Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Economía

Toma nota.../Take note...

“El Poder de los Sin Poder” de Vaclav Havel y mi análisis de la realidad cubana

Written by Helio J. González on 06 May 2016. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Desde Cuba leía todo lo que caía en mis manos de manera clandestina, grupos de amigos de probada confianza nos pasábamos libros, revistas, documentos, etc, prohibidos en la Isla por el régimen comunista. Los trabajos de Vaclav Havel fueron parte de ellos, y todos me impactaron. Su libro “El Poder de los Sin Poder” (octubre-1978), me ha marcado desde que tuve oportunidad de leerlo a mediados de los 90, por su análisis único, del significado del movimiento disidente en las dictaduras totalitarias, específicamente en las comunistas, a las que llamó “postotalitarias”, por su carácter completamente diferente a las dictaduras tradicionales, e inclusive a otras de tipo totalitarias. Estos engendros, profundamente burocráticos y “armoniosamente” legalizados por reglas, preceptos y leyes, que en un momento formaron un “campo” enorme de países, con la Unión Soviética en primer lugar, se extendieron a todos los continentes, lo que parecía dar lugar a “que el destino del mundo perteneciese completamente al socialismo”, (tal y como lo presentaba la propaganda oficial). Ese sistema esclerótico, centralista, burocrático, enfermizo en cuanto al control del individuo, de la economía y de la sociedad se cayó prácticamente sin “tirar ni un tiro” como si fuera un juego de naipes. Quedaron en pie, sin embargo dos países en total anquilosamiento, Corea del Norte y Cuba, mi país, al que dedico este análisis, ya que en la obra de Havel se analizan los acontecimientos que han sido comunes al sistema, y que considero se han cumplido casi al pie de la letra. Es importante insistir en que este libro terminó de escribirse en octubre de 1978, 11 años antes de la caída de la dictadura comunista… Qué talento el de este hombre que supo recoger toda la interioridad de un régimen, más que un régimen, un sistema, establecido específicamente en toda la Europa Oriental y en la Unión Soviética, y que había, como un cáncer, hecho metástasis en diversas regiones del mundo, incluyendo la nuestra, con nuestro país, en primer lugar. El profundo análisis de la sociedad comunista y del espíritu humano, que en el momento de su escritura era todavía muy poderoso en apariencia, implosionó once años después. Sus etapas, descritas para el caso checoeslovaco y para el resto del “campo socialista”, podemos tomarlas hoy para nuestro análisis del caso cubano.

Disidencia

Vaclav Havel nació en Pragael 5 de octubrede 1936fue un político, escritory dramaturgocheco, pero sobre todo un excepcional humanista y combatiente por la libertad. Fue el último presidentede Checoslovaquiay el primer Presidente de la República Checa. Murió el 18 de diciembre de 2011. Fue obrero, hasta que logró establecerse como dramaturgo en los 50s. Ya era famoso como tal a la llegada de la “Primavera de Praga” en 1968. Apoyó las reformas de Alexander Dubcek y se opuso a la invasión soviética de Checoeslovaquia, en agosto del mismo año, lo que trajo como consecuencia la prohibición de sus obras.  Firmó el “Manifiesto de las 2000 palabras” en 1977, junto a otros destacados intelectuales. Fue hostigado y encarcelado en sucesivas ocasiones por su defensa de los derechos humanos a lo largo de la década del 70.

El incumplimiento por parte del régimen comunista de una serie de compromisos que había adquirido al ratificar la Declaración de la ONU sobre Derechos Humanos, dio lugar al movimiento Carta 77 en 1979, del que Havel fue uno de los fundadores y principal exponente. Fue acusado de sedición y condenado a prisión ese año. Liberado en 1984, continuó sus actividades políticas opositoras, y en 1989, debido al gran prestigio que había adquirido, fue elegido líder del grupo opositor Foro Cívico. 

Read more …

  • Hits: 9948
Write comment (0 Comments)

Cuba's influence in American academia

Written by Julio M. Shiling on 05 May 2016. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

To accurately fathom the success of the Castro-Communist regime[1]in Cuba, as measured by its ability to fructuously withstand the pressures for democratic[2]liberalization and persevere in power, the mobilization of a supportive, widespread intellectual elite class[3]has been important and effectively achieved throughout the democratic world. This has been significantly the case in the United States, its most important challenge within the community of free countries. Academia has served Cuba as an indispensable tool in a dual capacity to: (1) assist in fostering radical political activism abroad (revolutionary and gradualist); (2) and facilitate internal power retention and even survival. Some of the salient displays of this relationship include: (a) the concealment and downplaying of Cuba´s abysmal human rights record and other gross state misconducts; (b) application of the Marxian principle of the primacy of “revolutionary practice”; (c) emblematic governance for the New Left; (d) espionage (strategic, political and probably commercial); (e) multilateral movement facilitation; and (f) commercial lobbying.  

While a debate may range as to the specifics of whether the current Cuban sociopolitical model should be categorized as totalitarian, post-totalitarian or even authoritarian, the general criteria which has traditionally labeled and identified totalitarian models, e. g., a prevailing ideology; a single-ruling party rhetorically committed to that ideology; and monopolistic control by the regime of the following: (1) the mass media; (2) all armed operational public forces; and (3) the general economy and its salient institutions/organizations;[4]still accurately depicts the Cuban sociopolitical paradigm. Given the non-static nature of all ideal political regimes-types (democratic and nondemocratic) and the successful systemic adaptation of general market economic principles while safeguarding the Leninist state, cases such as China and Vietnam have demonstrated that this modern and pragmatic approach to totalitarian rule still persists.

Elite mobility on communist Cuba´s behalf, in the globe´s democracies, has been pivotal in complementing key aspects of its nonbelligerent foreign policy strategy for political durability. Multilateralism, what Robert O. Keohane identified as the coordination of international relations based on structuring principles and strategies between three or more states[5], has been one potent and persistent feature of Cuba´s targeted foreign relations scheme. Jorge I. Domínguez refers to multilateralism as the “weapon of the week”.[6]Soft power, the notion coined by Joseph Nye that explains the political art of persuasion by means of cooptation and convincing, without the utilization of force or the expenditure of huge sums of money,[7]has been the other premier, nonviolent mode of promoting its interests abroad.      

Read more …

  • Hits: 14204
Write comment (0 Comments)

La Legalidad debe tener supremacía sobre la Política en América Latina

Written by Luis Fleischman on 25 April 2016. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

El continente ha observado como la cámara baja del Congreso brasileño aprobó con una mayoría superior a los dos tercios necesario el juicio político a la presidente Dilma Rousseff.

La razón fundamental para su enjuiciamiento es que ella violó las reglas fiscales al ocultar el déficit presupuestario mediante el uso ilegal de dinero proveniente de bancos de propiedad estatal . Tal acción tomo lugar durante su campana electoral que llevo a su reelección en el 2014.

La solicitud para impugnar a la presidente fue firmada por tres jueces, uno de los cuales es uno de los fundadores del gobernante Partido de los Trabajadores (PT). 

Curiosamente, este tipo de acusaciones, aunque significativos en términos de dinero, parecen menores en comparación con los grandes escándalos de corrupción en la que el PT) se ha visto involucrado.

Aun así lo que es claro es que el público pide la dimisión del gobierno a quien consideran responsable por la corrupción generalizada, si bien dicha corrupción incluyo cruzó líneas partidarias.

Read more …

  • Hits: 3596
Write comment (0 Comments)

CUBA: ¿Un paso adelante o hacia atrás?

Written by Carmelo Mesa Lago on 22 April 2016. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

El VII Congreso del Partido Comunista de Cuba no ha impulsado la apertura esperada tras la visita de Obama a la isla. Raúl Castro ha apostado por la continuidad y sembrado dudas sobre la mejora económica y el bienestar ciudadano

Contrariamente a lo que se esperaba, el recién concluido VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) básicamente ha mantenido el statu quo. Hubo escasísima información y ningún debate antes del evento; unos 4.700 conocían los proyectos, 0,7% de los miembros del partido. En el Congreso hubo 8.800 propuestas. Fidel y Raúl Castro en el VII Congreso del PCC

En contraste, el debate de los “Lineamientos” antes del VI Congreso en 2011 envolvió a 8,9 millones de participantes con tres millones de propuestas. Se alegó que el VII Congreso era un seguimiento del anterior y no requería otra discusión masiva aunque solo se han implementado 21% de los 313 “Lineamientos”.

Un avance fue el rejuvenecimiento del Comité Central: de sus 142 miembros, más del 66% nació después de 1959; los 55 nuevos miembros del Comité son todos menores de 60 años, así como los cinco nuevos miembros del Buró Político.

Read more …

  • Hits: 3722
Write comment (0 Comments)

¿Es posible una transición pacífica hacia la democracia en Cuba?

Written by Helio J. González on 07 March 2016. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Introducción

Ser testigo de la destrucción de la sociedad civil a fuerza de represión, hegemonía comunicacional y educativa, y prohibición absoluta de todo aquello que pudiera de alguna forma representar una idea independiente, ha sido la realidad de millones de cubanos por más de cinco décadas. Si un movimiento representó lo que pudiésemos llamar el renacimiento de una incipiente sociedad civil que quería levantarse por encima de la pesadilla que totalizaba todos los ámbitos nacionales, fue el Proyecto Varela. La valentía tanto de sus gestores, con Oswaldo Payá a la cabeza, como de aquellos que lo firmaron, es una página que la historia de Cuba, tendrá que enaltecer en el futuro del país, cuando termine la oscuridad y el desencuentro. Igualmente, desde Pinar del Río, un grupo de laicos católicos, creaba el Centro de Formación Cívico-Religioso, con el apoyo de su obispo, con el fin de forjar sociedad civil, este esfuerzo, en que gracias a su principal gestor Dagoberto Valdés Hernández, y su irrenunciable voluntad de creer en que desde lo pequeño se conquista hasta la inmensidad, aparecía Vitral, y con ella una formidable muestra de ¨libertad de la luz¨. Los golpes y las dificultades, la mano del poder totalitario, la debilidad de hombres que como pastores debían ofrecer solidaridad y no ser como ¨el cruel que me arranca el corazón con que vivo¨, hizo desaparecer el Centro y Vitral, pero a su vez  dio lugar a que apareciera de manera independiente, Convivencia y con ello un proyecto de mucho más alcance, para la Cuba de hoy y la de mañana. Es doloroso pensar que perviven las lágrimas y la angustia, que las dificultades son crecientes, pero también es fabuloso, que hoy los cubanos están perdiendo el miedo, y que ya el estado totalitario no tiene como ocultar sus arbitrariedades, cada día más a la luz de todos. Es la fuerza de la sociedad civil.

Hace unos meses en un artículo que publiqué titulado ¨Por qué soy optimista: Cuba y su porvenir democrático¨ manifesté, ¨En 1959 tenía 11 años, y llegué a los EE UU en 2002 por lo que viví 43 años en el comunismo tropical, en la Cuba, que a pesar del daño antropológico creado por la dictadura, quiere ser libre. Ese inmenso deseo de cambio, que palpé en tantos y tantos compatriotas, y que en los últimos años ha ido conformando de manera lenta pero segura una nueva sociedad civil independiente del régimen, me da la seguridad de que la democracia, será al final, la sociedad que sellará el destino de nuestro país¨.

Y lo sigo afirmando, no sólo por el profundo deseo de cambio dentro de nuestra patria, sino también por ese afán de un exilio, que diseminado por todo el mundo, sigue soñando y luchando por esa nueva Cuba en libertad. 

Read more …

  • Hits: 10201
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. El Arquitecto de Alemania
  2. Economists vs Economics
  3. ‘Young people are reading Marx and Lenin again in Russia and new museums are dedicated to Stalin.’
  4. CUBA: una Democracia donde el Comandante en Jefe sea el Pueblo
  5. Por qué soy optimista: Cuba y su porvenir democrático
  6. El peso de la Ideología - debate político en Estados Unidos
  7. Una política exterior de Mitos y Leyendas
  8. Democracia y Paz Mundial: Presente y Futuro
  9. La Finalidad Primordial de un Registro Moderno
  10. Misión y Retos de la Sociedad Civil en el Presente y en el Futuro de Cuba
  11. ¿Son compatibles la Justicia Social y el Desarrollo Económico? Funciones de los Empresarios, Obreros y Gobernantes
  12. Inclusión, democracia y tolerancia en la OEA
  13. Una evaluación de la Cumbre de las Américas
  14. ¿Autoritarismo o Democracia?

Subcategories

Perspectiva económica: Martínez-Solanas Article Count:  118

Perspectiva Económica: Elías Amor Article Count:  35

Perspectiva económica: Castañeda Article Count:  89

Columnistas invitados / Guest columnists Article Count:  1286

Mundo Sindical / A Worker's World Article Count:  227

Perspectiva Económica: Doug Casey Article Count:  4

Page 183 of 217

  • 178
  • 179
  • 180
  • 181
  • 182
  • 183
  • 184
  • 185
  • 186
  • 187
A government big enough to give you everything you want is strong enough to take everything you have.
Thomas Jefferson

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Popular Economía / Most Read

  • Un Cero a la Izquierda
  • Money, money, money – The US' new political approach
  • ¿Premio Pulitzer a la desinformación?
  • ¿¡Perdón Presidencial en EEUU a delitos que no han sido juzgados!?
  • ARGENTINA: El plan Milei asombra al mercado

Documentos Economía / Random Economy Docs

  • El Indicador de Progreso Genuino y el Índice de Desarrollo Humano
  • Creating Good and not just Goods
  • Towards Reforming the International Financial and Monetary Systems in the context of Global Public Authority
  • Human Development Report 2020

Hacer una donación
/ Donate now

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

  • El fenómeno de los Bitcoins

    El Bitcoin es una moneda electrónica inventada para pagar productos o servicios que utilizan el medio cibernético para sus transacciones. No está garantizada por ningún país del mundo. No depende de ningún Banco Central. No requiere convertibilidad a través de las fronteras. Por tanto, este...

  • Carta abierta sobre las violaciones a los DDHH en Venezuela

    San José, 13 de febrero de 2014 Quiero sumar mi voz a un coro de preocupación que recorre buena parte de nuestra América. Miles de estudiantes y opositores al gobierno del Presidente Nicolás Maduro en Venezuela fueron brutalmente atacados con armas de fuego por los cuerpos de seguridad. Tres...

  • Manifiesto por los Derechos Humanos y el Dálogo Social en Venezuela

    El movimiento sindical y gremial autónomo y clasista y las organizaciones sociales, condenan y rechazan el uso inhumano e inconstitucional de los Cuerpos de Seguridad del Estado y de grupos paramilitares para reprimir las legítimas protestas estudiantiles. Se han utilizado armas de fuego contra...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum