Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Economía
  3. Columnistas invitados/Guest columnists

Columnistas invitados/Guest columnists

CUBA - The End Game begins

Written by Paul Meo on 15 August 2017. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

     The Twenty Seventh Annual Meeting of the Association for the Study of the Cuban Economy (ASCE) was held, as usual, in late July in Miami. But it was a bit different this year; most participants--paper presenters, discussants, and audience members--seemed to agree that significant "reforms" of the Cuban economy would not only be limited in the next few years, but because of the slow and partial implementation of those that have occurred, inequality was increasing. But even more conclusive was the general belief that not only could no major changes be expected until the dictatorial regime was changed, although as forces beyond the dictatorship's control, now unleashed, continue steadily there may be some hope in the further future for a more open and prosperous Cuba. I'm not betting on that yet.

    It is the gravity of Cuba's present economic/social situation that leads to this conclusion; the situation is so bad, so extreme, that it is difficult to believe the present regime could--let alone want to--ameliorate this mess. In spite of a boom in US visitors (both Cuban-Americans and other Americans) as well as a clear expansion of private restaurants, B&B's, and other services stemming from President Obama's 2014 opening measures, Cuba's GDP fell last year and may continue to fall this year. Export and import of goods has fallen. Liberalizing reforms in agriculture have been reversed. No action has been taken to unify the perverse dual exchange rate. Petroleum imports from Venezuela have almost been halved; Cuba had to buy some oil from Russia recently but paid cash for the purchase. Housing construction has faltered; emphasis is now placed on upgrading some of Old Havana's deteriorated buildings to please tourists. The medical system used by most Cubans is in a state of chaos; hospitals are being closed and consolidated. Equally discouraging, the quality and resources dedicated to education have greatly deteriorated.

    The external factors that Cuba confronts also lead to pessimism, at least in the short term. Venezuela's political turmoil means its highly subsidized oil deliveries to Cuba will not increase; they will likely continue to decline. President Trump's minor adjustments to the Obama actions will not lead to a continued boom of US tourists; at worst it may well lead to a decline in non-Cuban-American tourists as the 12 reasons to justify visiting the island are more carefully monitored and payment to military-owned hotels and services is restricted. Russia, now under EU and US sanctions and with a declining economy, is in no position to bail out Cuba, and China seems more interested in commercial activities than grant assistance. 

Read more …

  • Hits: 6425
Write comment (0 Comments)

Los aguafiestas del Este Europeo

Written by Dirk Schümer * on 14 August 2017. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Bruselas utiliza dos varas de medir
a la hora de analizar las políticas
de los distintos países de la UE.
¿Puede un país pobre como Hungría
ofrecer a los inmigrantes las mismas
La horda de inmigrantes en la frontera húngaraprestaciones sociales que Luxemburgo o Suecia?

En nuestros días, los europeos del Este no están muy bien vistos en la UE. Al parecer, trastornan el consenso político en Bruselas y quieren dividir la Unión. Con sus poderosos políticos, como Viktor Orbán, jefe del Gobierno húngaro; el presidente checo, Milos Zeman, o Jaroslaw Kaczynski, capellán de Ley y Justicia, el partido que gobierna en Polonia, son los famosos aguafiestas que no se avienen al reparto de emigrantes y refugiados exigido a sus países. Además, piden a voces que se refuercen las fronteras exteriores de Europa y se ponga fin a la emigración a través del Mediterráneo.

Para que no se vuelva a repetir la oleada migratoria de 2015, Orbán ya ha levantado una valla fronteriza en el sur de Hungría. Para colmo, los partidos gobernantes de la derecha nacionalista, como la Unión Cívica Húngara de Orbán o Ley y Justicia de Karczynski, han puesto manos a la obra para adaptar el Estado de derecho a sus intereses. Se cancelan los contratos con la televisión para otorgar licencias a personajes afines al Gobierno, y se cambia la composición de los Tribunales Constitucionales para someterlos al control gubernamental. ¿Se ajusta esto a los valores de Europa? Pues, al parecer, sí, ya que mientras no concluya con éxito ningún procedimiento contra Polonia, Hungría u otro país contestatario, como Eslovaquia, por infringir los tratados, los miembros relativamente recientes tendrán que ser considerados europeos de pleno derecho, con la única diferencia de que su estilo político es diferente (más nacionalista, autoritario, crítico con la emigración) del de Bruselas, París o Berlín.

Read more …

  • Hits: 6161
Write comment (0 Comments)

Los objetivos espurios de la salud y la educación "gratuitas" en la Cuba "revolucionaria"

Written by Pedro S. Campos on 12 August 2017. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

El Gobierno de los hermanos Castro ha sostenido siempre que sus logros sociales fundamentales han sido la salud y la educación “gratuitas”, al alcance de todo el pueblo, los cuales convirtió en carta de presentación internacional, para tratar de contrarrestar las críticas por sus masivas, flagrantes y sistemáticas violaciones de los derechos políticos, civiles y económicos del pueblo cubano y, de paso, buscar influencia externa y obtener beneficios económicos.

Que no han sido “gratuitas” está más que demostrado porque el régimen nunca ha podido ocultar que se apropia de los resultados de la producción de todas las empresas estatales, la mayoría del país, y despoja la mayor parte del salario a sus empleados. Todo el mundo sabe que Cuba, junto a Venezuela, tiene los más bajos salarios mínimo (10 dólares) y medio (23 dólares) de América Latina.

Hoy, si bien Cuba tiene más médicos por habitantes que cualquier otro país de la región, lo cierto es que más de 50.000, particularmente especialistas, están cumpliendo “misiones” en el extranjero; que las condiciones y los recursos técnicos de los consultorios de barrios, policlínicos y hospitales, que atienden a la población, no mantienen un servicio con buena calidad estable y que Habitación de un hospital en Cubalos turnos para exámenes, ingresos y operaciones quirúrgicas pueden llegar cuando la persona ya está desahuciada.

Read more …

  • Hits: 6430
Write comment (0 Comments)

'Cuentapropismo' en Cuba: otra vuelta de tuerca

Written by Germán M. González on 11 August 2017. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Junto con el octavo mes y el anuncio de combinación adversa para los residentes en Cuba: poca lluvia (malo) y mucho calor (peor) apareció una noticia causante de inmediata y multitudinaria reacción, en la calle para los carentes de acceso a la Red y en ésta para los cubanos en el exterior y los pocos residentes en Cuba con esa posibilidad limitada tecnológica y financieramente.

La noticia en cuestión, relacionada con la no concesión de nuevas licencias para un grupo de actividades “hasta tanto no concluya el perfeccionamiento del trabajo por cuenta propia” ha provocado un número infinito de interrogantes, luego de indagar –sin entrevistas formales pues el tema es tabú- con integrantes de la burocracia y de los órganos (muy cautelosamente) se pueden obtener algunos indicios sobre el controvertido tema.

Read more …

  • Hits: 6741
Write comment (0 Comments)

El Mercantilismo y la guerra

Written by Ricardo Valenzuela on 04 July 2017. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Desde la aparición de Donald Trump en la esfera de la política mundial, el concepto del mercantilismo regresa a la vida para una vez mas lanzar sus coqueteos a través del mundo entero y, lo grave, muchas potenciales víctimas respondiendo a esos coqueteos. 
El término mercantilismo fue utilizado por primera vez por Adam Smith en 1776, cuando se refirió a él como “sistema comercial o mercantil”. En esa era ya estaba bajo poderosos ataques por todos los flancos, y Adam Smith lo hizo sujeto de otra carga sin compás, para darle, lo que se pensó sería, el tiro de gracia, cuando ya con gran precisión lo describiera como un sistema que gran número de países utilizaba, como la estrategia de las monarquías. El mercantilismo no se conoció como una teoría económica, sino como una serie de prácticas políticas unidas por algún beneficio oculto.

En esencia el mercantilismo es la práctica para utilizar el poder del gobierno y controlar la economía, pretendiendo incrementar la riqueza de una nación. Pero no para incrementar la riqueza de las naciones en general, sino incrementar la riqueza de una nación en particular. El modus operandi del mercantilismo siempre ha sido monopólico. Es el gobierno dedicado a crear, cultivar, aprobar y proteger monopolios para aquellos que él controla, esperando ese poder sobre las palancas económicas, se traduzca en incrementos de la riqueza del estado y de los miembros del club. El mercantilismo también es conocido como nacionalismo económico.

El mercantilismo ha sido un sistema de gobierno para regular, controlar y dirigir la economía. En aquella era no se consideraba parte de la ciencia económica—pues la economía estaba todavía en un estado rudimentario— sino una ideología y una creencia política. Inclusive, las ideas económicas que se conocían en esa era, en gran parte eran derivadas del absolutismo que prevalecía en todo el mundo. La perspectiva dominante durante los siglos 16 y 17 y la primera parte del siglo 18, había sido el absolutismo. Un ambiente en el cual se respiraba la idea que todo mundo y todo, en general, debería estar bajo el poder del gobierno, y usualmente el poder de una persona.

Read more …

  • Hits: 8203
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. Fidel Castro's Historic Legacy
  2. Curas metidos en política
  3. Socialismo, el opio de los intelectuales
  4. La Deuda
  5. La equivalencia moral en política exterior, cuando no es neutral ni imparcial
  6. Presente y futuro de la Educación en Cuba
  7. Cuba no necesita la inversión de Estados Unidos para desarrollar su economía
  8. El daño antropológico: la verdadera tragedia de Cuba
  9. Democratic Participation & Fear of the Majority
  10. Caída de quienes quisieron ser dioses: La Deuda
  11. ¿Y si la desigualdad no ha crecido?
  12. The changing paradigm in democratic elections, people’s representation
  13. The Obama Legacy in Cuba
  14. Corruption and History

Page 64 of 92

  • 59
  • 60
  • 61
  • 62
  • 63
  • 64
  • 65
  • 66
  • 67
  • 68
La soberanía de los Estados está estrictamente limitada por la aplicación y el respeto de los derechos humanos internacionalmente reconocidos.
Gerardo E. Martínez-Solanas

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Popular Economía / Most Read

  • Un Cero a la Izquierda
  • Retirarle fondos al Consejo de Derechos Humanos es un error monumental
  • ¿Premio Pulitzer a la desinformación?
  • ¿Qué es DOGE? ¿Cómo funciona? ¿Quién lo dirige?
  • Money, money, money – The US' new political approach

Documentos Economía / Random Economy Docs

  • El Indicador de Progreso Genuino y el Índice de Desarrollo Humano
  • Human Development Report 2020
  • Towards Reforming the International Financial and Monetary Systems in the context of Global Public Authority
  • Creating Good and not just Goods

Hacer una donación
/ Donate now

  • Consulta popular en plebiscito

    [

  • Cuba: Libertad y Responsabilidad. Desafíos y Proyectos

    El autor de esta magna obra sobre la realidad cubana es Dagoberto Valdés Hernández, un Ingeniero Agrónomo de profesión, educador de vocación y dirigente católico de alma. Desde su Provincia de Pinar del Río, en Cuba, ha dirigido con firmeza y serenidad la Revista Vitral, con una notable capacidad...

  • Edificando la Democracia Participativa

    Edificando la Democracia Participativa Gerardo E. Martínez-Solanas Una de las razones fundamentales para promover la democracia participativa consiste en que tal sistema ofrece al ciudadano una capacidad de participar en decisiones orientadas a desarrollar una economía socialmente justa y...

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum