Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Economía
  3. Toma nota.../Take note...

Toma nota.../Take note...

¿Por qué se ha desatado la espiral inflacionaria?

Written by Gerardo E. Martínez-Solanas on 07 May 2022. Posted in Perspectiva económica: Martínez-Solanas.

La inflación que se ha desatado en Estados Unidos desde mediados de 2021 –y que sigue en aumento– se origina en la política que redundó en la notable disminución de la producción de petróleo y gas, incluyendo la suspensión de nuevos permisos de exploración y de nuevos oleoductos, así como en el enorme derroche de los "estímulos" y de los aumentos presupuestarios aprobados para este año 2022 con abundancia de proyectos encubiertos de los legisladores que en inglés se definen como "pork barrel". Todo esto ha causado el colapso que estamos presenciando en el poder adquisitivo del dólar de Estados Unidos que, por tratarse del patrón monetario más importante de las finanzas globales, ha sido determinante para que la inflación se generalice en otras partes del mundo.

Por supuesto que la guerra de Ucrania, su efecto en las economías europeas debido a la dependencia del petróleo y el gas de Rusia, y su consecuencia en la súbita reducción del suministro de productos básicos alimentarios que ha provocado una notable carestía de los precios, son factores que alimentan la prolongación y un aumento mayor del fenómeno inflacionario.

La moneda de un país (el dólar en particular) puede equipararse a los productos básicos (commodities) en cuanto a los motivos que hacen fluctuar su precio o su valor. Es decir, es muy susceptible a la ley de la oferta y la demanda. Ahora bien, como la moneda es en la práctica un producto básico que a su vez se utiliza en un proceso de intercambio con todos los demás productos básicos, debe asignársele un término específico para calificar el fenómeno de la caida de su valor: se le llama "inflación". Y, ¿qué hace que caiga su valor? Sencillamente el aumento del dinero en circulación en proporción a un aumento menor o a un descenso en la producción de los otros productos básicos. El economista galardonado con el Premio Nobel, Milton Freedman, lo explicó claramente en pocas palabras: «Inflation is always and everywhere a monetary phenomenon in the sense that it is and can be produced only by a more rapid increase in the quantity of money than in output».

Espiral inflacionariaTodo el problema de la inflación se centra en la responsabilidad del gobierno en tres cuestiones fundamentales: 1) los impuestos; 2) la deuda; y, 3) el aumento del dinero en circulación.Tiene que ver también, aunque tangencialmente, con el aumento de los salarios que no esté justificado por un aumento de la producción o de la eficacia de los servicios.

  • impuestos
  • inflación
  • política monetaria
  • oferta
  • demanda

Read more …

  • Hits: 3550
Write comment (0 Comments)

¿Se derrumba la bolsa de valores de EEUU?

Written by Gerardo E. Martínez-Solanas on 24 January 2022. Posted in Perspectiva económica: Martínez-Solanas.

¿Es esta la antesala de una estanflación (recesión + inflación)?


La caída de la Bolsa de Valores desde el pico de Noviembre es ya más pronunciada que la experimentada durante los dos primeros meses de la pandemia (Marzo-Abril 2020). Es el resultado que veníamos anticipando desde hace meses por la desastrosa política económica que ha disparado la inflación debido a los gastos desenfrenados sin base de ingresos fiscales ni aumento suficiente del Producto Nacional Bruto (que según las últimas cifras publicadas había subido 2.1% en el tercer trimestre de 2021, en comparación al aumento del 33.8% del tercer trimestre de 2020) y el desabastecimiento resultante de esa irresponsable política. Es también una consecuencia de la tímida y entreguista política exterior que ha envalentonado a los caudillos de Rusia y China a lanzarse abiertamente a una estrategia expansionista que cuenta con la inacción de Estados Unidos frente a sus amenazas y avances. Y las consecuencias de esta política exterior son un factor adicional de inestabilidad.

NASDAQ 100En estos momentos el índice de NASDAQ 100 ha caído al nivel aproximado que ostentaba a mediados de febrero pasado y el Dow Jones (DJI) ha descendido a un nivel aproximado al de abril pasado. En el gráfico de NASDAQ se observa una recuperación estable hasta febrero de 2021. Es evidente la inestabilidad del alza subsiguiente, salpicada de tres caídas importantes hasta la que se viene produciendo desde noviembre. Los resultados de cada breve recuperación posterior corresponden al alza artificial provocada por la inyección de dinero y gastos presupuestarios excesivos.

En realidad, este derrumbe está reflejándose en todos los índices. Por ejemplo, el índice S&P 500 llegó a bajar un 2.6% alrededor de la 1 pm este lunes 24 de enero (a 4265.35) pero volvió a subir a 4410.13 al cierre, demostrando una notable volatividad e incertidumbre en apenas unas pocas horas, pero lo importante es que a más largo plazo ha entrado en territorio de aguda corrección con una caída de alrededor del 10% desde su máximo histórico (4818.62). Los esfuerzos para reducir el riesgo son evidentes en las caídas experimentadas en los 11 sectores del S&P 500, una caída de cuatro puntos básicos en el rendimiento a 10 años (1,71%) y un derrumbe del 30% pop en el Índice de Volatilidad CBOE (Chicago Board Options Exchange). Esto último es una seria clarinada de alarma porque el Índice de Volatilidad comenzó este año a la mitad (alrededor del 50%) del nivel alcanzado a fines de 2020.

  • Estados Unidos
  • economía
  • bolsa
  • NASDAQ
  • contracción
  • desplome
  • S&P 100

Read more …

  • Hits: 4601
Write comment (0 Comments)

La deplorable y triste realidad del paternalismo en la “ayuda” a los más pobres

Written by Gerardo E. Martínez-Solanas on 03 January 2022. Posted in Perspectiva económica: Martínez-Solanas.

El Paternalismo en las políticas destinadas a solucionar los problemas de la extrema pobreza, no funciona. Son patentes las pruebas crueles y lamentables de la abrumadora miseria que se extiende alrededor del mundo después de años, décadas y hasta siglos de obras de caridad y de un derroche multibillonario de subvenciones y otras "ayudas" distribuidas entre los más pobres.

No podemos tampoco aspirar a erradicar la pobreza, simplemente porque siempre habrá diferencias provocadas por la capacidad, la suerte, la iniciativa o las circunstancias favorables o adversas que determinan el fracaso o el éxito de las personas. No obstante, es posible erradicar la extrema pobreza –la miseria– con políticas adecuadas que se ajusten al principio de "no regalar el pescado sino enseñar a pescarlo".

La limosna no soluciona la extrema pobrezaLo que están haciendo los gobiernos del mundo y muchas iniciativas de caridad cristiana y de otras religiones es crear un síndrome de dependencia que anula la iniciativa individual y el esfuerzo de superación de las personas a las que, de hecho, se les está inculcando que la única salida de subsistencia que tienen a su disposición es la limosna. Esto no quiere decir que esos programas de gobierno y esas obras de caridad deban eliminarse en su totalidad, sino que deben limitarse a quienes por motivos físicos o mentales no tienen una oportunidad mínima de superarse y abrirse camino en la vida. O también deben existir para brindar asistencia temporal a los damnificados de catástrofes, accidentes o un golpe negativo de la suerte, hasta que se les pueda encaminar al mercado del trabajo o a cualquier iniciativa de libre empresa.

Esto es a nivel personal; pero a un nivel comunitario o internacional, tampoco solucionan el problema de la extrema pobreza, la miseria y la hambruna los programas de "ayuda" que se prestan a los gobiernos de países más pobres para que los distribuyan en régimen de dependencia entre la población más necesitada, al tiempo que provocan notables casos de corrupción que enriquecen a los intermediarios sin que los más necesitados logren escapar de ese desesperanzador estado. Más valdría que los programas fueran más bien de “asistencia” y no de “ayuda” que se ofrecieran mediante equipos especializados que acudieran a esos países para darles adiestramiento a los más necesitados en aquellas profesiones u oficios que pudieran crear nuevas fuentes de trabajo capaces de brindarles un nivel de vida digno con la posibilidad de progresar gradualmente a estratos más altos de la sociedad.

  • ayuda
  • asistencia
  • caridad
  • ONGs
  • pobreza

Read more …

  • Hits: 4524
Write comment (0 Comments)

What the US Treasury Department and the BLS do not explain

Written by Gerardo E. Martínez-Solanas on 11 December 2021. Posted in Perspectiva económica: Martínez-Solanas.

The US Bureau of Labor Statistics (BLS) reported on December 10 that the Consumer Price Index (CPI), which intends to reflect inflation, rose 6.8% in the 11 months through November at a level that is only lower than the one reached 42 years ago during the economic crisis by the end of the Carter Administration. This compares negatively with the previous 4 years, when the CPI grew 10.5%, representing a 2.62% yearly inflation according to the CPI. Budgetary waste

However, the CPI is a misleading measure. When it was created reflected the gradual deteriorating reality of the purchasing power of US individuals and families, but its parameters have been distorted in recent decades through multiple revisions intended to hide the erosion of the dollar's real value and purchasing power This is happening due to the uncontrolled growth of the Money Supply caused by the Treasury Department's current policy without any support whatsoever from a proportional growth of the country's Gross National Product (GNP) nor counting on the proper adjustment of its balance of payments. Money supply (M2) in the U.S. has skyrocketed over the last two decades, up from $4.6 trillion in 2000 to $19.5 trillion in 2021. In fact, this humongous monetary policy represents a hidden tax of considerable proportions.

Government Economists use a basket of goods when calculating CPI. This basket contains a specific number and type of products that those economists believe most individuals will purchase to maintain a basic standard of living. But the CPI doesn't measure changes in consumer prices proportional to their rank in the family budget, therefore, it is not an accurate way to measure purchasing power. For example, the price of gasoline only represents a very low weight of 4% in the Index. In addition, it does not factor in changes in the quality of goods purchased nor it takes into consideration new items added to the basket of goods.

  • United States
  • money supply
  • inflation
  • CPI
  • BPI

Read more …

  • Hits: 4139
Write comment (0 Comments)

La guerra contra la Navidad en Estados Unidos

Written by Gerardo E. Martínez-Solanas on 01 December 2021. Posted in Perspectiva económica: Martínez-Solanas.

La Guerra contra la Navidad comienza aproximadamente en la misma época cada año, cuando las tiendas comienzan a vender árboles de Navidad de plástico o cortados de los bosques y gigantes inflables de Papá Noel. Dependiendo de cuáles son los medios de comunicación, esta guerra se perfila con mayor o menor intensidad como un esfuerzoEl motivo de las fiestas navideñas subversivo de los liberales de izquierda para borrar todo rastro del cristianismo. ¡Y lo están logrando! Cada vez se ven menos adornos con las imágenes del Niño Jesús, María, José, los magos y los pastores, pese a que esas "fiestas" son conmemorativas de un hecho ocurrido hace 20 siglos que cambió el rumbo de la civilización hasta edificar la sociedad moderna. De hecho, esos motivos conmemorativos prácticamente han desaparecido de las tiendas, de las postales y de los arreglos luminosos frente a muchos hogares que se regalan a nuestra vista en esta época del año.

Lo cierto es que, durante siglos, la gente ha estado celebrando la Navidad con los negocios cerrados, yendo a la iglesia, cantando villancicos y disfrutando de la sidra, el champan o el vino con familiares y amigos. Sin embargo, la guerra contra la Navidad no es nada nuevo.

En 1657, el Parlamento británico prohibió cerrar negocios en Navidad o asistir o celebrar un culto navideño. Pero el pueblo inglés decidió que no dejaría de lado sus festividades sin luchar. Se produjeron disturbios y protestas callejeras, mientras que muchas personas seguían celebrando la Navidad clandestinamente, en privado, dentro de sus hogares o, incluso, en sus lugares de culto.

Read more …

  • Hits: 4153
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. La salud del Planeta está en grave Peligro
  2. Oferta monetaria, política presupuestaria, tasas impositivas e inflación
  3. The controversial debate over taxes and debt
  4. Líderes mundiales logran acuerdo para detener la deforestación y la degradación de los suelos
  5. A Universal Health Care System that works?
  6. Proyecto de nuevos impuestos a las ganancias no realizadas en EEUU
  7. Are we on the verge of a serious US stock market crash?
  8. The global catastrophe that we'll leave as a tragic inheritance to future generations
  9. El desenfrenado aumento de la deuda nacional en Estados Unidos
  10. El oneroso legado económico que afectará a las generaciones futuras en Estados Unidos
  11. Una ojeada al Informe sobre Desarrollo Humano 2020
  12. ¿Es justificable la censura como una estrategia en los negocios?
  13. Economía Social de Mercado y Distributismo
  14. ¿Capitalismo Inclusivo?

Subcategories

Perspectiva económica: Martínez-Solanas Article Count:  122

Perspectiva Económica: Elías Amor Article Count:  35

Perspectiva económica: Castañeda Article Count:  89

Columnistas invitados / Guest columnists Article Count:  1306

Mundo Sindical / A Worker's World Article Count:  227

Perspectiva Económica: Doug Casey Article Count:  6

Page 79 of 223

  • 74
  • 75
  • 76
  • 77
  • 78
  • 79
  • 80
  • 81
  • 82
  • 83
Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa.
Mahatma Gandhi

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Popular Economía / Most Read

  • Un Cero a la Izquierda
  • Retirarle fondos al Consejo de Derechos Humanos es un error monumental
  • ¿Premio Pulitzer a la desinformación?
  • ¿Qué es DOGE? ¿Cómo funciona? ¿Quién lo dirige?
  • Money, money, money – The US' new political approach

Documentos Economía / Random Economy Docs

  • Human Development Report 2020
  • El Indicador de Progreso Genuino y el Índice de Desarrollo Humano
  • Creating Good and not just Goods
  • Towards Reforming the International Financial and Monetary Systems in the context of Global Public Authority

Hacer una donación
/ Donate now

  • Consulta popular en plebiscito

    [

  • Cuba: Libertad y Responsabilidad. Desafíos y Proyectos

    El autor de esta magna obra sobre la realidad cubana es Dagoberto Valdés Hernández, un Ingeniero Agrónomo de profesión, educador de vocación y dirigente católico de alma. Desde su Provincia de Pinar del Río, en Cuba, ha dirigido con firmeza y serenidad la Revista Vitral, con una notable capacidad...

  • Edificando la Democracia Participativa

    Edificando la Democracia Participativa Gerardo E. Martínez-Solanas Una de las razones fundamentales para promover la democracia participativa consiste en que tal sistema ofrece al ciudadano una capacidad de participar en decisiones orientadas a desarrollar una economía socialmente justa y...

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum