No sé en este momento la respuesta a esta pregunta, pero está ahí como tantas otras.
Ayer, después de un tiempo de incertidumbre, le dijimos adiós al P. David Pantaleón. Ayer recordábamos que alguien que está injustamente privado de su libertad cumplía años, Ángel Mesa. Ambos sufriendo por ser fieles a su conciencia, por su lealtad a lo que Dios, allí en lo más profundo de su ser, les pide. Allí donde se debate internamente la vida, las decisiones, ese espacio sagrado que tenemos como seres racionales, donde escuchamos si queremos. Allí, en ese espacio, también se sufre, porque basta que quieras ser coherente con ese diálogo interior para que tu alma se debata continuamente entre lo que quieres tú y lo que te pide ÉL.
Hoy hacemos memoria de la Santa Cruz, y aquí se nos une la vida íntegra del Maestro de Nazaret, que en una madrugada de oración al Padre pidió: "aparta de mí este cáliz, pero que se haga tu voluntad", y esa voluntad lo llevó a la peor de las muertes, la más ignominiosa. ¿Acaso un discípulo fiel, leal, tendrá una vida diferente?
No, no debe. Quien sigue al Maestro tiene que cargar con la cruz y llevarla dignamente, es lo que están haciendo estos dos hombres, no por voluntad personal, por COHERENCIA. Esto con tristeza, sufrimiento, desarraigos. Es muy duro vivir en una cárcel por reclamar derechos o simplemente pedir libertad o cambio, o expresar el deseo de algo diferente. Y se hace más duro el presidio teniendo a una madre anciana a quien cuidar.
- Hits: 1808
Cuando un cambio viene de un modo suficientemente lento, escapa a la conciencia, y no provoca en la mayor parte de los casos ninguna reacción, ninguna oposición, ninguna revuelta…
El cientificismo se ha entronizado en el pensamiento universal hasta el punto de fomentar el relativismo moral, que se establece con el argumento de que los conceptos éticos son variables según las culturas y las épocas en que se desenvuelven, sencillamente porque no pueden ser empíricamente demostrados.
Según lo describo en el libro de próxima publicación, titulado "La Huella del Cristianismo en la Historia", el cientificismo resultante de La Ilustración «postula que los únicos conocimientos válidos son los que se adquieren mediante las ciencias positivas, lo cual tiende a dar excesivo valor a las nociones científicas o pretendidamente científicas. Por tanto, sus críticos lo califican como una postura ideológica que pretende hacer pasar como conclusiones de la ciencia lo que serían en realidad nociones intelectuales propias de una determinada filosofía materialista. Por el contrario, sus promotores estiman que las ciencias formales y naturales presentan primacía sobre otros campos de la investigación tales como ciencias sociales o humanidades.»
Invertebrate Spain (as in without backbone), and The Revolt of the Masses are two of José Ortega y Gasset’s best-known works. Ortega y Gasset (1883-1955), a Spanish philosopher and essayist, wrote during the first half of the 20th century when Spain wavered between monarchy, republicanism, and dictatorship. For him, the Basque and Catalan separatisms of his day were manifestations of the existential ordinariness of societal values, and of the mediocrity of Spanish institutions. Spain had ceased to be “an active and dynamic reality” and had become a society without ambitions or illusions.
Introduction