Las condiciones bajo las cuales prolifera el narco tráfico, el terrorismo y la intervención de países o potencias extranjeras en una región o país determinado son las siguientes:
1) Donde hay un estado débil donde la ley es un mero documento sin implementación al pie de la letra, donde le comportamiento de los actores legales no sigue o es contraria a la ley, donde jueces, policías, y políticos son vulnerables al soborno.
2) Otra condición que posibilita los fenómenos mencionados es cuando existe un estado activa y conscientemente cómplice con el crimen, el caos y el terrorismo. En América Latina, los países del ALBA, particularmente Cuba y Venezuela caen bajo esta categoría de estados cómplices.
3) Donde existe una situación anárquica. Tal es el caso de países como Afganistán, la Colombia de los 80 y los 90, los estados mejicanos que se encuentran en la frontera con los Estados Unidos y la mayoría de los países de América Central. Tal anarquía e ilegalidad abre las puertas a la violencia, crimen organizado e intervención extranjera.
Irán reúne todas las características que hacen de América Latina la región ideal para sus nefastas actividades: Irán promueve el terrorismo, intervienen en asuntos de países extranjeros y es un estado activamente involucrado en el crimen organizado.
- Hits: 3393
Muchos somos conscientes de los diversos movimientos que se proyectan en direcciones muy distintas con el supuesto propósito de satisfacer una aspiración universal:
posmoderna que pretende analizar cómo las personas piensan sobre el conocimiento y cómo se organiza la sociedad en torno al conocimiento, y adentra su discurso en la forma en que usamos el lenguaje con esos propósitos. Por el contrario, la crítica pura es un medio particular por el cual se analiza la sociedad con el propósito de identificar sus errores para corregirlos o contrarrestarlos.
Algunos amigos me preguntan mi opinión acerca de si hay probabilidades de que los sucesos ocurridos en Cuba, desde hace un año, se repitan. Se referían al 27N, al 11J, al 15N entre otros. No es fácil la respuesta. Tan difícil como crítica que es la situación. Por supuesto, igual a aquellos no será. No hay nada totalmente igual en la historia. Nadie es adivino para predecir el futuro, pero todos se preguntan ¿qué pasará en Cuba?
Todos hemos sido advertidos: la política, la religión y el dinero son temas de los que no debemos hablar con nuestros invitados. Los economistas, acatando este consejo, tratan de explicar el desarrollo económico sin mucha referencia a la religión y no han tenido en cuenta si las creencias religiosas nos hacen más ricos o más pobres. Sin embargo, muchas sociedades emplean considerable tiempo y dinero en prácticas religiosas. Entonces, ¿cuál es el impacto económico de nuestras prácticas religiosas? En este vacío intelectual, los profesores Rachel M. McCleary y Robert J. Barro, en su libro La riqueza de las religiones, exploran cómo las creencias y prácticas religiosas afectan la productividad y el crecimiento económico. No les interesa la teología ni la doctrina. Su interés está en los costos y beneficios económicos de mantener ciertas creencias religiosas. Esta columna se deriva de ese enfoque.
Los movimientos de masas se orientan a erradicar todo enfoque del ser humano como "persona" de dos formas: