.

 

Read more …

  • Hits: 12775
Write comment (0 Comments)

Jeffrey Sachs. ¿Cómo superar la crisis y recuperar la prosperidad estadounidense? Ultimo de tres artículos (Evaluación)

Written by Rolando H. Castañeda on 21 October 2011. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

El diagnóstico de Sachs de los principales problemas que afectan a EEUU y las prescripciones para resolverlos son ecléticos y no convencionales, él analiza la naturaleza de los mismos en forma novedosa y hace un replanteamiento básico proponiendo acciones diferentes.  Concentraré estos comentarios en los aspectos socioeconómicos.

Sachs discrepa de la visión keynesiana de los economistas progresistas como Krugman y Stiglitz sobre lo la naturaleza de los problemas y cómo resolverlos.  Mientras ellos abogan por ampliar los paquetes de estimulo fiscal y/o mantener políticas monetarias expansionistas, Sachs considera dichas prescripciones son erróneas y cortoplacistas porque ignoran que EEUU tiene un problema fundamental e ineludible de tipo estructural, de competitividad externa y rentabilidad empresarial, y no de falta de demanda.  En esos aspectos su posición es más parecida a la de economistas conservadores como John Taylor y Martin Feldstein.  Sachs considera que el problema de EEUU se originó con Reagan en los 1980s con el fundamentalismo de mercado y la desregulación generalizada para enfrentar la globalizaci[on y no en 2008 cuando estalló la burbuja hipotecaria que fue una consecuencia de dichas políticas.

Sin embargo, Sachs difiere marcadamente de los economistas conservadores porque no los condiciona como ellos la recuperación a la reducción de la tasa impositiva y las regulaciones como las medidas esenciales para restaurar la competitividad externa y la rentabilidad estadounidense.  Considera que dicha renovación radica en que EEUU no ha sabido posicionarse ante los retos de la globalización, como en contraste si lo han hecho los países socialdemócratas como Alemania y los países nórdicos de Europa.  EEUU ha dejado que el estado sea capturado por los grandes intereses corporativos que han entrampado a la economía en marcadas ineficiencias rentistas apartadas de las soluciones de mercado en varios sectores esenciales (financiero, farmacéutico-servicios de salud, energético, militar-industrial).  Sachs comenta que la tasa impositiva se ha reducido y que el país se ha desregulado notoriamente desde los 1980s y no se ha creado la prosperidad que los economistas conservadores pretenden.  Sachs considera que cierta regulación prudencial es imprescindible y es inmensamente crítico de la desregulación que eliminó la distinción legislativa entre los bancos comerciales y de inversión.

Read more …

  • Hits: 11489
Write comment (0 Comments)

Jeffrey Sachs. ¿Cómo superar la crisis y recuperar la prosperidad estadounidense?, Segundo de tres artículos (las prescripciones)

Written by Rolando H. Castañeda on 15 October 2011. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

En el primer artículo comenté el diagnóstico de Sachs.  Este se puede resumir en los siguientes puntos principales.  EEUU está disminuyendo su competitividad a nivel global y ha perdido el debido balance entre el papel del mercado y del estado en la sociedad.  Los grandes perdedores de la globalización han sido los trabajadores, principalmente del sector manufacturero, que carecen de educación universitaria y no se recalifican para competir de manera eficaz con los trabajadores de bajos ingresos de los países en desarrollo.  Dichos trabajadores han perdido millones de empleos y los que han mantenido sus empleos han experimentado que sus salarios se estancan o disminuyen.  Los países europeos de altos ingresos que han enfrentado bien la globalización le han dado un papel definido y activo al estado en mejorar la calidad de los bienes y servicios públicos, que se ha realizado manteniendo, o aún aumentando, los niveles impositivos, los cuales son mayores en relación al PIB que en EEUU, mientras han conservado el equilibrio y la disciplina fiscal.  En vez de responder a la globalización con el gasto público apropiado, Ronald Reagan lo recortó y redujo los impuestos, considerando que el gobierno era el problema y no parte de la solución, además ensalzó la economía del goteo o la filtración, todo ello lo han continuado también todos los presidentes que le sucedieron.  La democracia en EEUU ha sido suplantada por la “corporacioncracia”, o el predominio de los intereses estrechos y las prácticas dañinas de las grandes corporaciones sobre el interés público y los valores nacionales.  O sea, hoy existe una plutocracia o una oligarquía económica.

Hay que añadir, que como consecuencia de lo señalado, ha ocurrido una fuerte dinámica o espiral de concentración del ingreso, la riqueza y el poder político, los que presionan adversamente el tejido y la movilidad social en EEUU; la nación se ha bifurcado.  El ingreso del 1% de las personas de mayores ingresos ha aumentado del 10% del ingreso total en 1969 al 23% en 2007, mientras que ha aumentado el porcentaje de la pobreza que actualmente es del 18% del total de la población y es la mayor entre los países de la OCDE.  Sachs está muy preocupado por los se van quedado socioeconómicamente atrás.

Read more …

  • Hits: 10459
Write comment (0 Comments)

Jeffrey Sachs. ¿Cómo superar la crisis y recuperar la prosperidad estadounidense?, Primero de tres artículos (el diagnóstico)

Written by Rolando H. Castañeda on 10 October 2011. Posted in Perspectiva económica: Castañeda.

Jeffrey Sachs un economista, generalmente considerado neoliberal, asociado a la terapia de choque, las reformas y los programas de estabilización y privatización de América latina —particularmente de Bolivia a mediados de los 1980s—, los antiguos países socialistas de Europa oriental —en especial de Polonia a principios de los 1990s— y la de URSS, recientemente publicó el libro The Price of Civilization. En el elabora propuestas para superar los problemas de la crisis de EEUU, que muchos crecientemente denominan la década perdida.

En menos de una semana de publicado, el libro ha generado un amplio y apasionado debate en EEUU en un momento que las protestas espontáneas de descontento contra la situación existente están haciendo metástasis desde New York (Ocupar a Wall Street) a otras muchas ciudades.  Entre otras, Atlanta, Boston, Chicago, Minneapolis, Los Angeles y Washington.

Esas manifestaciones de protestas existen en todo el mundo e indican que los ciudadanos están saturados de los gobiernos que sirven a las clases de elevados ingresos, y a la vez ignoran a todos los demás.  Esas señales comenzaron con las demandas de mayor justicia social con los levantamientos populares en Túnez y El Cairo, que al principio, se denominaron la Primavera Árabe, porque parecían limitarse únicamente al mundo árabe.  Sin embargo, posteriormente, se han extendido a protestas en Tel Aviv, Madrid, Santiago, Londres y, desde hace cuatro semanas, a New York.  Dichas protestas están demandando primordialmente políticas más inclusivas que sustituyan a las que consideran sólo favorecen a las clases de elevados ingresos.

Sachs emplea el método que llama de economía política clínica, su esposa es médica.  Primero analiza desde una perspectiva multidisciplinaria los síntomas o problemas principales que afectan a la compleja situación socioeconómica y política de EEUU, para entonces diagnosticar las características y las causas de la crisis (primera parte del libro) y después hacer prescripciones específicas de cómo superarla (segunda parte del libro).

Read more …

  • Hits: 12693
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. Israel, Palestina, EEUU y la ONU
  2. El crispado debate económico en EEUU
  3. Túnez y Egipto: Una interpretación económica
  4. Una opinión diferente sobre la crisis financiera

Page 17 of 18

  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y lo hace.
Mario Benedetti

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Popular Economía / Most Read

  • Un Cero a la Izquierda
  • Money, money, money – The US' new political approach
  • ¿Premio Pulitzer a la desinformación?
  • ¿¡Perdón Presidencial en EEUU a delitos que no han sido juzgados!?
  • Gold, Bitcoins, and the Dollar

Documentos Economía / Random Economy Docs

  • El Indicador de Progreso Genuino y el Índice de Desarrollo Humano
  • Towards Reforming the International Financial and Monetary Systems in the context of Global Public Authority
  • Human Development Report 2020
  • Creating Good and not just Goods

Hacer una donación
/ Donate now

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

  • El fenómeno de los Bitcoins

    El Bitcoin es una moneda electrónica inventada para pagar productos o servicios que utilizan el medio cibernético para sus transacciones. No está garantizada por ningún país del mundo. No depende de ningún Banco Central. No requiere convertibilidad a través de las fronteras. Por tanto, este...

  • Carta abierta sobre las violaciones a los DDHH en Venezuela

    San José, 13 de febrero de 2014 Quiero sumar mi voz a un coro de preocupación que recorre buena parte de nuestra América. Miles de estudiantes y opositores al gobierno del Presidente Nicolás Maduro en Venezuela fueron brutalmente atacados con armas de fuego por los cuerpos de seguridad. Tres...

  • Manifiesto por los Derechos Humanos y el Dálogo Social en Venezuela

    El movimiento sindical y gremial autónomo y clasista y las organizaciones sociales, condenan y rechazan el uso inhumano e inconstitucional de los Cuerpos de Seguridad del Estado y de grupos paramilitares para reprimir las legítimas protestas estudiantiles. Se han utilizado armas de fuego contra...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum