Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Economía
  3. Columnistas invitados/Guest columnists

Columnistas invitados/Guest columnists

The Eternal Mediocrity of Mexico

Written by Ricardo Valenzuela on 27 December 2021. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Ricardo ValenzuelaAt the beginning of the 80s I was training with the Bank of America in its different offices in California, Chicago, New York, and London. In one of my stays in Los Angeles, I was invited to a talk that would offer the Nobel laureate, Milton Friedman, one of the men I have admired the most and, above all, the guide who shaped my ideas of liberty and economic freedom. The event took place in one of the elegant lounges of the bank that was crowded with people from early on. A crowd that included the famous actor Arnold Schwarzenegger, who years later would become governor of California. But my big surprise was the arrival of Ronald Reagan who a year later would be president of the United States.

The theme of the conference was the critical situation that the world banking system was going through, listing motives from the misbehavior of the world economy, the novel currency flotation system, the absence of political leaders with real ideas of what economic development is etc. At a certain point of his talk, this wise man made the venue vibrate when he said: "This situation is so serious that the main banks of the world have lent more of their capital and reserves to countries that can be considered bankrupt." Before a gloomy murmur of the assistants, Milton Friedman makes a long pause that is taken advantage of by someone who, breaking the protocol, almost screaming a question. "Countries in bankruptcy How, where?" The professor with a firm and slow voice answers: "There are many, but here close to us we have two examples; Brazil and Mexico. "

The gloomy murmur emerges again. The president of the bank, Tom Claussen, trying to lower the temperature, throws a question thinking the economist would elaborate an answer to return the calm. "But Dr, what do you mean by qualifying these two countries in bankruptcy?" The economist with that same firmness answers. "The two countries have a debt higher than their GDP, without adding the liabilities with funds such as the IMSS, pensions of government employees that have already been arranged, etc. Both are victims of galloping inflation. Their currencies have been artificially sustained and will soon experience aggressive devaluations. Both suffer from indescribable corruption. In the case of Mexico, its presumed growth has been supported only by oil prices, and that will not last. Both have fiscal deficits that they can no longer bear."

  • Friedman
  • economics
  • bankrupt
  • Brazil

Read more …

  • Hits: 2539
Write comment (0 Comments)

Irán y el Crimen organizado en América Latina

Written by Luis Fleischman on 18 December 2021. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Las condiciones bajo las cuales prolifera el narco tráfico, el terrorismo y la intervención de países o potencias extranjeras en una región o país determinado son las siguientes:

1) Donde hay un estado débil donde la ley es un mero documento sin implementación al pie de la letra, donde le comportamiento de los actores legales no sigue o es contraria a la ley, donde jueces, policías, y políticos son vulnerables al soborno.

2) Otra condición que posibilita los fenómenos mencionados es cuando existe un estado activa y conscientemente cómplice con el crimen, el caos y el terrorismo. En América Latina, los países del ALBA, particularmente Cuba y Venezuela caen bajo esta categoría de estados cómplices.

3) Donde existe una situación anárquica. Tal es el caso de países como Afganistán, la Colombia de los 80 y los 90, los estados mejicanos que se encuentran en la frontera con los Estados Unidos y la mayoría de los países de América Central. Tal anarquía e ilegalidad abre las puertas a la violencia, crimen organizado e intervención extranjera.

Irán reúne todas las características que hacen de América Latina la región ideal para sus nefastas actividades: Irán promueve el terrorismo, intervienen en asuntos de países extranjeros y es un estado activamente involucrado en el crimen organizado.

  • Iran
  • América Latina
  • terrorismo
  • narco tráfico
  • crimen organizado

Read more …

  • Hits: 3273
Write comment (0 Comments)

¿Que pretende la Teoría Crítica de la Raza?

Written by Gerardo E. Martínez-Solanas on 04 December 2021. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Justicia SocialMuchos somos conscientes de los diversos movimientos que se proyectan en direcciones muy distintas con el supuesto propósito de satisfacer una aspiración universal: la justicia social. Para lograrla, unos tienen un propósito legítimo de mejorar la condición humana mediante el diálogo, la transacción y la colaboración; otros persiguen una meta de dominación y poder con el argumento de la necesidad de imponer un régimen estricto empeñado en crear una sociedad igualitaria. Ninguno logra abrir paso a una sociedad perfecta, pero los primeros la promueven en libertad y mediante el imperio de un Estado de derecho y los segundos desarrollan las condiciones para imponer la obediencia a un Estado encargado de resolver sus deficiencias. Además, hay muchas situaciones diferentes en las que esta aspiración fomenta la elaboración de teorías que son las gestoras de esos diversos movimientos. La Teoría Crítica de la Raza es una de éstas y se ocupa de la raza de una manera muy particular y controversial en el ámbito social de Estados Unidos. Llamémosla "camino crítico de una aspiración de justicia social" enfocada en un sector de la población. Desde una óptica académica y técnica, este "camino crítico" puede identificarse como constructivismo crítico, que es una combinación de teorías críticas; en otras palabras, ni más ni menos que una combinación explosiva de neomarxismo, progresivismo y posmodernismo.

El constructivismo se refiere a la reconstrucción social o cultural; una ideaConstructivismo posmoderna que pretende analizar cómo las personas piensan sobre el conocimiento y cómo se organiza la sociedad en torno al conocimiento, y adentra su discurso en la forma en que usamos el lenguaje con esos propósitos. Por el contrario, la crítica pura es un medio particular por el cual se analiza la sociedad con el propósito de identificar sus errores para corregirlos o contrarrestarlos.

Esta sencilla crítica es la que es auténticamente constructiva y es muy diferente en su contexto y en sus metas al pensamiento crítico del constructivismo en el que se fundamenta la Teoría Crítica de la Raza. De hecho, esta Teoría es una perversión de la crítica pura. Utiliza la misma palabra –"crítica"– a propósito. Efectivamente, estos teóricos críticos hacen un mal uso de las palabras intencionalmente y frecuentemente tienen un doble significado. Por otra parte, la crítica de nuestra sociedad en teorías como esta, a través de una proclamada aspiración a la justicia social, se complica por las tendencias políticas e ideológicas que la distorsionan.

Podríamos enfocar dos de sus significados:

  • raza
  • teoría
  • contracultura
  • crítica
  • marsmo

Read more …

  • Hits: 3153
Write comment (0 Comments)

No hay solución para Cuba sin cambiar las causas

Written by Dagoberto Valdés on 03 December 2021. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Dagoberto ValdésAlgunos amigos me preguntan mi opinión acerca de si hay probabilidades de que los sucesos ocurridos en Cuba, desde hace un año, se repitan. Se referían al 27N, al 11J, al 15N entre otros. No es fácil la respuesta. Tan difícil como crítica que es la situación. Por supuesto, igual a aquellos no será. No hay nada totalmente igual en la historia. Nadie es adivino para predecir el futuro, pero todos se preguntan ¿qué pasará en Cuba?

Las preguntas de siempre

¿Continuará esta escalada de represión? ¿Se aplicarán las altísimas condenas que se solicitan para personas que salieron a manifestarse pacíficamente? ¿A dónde ha conducido la represión y la fuerza en otros países? ¿No sería mejor un sobreseimiento de las causas abiertas contra todos los manifestantes pacíficos, desde San Isidro hasta el 15N?

¿No enviaría eso al mundo un mensaje de estabilidad y voluntad política de corregir la deriva de la represión? ¿No sería otro gesto el cese inmediato y público, por decreto, de los nefastos actos de repudio que ningún cubano pacífico quiere? ¿Con estos actos de repudio no se están inculcando unos métodos violentos entre cubanos que pudieran un día volverse, con un efecto bumerang, hacia los que lo promueven o hacia los que lo toleran? La violencia engendra violencia.

Aunque ninguna de las respuestas a estas preguntas es fácil de emitir con certeza, creo que pensar en ellas, buscar alternativas, convocar a la cordura y al cambio, una vez más, aunque hasta hoy y durante décadas ha vencido la cerrazón y el empecinamiento, puede ser ya el comienzo de un viraje histórico por el bien de Cuba que sufre. Que no nos distraigan los ruidos propagandísticos, ni las “curitas” a los rasguños. Esto es una crisis del sistema, es un problema estructural. No se resuelve, pintando un muro, o pavimentando una calle, ni visitando barrios marginales surgidos y crecidos después de 1959 cuando nos pidieron hipotecar la vida para erradicar las lacras del pasado. Pues ahí están, más numerosas y esparcidas por campos y ciudades, incluso en número creciente en la capital. ¿De quién es la responsabilidad de que hayan crecido? ¿De quién es la responsabilidad de que se nos esfume toda una vida?

  • Cuba
  • derechos humanos
  • democracia
  • protestas
  • cambio

Read more …

  • Hits: 3262
Write comment (0 Comments)

Política, religión y dinero, ¿qué efecto tienen las creencias religiosas en la economía?

Written by José Azel on 29 November 2021. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

José Azel Todos hemos sido advertidos: la política, la religión y el dinero son temas de los que no debemos hablar con nuestros invitados. Los economistas, acatando este consejo, tratan de explicar el desarrollo económico sin mucha referencia a la religión y no han tenido en cuenta si las creencias religiosas nos hacen más ricos o más pobres. Sin embargo, muchas sociedades emplean considerable tiempo y dinero en prácticas religiosas. Entonces, ¿cuál es el impacto económico de nuestras prácticas religiosas? En este vacío intelectual, los profesores Rachel M. McCleary y Robert J. Barro, en su libro La riqueza de las religiones, exploran cómo las creencias y prácticas religiosas afectan la productividad y el crecimiento económico. No les interesa la teología ni la doctrina. Su interés está en los costos y beneficios económicos de mantener ciertas creencias religiosas. Esta columna se deriva de ese enfoque.

Debido a la sensibilidad del tema, quizás sea necesario mencionar que este no es un ataque a la religión por parte de autores antirreligiosos. El profesor Barro es un economista que se describe a sí mismo como judío con más afinidad étnica que religiosa. La profesora McCleary es filósofa, metodista y religiosa, y este columnista se describe como católico no practicante. Aparentemente, existe una interacción bidireccional entre la religión y el crecimiento económico. La religiosidad afecta los resultados económicos, y los resultados económicos influyen en la religiosidad. Un sentido de causalidad es la hipótesis de la secularización según la cual, “el aumento de los ingresos, educación y urbanización, disminuyen la religiosidad individual y el papel de la religión en la gobernanza”. En general, el desarrollo económico disminuye la participación religiosa y las creencias.

  • religión
  • economía
  • impacto
  • islam
  • judaísmo

Read more …

  • Hits: 3321
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. Los movimientos de masas en su ruta hacia el Totalitarismo
  2. El engaño del legalismo socialista en Cuba
  3. Lo que es bueno y se reprime, SE DESBORDA
  4. The legitimate role of Government
  5. De un “Partido de Poder” a las Cuatro Caras del Partido Comunista Cubano (PCC)
  6. The Bolivian ordeal and its political prisoners
  7. La visita de un Cardenal a Cuba: del Evento al Proceso
  8. The Great Reset: Imitating Chinese "Social Justice"?
  9. Judaism’s Saddest Day
  10. CUBA: Análisis de la explosión social ocurrida a partir del 11 de julio
  11. Lessons from Titus Livius (Livy) on How Great Civilizations Rise and Fall
  12. Our Increasingly Unrecognizable Civilization
  13. Desde Cuba: Es el pueblo quien carga con todo
  14. FauciGate: el encubrimiento del virus de China

Page 36 of 91

  • 31
  • 32
  • 33
  • 34
  • 35
  • 36
  • 37
  • 38
  • 39
  • 40
Para quien navega sin rumbo ningún viento es favorable.
Lucio Anneo Séneca

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Popular Economía / Most Read

  • Un Cero a la Izquierda
  • Retirarle fondos al Consejo de Derechos Humanos es un error monumental
  • ¿Premio Pulitzer a la desinformación?
  • Money, money, money – The US' new political approach
  • ¿Qué es DOGE? ¿Cómo funciona? ¿Quién lo dirige?

Documentos Economía / Random Economy Docs

  • Human Development Report 2020
  • Towards Reforming the International Financial and Monetary Systems in the context of Global Public Authority
  • El Indicador de Progreso Genuino y el Índice de Desarrollo Humano
  • Creating Good and not just Goods

Hacer una donación
/ Donate now

  • Consulta popular en plebiscito

    [

  • Cuba: Libertad y Responsabilidad. Desafíos y Proyectos

    El autor de esta magna obra sobre la realidad cubana es Dagoberto Valdés Hernández, un Ingeniero Agrónomo de profesión, educador de vocación y dirigente católico de alma. Desde su Provincia de Pinar del Río, en Cuba, ha dirigido con firmeza y serenidad la Revista Vitral, con una notable capacidad...

  • Edificando la Democracia Participativa

    Edificando la Democracia Participativa Gerardo E. Martínez-Solanas Una de las razones fundamentales para promover la democracia participativa consiste en que tal sistema ofrece al ciudadano una capacidad de participar en decisiones orientadas a desarrollar una economía socialmente justa y...

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum