Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Elías Amor
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Economía
  3. Columnistas invitados/Guest columnists

Columnistas invitados/Guest columnists

La Legalidad debe tener supremacía sobre la Política en América Latina

Written by Luis Fleischman on 25 April 2016. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

El continente ha observado como la cámara baja del Congreso brasileño aprobó con una mayoría superior a los dos tercios necesario el juicio político a la presidente Dilma Rousseff.

La razón fundamental para su enjuiciamiento es que ella violó las reglas fiscales al ocultar el déficit presupuestario mediante el uso ilegal de dinero proveniente de bancos de propiedad estatal . Tal acción tomo lugar durante su campana electoral que llevo a su reelección en el 2014.

La solicitud para impugnar a la presidente fue firmada por tres jueces, uno de los cuales es uno de los fundadores del gobernante Partido de los Trabajadores (PT). 

Curiosamente, este tipo de acusaciones, aunque significativos en términos de dinero, parecen menores en comparación con los grandes escándalos de corrupción en la que el PT) se ha visto involucrado.

Aun así lo que es claro es que el público pide la dimisión del gobierno a quien consideran responsable por la corrupción generalizada, si bien dicha corrupción incluyo cruzó líneas partidarias.

Read more …

  • Hits: 3569
Write comment (0 Comments)

CUBA: ¿Un paso adelante o hacia atrás?

Written by Carmelo Mesa Lago on 22 April 2016. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

El VII Congreso del Partido Comunista de Cuba no ha impulsado la apertura esperada tras la visita de Obama a la isla. Raúl Castro ha apostado por la continuidad y sembrado dudas sobre la mejora económica y el bienestar ciudadano

Contrariamente a lo que se esperaba, el recién concluido VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) básicamente ha mantenido el statu quo. Hubo escasísima información y ningún debate antes del evento; unos 4.700 conocían los proyectos, 0,7% de los miembros del partido. En el Congreso hubo 8.800 propuestas. Fidel y Raúl Castro en el VII Congreso del PCC

En contraste, el debate de los “Lineamientos” antes del VI Congreso en 2011 envolvió a 8,9 millones de participantes con tres millones de propuestas. Se alegó que el VII Congreso era un seguimiento del anterior y no requería otra discusión masiva aunque solo se han implementado 21% de los 313 “Lineamientos”.

Un avance fue el rejuvenecimiento del Comité Central: de sus 142 miembros, más del 66% nació después de 1959; los 55 nuevos miembros del Comité son todos menores de 60 años, así como los cinco nuevos miembros del Buró Político.

Read more …

  • Hits: 3702
Write comment (0 Comments)

¿Es posible una transición pacífica hacia la democracia en Cuba?

Written by Helio J. González on 07 March 2016. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Introducción

Ser testigo de la destrucción de la sociedad civil a fuerza de represión, hegemonía comunicacional y educativa, y prohibición absoluta de todo aquello que pudiera de alguna forma representar una idea independiente, ha sido la realidad de millones de cubanos por más de cinco décadas. Si un movimiento representó lo que pudiésemos llamar el renacimiento de una incipiente sociedad civil que quería levantarse por encima de la pesadilla que totalizaba todos los ámbitos nacionales, fue el Proyecto Varela. La valentía tanto de sus gestores, con Oswaldo Payá a la cabeza, como de aquellos que lo firmaron, es una página que la historia de Cuba, tendrá que enaltecer en el futuro del país, cuando termine la oscuridad y el desencuentro. Igualmente, desde Pinar del Río, un grupo de laicos católicos, creaba el Centro de Formación Cívico-Religioso, con el apoyo de su obispo, con el fin de forjar sociedad civil, este esfuerzo, en que gracias a su principal gestor Dagoberto Valdés Hernández, y su irrenunciable voluntad de creer en que desde lo pequeño se conquista hasta la inmensidad, aparecía Vitral, y con ella una formidable muestra de ¨libertad de la luz¨. Los golpes y las dificultades, la mano del poder totalitario, la debilidad de hombres que como pastores debían ofrecer solidaridad y no ser como ¨el cruel que me arranca el corazón con que vivo¨, hizo desaparecer el Centro y Vitral, pero a su vez  dio lugar a que apareciera de manera independiente, Convivencia y con ello un proyecto de mucho más alcance, para la Cuba de hoy y la de mañana. Es doloroso pensar que perviven las lágrimas y la angustia, que las dificultades son crecientes, pero también es fabuloso, que hoy los cubanos están perdiendo el miedo, y que ya el estado totalitario no tiene como ocultar sus arbitrariedades, cada día más a la luz de todos. Es la fuerza de la sociedad civil.

Hace unos meses en un artículo que publiqué titulado ¨Por qué soy optimista: Cuba y su porvenir democrático¨ manifesté, ¨En 1959 tenía 11 años, y llegué a los EE UU en 2002 por lo que viví 43 años en el comunismo tropical, en la Cuba, que a pesar del daño antropológico creado por la dictadura, quiere ser libre. Ese inmenso deseo de cambio, que palpé en tantos y tantos compatriotas, y que en los últimos años ha ido conformando de manera lenta pero segura una nueva sociedad civil independiente del régimen, me da la seguridad de que la democracia, será al final, la sociedad que sellará el destino de nuestro país¨.

Y lo sigo afirmando, no sólo por el profundo deseo de cambio dentro de nuestra patria, sino también por ese afán de un exilio, que diseminado por todo el mundo, sigue soñando y luchando por esa nueva Cuba en libertad. 

Read more …

  • Hits: 10146
Write comment (0 Comments)

El Arquitecto de Alemania

Written by Ricardo Valenzuela on 19 January 2016. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Cuando un país enfrenta una crisis que amenaza su misma sobrevivencia, en su trastienda encontramos las herramientas utilizadas para hacerle frente y, en su estado de salud presente, comprobamos la efectividad o lo destructivo de las mismas. En la trastienda de los EU emerge la revolución de Reagan; en la de Japón encontramos las armas de Mc Arthur; en la de México trastabillamos con las traspanas y machetes del Pacto de Calles.

Sin embargo, en el desván de los recuerdos de uno de los países más poderosos de la tierra, Alemania, permanece olvidado un capítulo de la historia el cual, en estos momentos de confusión global, debería ser inspiración para el mudo y en especial para México ante la devastación post revolucionaria y esta moderna torre de Babel que nos aprisiona cuando buscamos nuevas herramientas.

Conferencia de Londres sobre la deuda alemana (2/27/1953)

Al finalizar de la Segunda guerra mundial, Alemania quedó totalmente destruida y a merced de los aliados. Sería luego cruelmente cercenada dando vida a dos mendigos; Oriental y Occidental. La primera bajo la bota de la Unión Soviética, la segunda en el mapa de los aliados. Los soviéticos cubrían la presa de su cacería con un manto sepulcral de silencio y censura, gestando la “Republica Democrática de Alemania.” Décadas después el mundo se enteraría de la vergonzosa realidad de hambre, miseria y explotación con lo que se condenaba a esa mitad de la Alemania sacrificada, la del destino equivocado.

Alemania Occidental porta en su expediente historias de heroísmo, valor, e indomable carácter para reconstruirla ante la humillante derrota. Después acuerdos de Bretoon Woods, en donde se elaboraba la receta para la recuperación económica mundial, Germania ya no era un país, era una zona de muerte y devastación. Pero en el corazón de la Europa ya cautiva del Keynesianismo impreso en los acuerdos para la nueva arquitectura financiera, surgía un hombre para convertirse en el símbolo del “Milagro Alemán.”

Read more …

  • Hits: 4180
Write comment (0 Comments)

Economists vs Economics

Written by Dani Rodrik * on 29 December 2015. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Ever since the late nineteenth century, when economics, increasingly embracing mathematics and statistics, developed scientific pretensions, its practitioners have been accused of a variety of sins. The charges – including hubris, neglect of social goals beyond incomes, excessive attention to formal techniques, and failure to predict major economic developments such as financial crises – have usually come from outsiders, or from a heterodox fringe. But lately it seems that even the field’s leaders are unhappy.

Paul Krugman, a Nobel laureate who also writes a newspaper column, has made a habit of slamming the latest generation of models in macroeconomics for neglecting old-fashioned Keynesian truths. Paul Romer, one of the originators of new growth theory, has accused some leading names, including the Nobel laureate Robert Lucas, of what he calls “mathiness” – using math to obfuscate rather than clarify.
Support Project Syndicate’s mission

Richard Thaler, a distinguished behavioral economist at the University of Chicago, has taken the profession to task for ignoring real-world behavior in favor of models that assume people are rational optimizers. And finance professor Luigi Zingales, also at the University of Chicago, has charged that his fellow finance specialists have led society astray by overstating the benefits produced by the financial industry.

This kind of critical examination by the discipline’s big names is healthy and welcome – especially in a field that has often lacked much self-reflection. I, too, have taken aim at the discipline’s sacred cows – free markets and free trade – often enough.

Read more …

  • Hits: 4236
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. ‘Young people are reading Marx and Lenin again in Russia and new museums are dedicated to Stalin.’
  2. CUBA: una Democracia donde el Comandante en Jefe sea el Pueblo
  3. Por qué soy optimista: Cuba y su porvenir democrático
  4. El peso de la Ideología - debate político en Estados Unidos
  5. Una política exterior de Mitos y Leyendas
  6. Democracia y Paz Mundial: Presente y Futuro
  7. La Finalidad Primordial de un Registro Moderno
  8. Misión y Retos de la Sociedad Civil en el Presente y en el Futuro de Cuba
  9. ¿Son compatibles la Justicia Social y el Desarrollo Económico? Funciones de los Empresarios, Obreros y Gobernantes
  10. Inclusión, democracia y tolerancia en la OEA
  11. Una evaluación de la Cumbre de las Américas
  12. ¿Autoritarismo o Democracia?
  13. El nuevo credo conservador en EE UU
  14. Tres negociaciones en nuestra historia

Page 66 of 87

  • 61
  • 62
  • 63
  • 64
  • 65
  • 66
  • 67
  • 68
  • 69
  • 70
A government big enough to give you everything you want is strong enough to take everything you have.
Thomas Jefferson

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Popular Economía / Most Read

  • Un Cero a la Izquierda
  • Money, money, money – The US' new political approach
  • ¿¡Perdón Presidencial en EEUU a delitos que no han sido juzgados!?
  • ¿Premio Pulitzer a la desinformación?
  • Gold, Bitcoins, and the Dollar

Documentos Economía / Random Economy Docs

  • Towards Reforming the International Financial and Monetary Systems in the context of Global Public Authority
  • Human Development Report 2020
  • El Indicador de Progreso Genuino y el Índice de Desarrollo Humano
  • Creating Good and not just Goods

Hacer una donación
/ Donate now

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

  • El fenómeno de los Bitcoins

    El Bitcoin es una moneda electrónica inventada para pagar productos o servicios que utilizan el medio cibernético para sus transacciones. No está garantizada por ningún país del mundo. No depende de ningún Banco Central. No requiere convertibilidad a través de las fronteras. Por tanto, este...

  • Carta abierta sobre las violaciones a los DDHH en Venezuela

    San José, 13 de febrero de 2014 Quiero sumar mi voz a un coro de preocupación que recorre buena parte de nuestra América. Miles de estudiantes y opositores al gobierno del Presidente Nicolás Maduro en Venezuela fueron brutalmente atacados con armas de fuego por los cuerpos de seguridad. Tres...

  • Manifiesto por los Derechos Humanos y el Dálogo Social en Venezuela

    El movimiento sindical y gremial autónomo y clasista y las organizaciones sociales, condenan y rechazan el uso inhumano e inconstitucional de los Cuerpos de Seguridad del Estado y de grupos paramilitares para reprimir las legítimas protestas estudiantiles. Se han utilizado armas de fuego contra...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Elías Amor
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum