El ensayo Unexpected Cuba de Emily Morris, investigadora del Banco Interamericano de Desarrollo, en el No. 88 de New Left Review, julio-agosto de 2014ha recibido una amplia atención.[1] Iroel Sánchez lo considera lo mejor que ha leído sobre la economía cubana en los últimos 25 años y lo reprodujo en inglés y español en su blog, La pupila insomne.
Morris desarrolla cuatro temas centrales. (1) Los cambios socioeconómicos de Cuba comparan favorablemente con el promedio de los de los 29 países poscomunistas de Europa central y meridional, la antigua URSS y Mongolia en la era poscomunista, o sea, después de la caída del Muro de Berlín. (2) En los últimos 25 años, Cuba ha realizado un estelar proceso de ajuste y recuperación socioeconómica para enfrentar la disolución del bloque soviético. (3) La experiencia cubana durante los últimos 25 años prueba que el socialismo real, o comunismo, sí es reformable contrario a la tesis de Janos Kornai. (4) El gobierno cubano ha acertado en ignorar las propuestas reformistas de los cubanólogos, académicos y profesionales residentes en EEUU que se reúnen en Miami, financiados por el gobierno estadounidense. A continuación comento estos cuatro temas.
(1) Morris considera que el desempeño socioeconómico y político de Cuba ha sido superior al de los 29 países poscomunistas durante los últimos 25 años, e ignora que el grupo de esos países tiene gran heterogeneidad y, por ello, los promedios no son representativos, lo que le resta validez a esas comparaciones. En el aspecto económico Morris considera que Cuba ha tenido un ajuste estelar a pesar de que confronta severos problemas y desafíos fundamentales que se señalan en el numeral (2) siguiente. En el aspecto político señala que Cuba ha propiciado un sistema de consultas y participación ciudadana a distintos niveles en la definición del ajuste aplicado, particularmente por parte de los trabajadores, aún cuando sistemáticamente la CTC ha ignorado la presentación de cualquier reivindicación laboral.
- Hits: 12691