Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Economía
  3. Toma nota.../Take note...
  4. Perspectiva económica: Castañeda

Toma nota.../Take note...

El oneroso legado económico que afectará a las generaciones futuras en Estados Unidos

Written by Gerardo E. Martínez-Solanas on 13 May 2021. Posted in Perspectiva económica: Martínez-Solanas.

Se está disparando la inflación en Estados Unidos con proyecciones que pueden llegar a niveles que desemboquen en una grave estanflación1. ¿Seguiremos las huellas del desastre económico de Jimmy Carter? Esa es la inquietante perspectiva que estamos contemplando debido al abrumador derroche de trillones de dólares que se van sumando a una enorme deuda que le iremos dejando a nuestros hijos, nietos y bisnietos, y que ya nos está afectando con la devaluación del poder adquisitivo del dólar y la resultante inflación.

El 11 de febrero de 2020 publiqué un informe sobre la enorme y creciente deuda nacional de Estados Unidos, cuando parecía que el Presidente Trump estaba frenando su crecimiento, pero no con la suficiente e indispensable rapidez. Subrayaba entonces cómo había crecido aceleradamente durante los gobiernos de Bush y Obama, y no se había frenado durante el gobierno de Trump al ritmo decreciente que él había prometido en su campaña electoral. De hecho, la deuda alcanzaba un monto de 6,06 trillones2 de dólares cuando Bush tomó posesión, aumentó a 10,63 trillones cuando tomó posesión Obama y se aceleró hasta 19,95 trillones cuando tomó posesión Trump. Al comienzo de la pandemia, aunque el crecimiento se había frenado bastante, no obstante alcanzaba ya la cifra de 23,27 trillones.

El estallido de la pandemia y su propagación provocó una enorme baja en la producción y en el nivel de servicios del país, desembocando en un considerable desempleo y una notable aceleración del monto de la deuda. Por tanto, el 7 de agosto de 2020 volví a dar la voz de alarma en un ensayo publicado en inglés (que pueden leer pulsando en este enlace). En consecuencia, en esa fecha la deuda se había elevado en pocos meses a la abrumadora cifra de alrededor de 26,50 trillones de dólares.

Por otra parte, el "Money Supply", es decir el dinero disponible y circulante3, aumentó de unos 4,6 trillones en 2000 a unos 19,5 trillones hoy día. En otras palabras, se está emitiendo dinero (y/o papel moneda) a manos llenas sin que haya un respaldo de valor que lo justifique. En consecuencia, se desploma su poder adquisitivo y lo que podíamos comprar en 1987 con un dólar requiere ahora un promedio de $2.28. En otras palabras, el empleado u obrero que recibía un salario de $1000 semanales en aquella fecha, tendría que recibir hoy día $2280 semanales para mantener el mismo nivel de vida.

Read more …

  • Hits: 5452
Write comment (0 Comments)

Una ojeada al Informe sobre Desarrollo Humano 2020

Written by Gerardo E. Martínez-Solanas on 10 April 2021. Posted in Perspectiva económica: Martínez-Solanas.

Vea el Informe sobre Desarrollo Humano 2020:

  • En español
  • In English

Naciones Unidas y sus organismos especializados, como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), funcionan bajo los mandatos de los Estados Miembros y, por tanto, el personal, desde el Secretario General hasta el más humilde de los empleados, se ve sometido a presiones por parte de los países representados por gobiernos autoritarios o dictatoriales en los procesos de elaborar trabajos de investigación –como el reciente Informe sobre Desarrollo Humano de 2020–, para los cuales, con frecuencia, se ven obligados a depender de los datos que proporciona el gobierno de países que no son democráticos y suelen impedir u obstaculizar cualquier intento de investigación para comprobar la validez de los datos recibidos.

No obstante, el Indice de Pobreza Multidimensional que presenta ese Informe es muy riguroso y confiable para la mayoría de los 189 países estudiados. Este Índice fue creado en 2007 por James Foster y Sabina Alkire, expertos de la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford e intenta arrojar luz sobre cómo las personas experimentan la pobreza, revelando su nivel comparativo entre países. Así vemos que, en el caso de América Latina, el país menos afectado por la pobreza multidimensional es Chile y podemos seguir entresacando otros países del continente, como sigue:

43. Chile
46. Argentina
55. Uruguay
57. Panamá
62. Costa Rica
70. Cuba

Aunque Cuba está en el Nº 70 de ese índice, por encima del resto de los países de América Latina, aparecen en blanco en el cuadro comparativo la mayoría de los parámetros que se utilizan para este índice, lo cual denota que Cuba no le ha proporcionado al PNUD la información correspondiente ni ha permitido que ese organismo investigue para presentar toda la información. 

  • Rusia
  • repression
  • redes sociales
  • sindicalismo
  • Jaén
  • seguridad
  • salud

Read more …

  • Hits: 6226
Write comment (0 Comments)

¿Es justificable la censura como una estrategia en los negocios?

Written by Gerardo E. Martínez-Solanas on 28 March 2021. Posted in Perspectiva económica: Martínez-Solanas.

Le llaman "cancel culture"
y se está extendiendo como una plaga.

Es lógico denunciar la censura en los medios de comunicación de cualquier democracia que se precie pero, además, esta práctica que ha estallado como un polvorín en los medios sociales es también un grave error que puede traerle a los censores desagradables consecuencias.

Estamos contemplando con justa indignación cómo los gigantes de la alta tecnología ("Big Tech") están introduciendo limitaciones y trabas para restringir severamente o incluso erradicar opiniones que califican de conservadoras. Es asombroso que estas empresas multibillonarias, manejadas por opulentos empresarios y administradores a los que les sobra el dinero, intenten silenciar a quienes, precisamente, son los principales defensores de la propiedad privada y de la libre empresa. Cabe especular que ellos no tienen interés alguno en respetar la propiedad privada ni fomentar la libre empresa, por la sencilla razón de que se han dejado dominar por una ambición desmedida que los impulsa a aspirar a la formación de sistemas monopólicos y oligopólicos que sólo son posibles cuando hay gobiernos centralizados que proverbialmente derivan hacia la corrupción y permiten estos excesos del capitalismo.

Aunque este es un fenómeno que se ha extendido rápidamente en pocos meses por la mayoría de los países industrializados, el foco de la censura pandémica que nos está azotando parece originarse en Estados Unidos. A raíz del horrible ataque de grupos extremistas al Capitolio de Washington DC el pasado 6 de enero, estas empresas se han despojado de toda pretensión de objetividad.

Read more …

  • Hits: 5432
Write comment (0 Comments)

Economía Social de Mercado y Distributismo

Written by Gerardo E. Martínez-Solanas on 07 February 2021. Posted in Perspectiva económica: Martínez-Solanas.

La Doctrina Social de la Iglesia (DSI) favorece la empresa privada capitalista orientada por los preceptos de la Economía Social de Mercado, que se desenvuelva mediante una política promotora de la Justicia Social.

Cuando hablamos de la "distribución de la riqueza", la DSI promueve también lo que se conoce como el Distributismo, una teoría económica que enfoca los temas éticos de la distribución de la riqueza y del bien común, alentando y favoreciendo la iniciativa empresarial y la propiedad privada. No obstante, es muy importante subrayar y dejar muy en claro que no promueve ni un sistema de Welfare, como está planteado en muchos países ni, mucho menos, uno de clientelismo político, que es la consecuencia de muchas políticas populistas que se aplican en muchos países, incluso en los EEUU, para lograr más votos en las elecciones.

Sobre la teoría económica del Distributismo, que implica una estructurada descentralización del poder queDistributismo permita a cada comunidad, a cada municipio o a cada provincia (o Estado) resolver los problemas que atañen a ese escenario político –como postula el Principio de Subsidiariedad–, los interesados en entender este tema pueden encontrar un análisis breve, pero más detallado del Distributismo en el ensayo titulado «La Economía de Mercado a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia», además de encontrar en él una ojeada sobre otros aspectos muy pertinentes de la Doctrina Social Cristiana en materia socioeconómica.

Para leer ese análisis, pulsen → AQUÍ

  • Hits: 5271
Write comment (0 Comments)

¿Capitalismo Inclusivo?

Written by Gerardo E. Martínez-Solanas on 03 January 2021. Posted in Perspectiva económica: Martínez-Solanas.

Desde hace algún tiempo se viene propagando la idea de un, así llamado, "Capitalismo inclusivo", que promueva los ideales de la justicia social y el bien común. Entre las más prominentes organizaciones impulsoras de esas ideas destaca el Council for Inclusive Capitalism, que se describe a sí mismo como «un movimiento de líderes mundiales del sector público y empresarial que están trabajando para construir un sistema económico más inclusivo, sostenible y confiable que aborde las necesidades de nuestros pueblos y del planeta.» (“a movement of the world’s business and public sector leaders who are working to build a more inclusive, sustainable, and trusted economic system that addresses the needs of our people and the planet.”).

 

 

 

 

Notablemente, este movimiento se ha constituido como una organización global sin fines de lucro creada bajo el auspicio del Vaticano con la orientación moral del Papa Francisco: “Nuestra misión es aprovechar el potencial del sector privado para construir una base económica más inclusiva, sostenible y confiable para el mundo. El Consejo está liderado por un grupo de base de directores ejecutivos y líderes públicos conocidos como los Guardianes del Capitalismo Inclusivo, quienes se reúnen anualmente en el Vaticano”.

La fundadora del Consejo y socia directiva de esta organización es Lynn Forester de Rothschild, quien ha destacado que, si bien el capitalismo ha generado «una enorme prosperidad en el mundo», también ha dejado a «muchas personas atrás» lo que ha llevado a la «degradación» del planeta y, por tanto, no se confía «ampliamente en la sociedad». Además, ha declarado: «Este Consejo seguirá la recomendación del Papa Francisco de escuchar ‘el llanto de la tierra y el llanto de los pobres’ y responder a las demandas de la sociedad por modelos de crecimiento más equitativos y sostenibles». Por otra parte, el Consejo ostenta una larga lista de "Guardianes" dedicados a «usar su imaginación, influencia y recursos combinados para cambiar el capitalismo para siempre» en colaboración con el Papa Francisco. Estos son:

Read more …

  • Hits: 5697
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. Globalización y Derechos Humanos: Dos Polos de una misma Esfera
  2. The hideous US National Debt continues to grow by leaps and bounds
  3. ¿Socialismo?
  4. Is the World in the right track to overcome the Covid-19 crisis?
  5. The truth behind the Covid-19 and its economic consequences
  6. Peligros subyacentes: ¿Por qué sufren Italia e Irán el mayor impacto del Covid-19?
  7. Deuda Nacional de Estados Unidos durante los últimos 19 años
  8. Las Ondas de Elliott como herramienta de apoyo a las inversiones en la bolsa de valores
  9. ¿Empresa privada en Cuba?
  10. El impacto de las remesas y la cultura de dependencia en América Latina
  11. Dinero virtual, déficit comercial, deuda pública y política comercial de Trump
  12. El espantoso desastre que ahoga nuestro Planeta
  13. El lamentable panorama argentino
  14. The Modern Monetary Theory (MMT), a dangerous mirage

Subcategories

Perspectiva económica: Martínez-Solanas Article Count:  117

Perspectiva Económica: Elías Amor Article Count:  35

Perspectiva económica: Castañeda Article Count:  89

Columnistas invitados / Guest columnists Article Count:  1283

Mundo Sindical / A Worker's World Article Count:  226

Perspectiva Económica: Doug Casey Article Count:  4

Page 78 of 217

  • 73
  • 74
  • 75
  • 76
  • 77
  • 78
  • 79
  • 80
  • 81
  • 82
Partiendo del control de las organizaciones locales, de éstas al municipio, del municipio a las provincias y luego a toda la Nación, el hombre de pueblo, el trabajador, podrá ejercer efectivamente el papel de dirigente y lo hará en un régimen que, entonces sí, merecerá llamarse democrático.
Silvio Frondizi

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Popular Economía / Most Read

  • Un Cero a la Izquierda
  • Money, money, money – The US' new political approach
  • ¿Premio Pulitzer a la desinformación?
  • ¿¡Perdón Presidencial en EEUU a delitos que no han sido juzgados!?
  • Gold, Bitcoins, and the Dollar

Documentos Economía / Random Economy Docs

  • Creating Good and not just Goods
  • Human Development Report 2020
  • Towards Reforming the International Financial and Monetary Systems in the context of Global Public Authority
  • El Indicador de Progreso Genuino y el Índice de Desarrollo Humano

Hacer una donación
/ Donate now

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

  • El fenómeno de los Bitcoins

    El Bitcoin es una moneda electrónica inventada para pagar productos o servicios que utilizan el medio cibernético para sus transacciones. No está garantizada por ningún país del mundo. No depende de ningún Banco Central. No requiere convertibilidad a través de las fronteras. Por tanto, este...

  • Carta abierta sobre las violaciones a los DDHH en Venezuela

    San José, 13 de febrero de 2014 Quiero sumar mi voz a un coro de preocupación que recorre buena parte de nuestra América. Miles de estudiantes y opositores al gobierno del Presidente Nicolás Maduro en Venezuela fueron brutalmente atacados con armas de fuego por los cuerpos de seguridad. Tres...

  • Manifiesto por los Derechos Humanos y el Dálogo Social en Venezuela

    El movimiento sindical y gremial autónomo y clasista y las organizaciones sociales, condenan y rechazan el uso inhumano e inconstitucional de los Cuerpos de Seguridad del Estado y de grupos paramilitares para reprimir las legítimas protestas estudiantiles. Se han utilizado armas de fuego contra...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum