Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Economía
  3. Columnistas invitados/Guest columnists

Columnistas invitados/Guest columnists

Control de las armas en Estados Unidos... es fácil... no es fácil...

Written by Leo Núñez on 11 September 2018. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Resulta fácil hablar de lo que se debe hacer o no hacer con respecto al control de armas de fuego en Estados Unidos. Sin embargo, cuando se indaga acerca del tema, la cuestión resulta sumamente compleja.

Comencemos con una definición. Escuchamos mucho los términos “armas de asalto”, “rifles de asalto”, “rifles semi-automáticos”, para definir la misma cosa. Tecnicamente no existe el arma de asalto. Hay dos posibilidades. Una, el rifle de asalto, por ejemplo el M-16, un arma de guerra, militar, con selector de disparo: automatico (mientras el gatillo se mantenga oprimido, el rifle dispara bala tras bala) y semi-automático (se tiene que oprimir el gatillo cada vez que se va a hacer un disparo) La otra posibilidad, es el rifle semi-automático solamente. Los rifles automáticos no se venden al público (excepto raras excepciones con licencia federal), son armas limitadas al ejército. Los rifles semi-automáticos, de muchos calibres y modalidades, por ejemplo el AR-15, se venden libremente y son, en general, de fácil compra en los Estados Unidos. Todos tienen cargadores de alta capacidad: treinta balas. En efecto, si se dispone de $7,885.-, se puede comprar un rifle semi-automático calibre .50 (El calibre de bala que usaban para derribar los avines de combate en le Segunda Guerra Mundial!). Sin embargo, se utiliza el termino “rifle de asalto” comunmente porque el AR-15 y el AK-47 son modelos civiles exactamente iguales, excepto que solo desparan en semi-automático, a los modelos militares.

 

Pasemos a lo que es, el principio, el fundamento, de toda la discusión y todas las decisiones con respecto a la regulación de armas de fuego en el pais: la Segunda Enmienda de la Constitución. La Segunda Enmienda lee: “Siendo necesario una milicia bien ordenda para la seguridad de un estado libre, no se violará el derecho del pueblo de poseer y portar armas.” Fue aprobada en Diciembre del 1791 y aunque ahí esta el quid de la cuestion, la Corte Suprema, en diferentes momentos, no ha querido considerar el contexto político y geo-demográfico de la enmienda. A que nos referimos? En el Siglo XVIII, los Estados Unidos no tenía un ejército; en momentos de crisis, los ciudadanos se sumaban, con sus armas propias a la milicia y se convertían en soldados. Además, en aquella época, cuando se hablaba de poblar el Oeste de la joven nación, se referían a las regiones al Este, si, al Este, del Rio Mississippi. Era una nación con una economía casi totalmente rural, donde la caza era necesaria para suplementar la alimentación y la defensa armada de los nuevos poblados contra las tribus de indios, era indispensable.

Read more …

  • Hits: 5397
Write comment (0 Comments)

Realism and Islam

Written by James V. Schall, S.J. ** on 08 September 2018. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Our leaders cannot comprehend what is going on, either when a whole Western civilization loses its faith and moral standards or when Islam reawakens to the implications of its own faith and its vision of world conquest.

I.

Political realism, long associated with Augustine, constrains us to consider what Machiavelli later recommended to us—namely, to look at what men “do” do and not at what they “ought” to do. This advice would be more persuasive if, in fact, some men did not do what they ought to do or others do what they ought not to do. Both sides usually persuade themselves that they ought to follow their convictions. Machiavelli thought that if men did what they “ought” to do they would not survive the onslaughts and cunning of those who did what they had power to do whatever they could do. However, Augustinian realism did not, as in the case of Machiavelli, justify this careful look at what men “do” do as a reason to deny the distinction between good and evil so that any means could be used to accomplish their purposes.

The “realistic” look was “realistic” for Augustine precisely because good and evil were included in the look itself, in the reality as seen. To see and act on the reality of good or evil is to see reality in its fullest dimensions. Practical truth, in terms of acting according to an accurate description of what is there, is the first principle of realism as well as of political action. Thus, Maritain could rightly maintain in the Augustinian tradition that “justice, brains, and strength” need not be separated. They belong together. Or, to refer obliquely to Lord Acton, the lack of power can also corrupt absolutely. Not to possess and use responsible power in defense of what is right is itself an evil, a cowardice. 

With this background in mind, we recall recent events from “9/11”, the bombings in Spain, England, Mumbai, Bali, Fort Hood, San Bernardino, twice in Paris, Lahore, and Brussels, not to mention the persecutions and beheadings in Pakistan, Iraq, Yemen, Nigeria, Libya, Somalia, Chad, Syria, and the Sunni/Shiite inner-Muslim battles. What is the most plausible way to judge such continuing violence and its origins? To make this assessment, we have to acknowledge that Islam, in principle, is actually and potentially violent throughout its entire history. The basic reason for this method is obedience to the Law of Allah, not love for violence itself.

On the basis of evidence and theory, we cannot conclude from the fact that Islam is a “religion” that therefore it is not “violent” or is so only by abuse of its own founding. It is possible to be a religion and to espouse violence. (Were this not so, we would have to exclude many key passages on the Old Testament itself.) 

Read more …

  • Hits: 5036
Write comment (0 Comments)

Venezuela y Cuba: Simbiosis totalitaria

Written by Marcos Villasmil on 06 September 2018. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

No fue una sorpresa que el ungido como sucesor por Hugo Chávez fuera una persona absolutamente incapacitada para ejercer el gobierno, y que no haya dudado en ofrecerse como servidor incondicional de la causa totalitaria cubana, que gobernar nunca ha sabido, pero mantener el poder sí, y bastante. Una causa que está siendo afectada por la biología, y ya Cuba tiene un jefe de gobierno que no se apellida Castro, toda una novedad. Más allá de las anécdotas y consideraciones al respecto, un hecho esencial para entender la situación es que ambos regímenes poseen hoy muchas similitudes.  

¿QUÉ ESTÁ EN JUEGO EN AMBAS REALIDADES?

Lo que está en juego es la democracia no sólo como concepto, sino como expresión de los valores esenciales de la persona humana. La oposición cubana, tanto la interna como la de la diáspora, está consciente de la necesidad de ir más allá de la crítica a la situación actual, para entrar al terreno de la oferta de un modelo alternativo. Un modelo que se base en la “comprensión de la política como desafío a la capacidad creativa de la libertad humana y su proyección en un diseño de futuro” (Rodríguez Iturbe).

Un hecho reconocido por la oposición al régimen castrista es que una transición pacífica a la democracia probablemente no será un proceso de ruptura inmediata o abrupta, e implica la acción de múltiples actores sociales incluyendo a muchos que hoy habitan en las estructuras oficiales.

La oposición cubana, tanto de dentro como de fuera, ya ha entendido la diferencia entre hecho y opinión, entre intereses y deseos. Comprende que debe superar, en su mensaje hacia el mundo, el mero discurso emocional. Con objetivos racionales y razonables, lenguaje positivo, concentrados en la defensa de los derechos humanos y en lograr creciente visibilidad, buscando generar empatía con actores internacionales que no sólo desconocen la realidad cubana, sino que incluso responden a patrones cultural-políticos distintos, al poseer sus países circunstancias completamente diferentes.

Read more …

  • Hits: 5191
Write comment (0 Comments)

La Globalización

Written by Angel Correa on 15 August 2018. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

En la cultura contemporánea ha llegado a predominar la convicción de que la ‘praxis’ prescinde de la ‘teoría’, el ‘querer’ del ‘pensar’ y el ‘efecto’ de su ‘causa’. Siendo así, no es necesario preguntar en abstracto

‘¿por qué?’, basta con una respuesta práctica a ‘¿cómo?’."

La globalización es el acontecimiento económico y político más importante de nuestro tiempo. Mas, si nos atenemos al estado actual de su desarrollo, si bien es un hecho consumado en el ámbito económico internacional bajo el control sin contrapesos del capitalismo global, en el contexto político de izquierdas y derechas al interior de los países, las disputas al respecto son confusas a raíz del desconocimiento generalizado de su significación real y concreta.

Atendida la complejidad del tema, este trabajo pretende ser una síntesis, no de las diversas perspectivas en juego, sino más bien de los hechos principales que definen la magnitud y naturaleza del problema, con el fin de favorecer una toma de conciencia objetiva de las amenazas que implican.

[ Continuar leyendo en formato PDF ]

  • Hits: 5061
Write comment (0 Comments)

Vietnam y Cuba: Ejemplos Contrapuestos

Written by Dimas Castellanos on 26 July 2018. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

En Vietnam y Cuba, ejemplos de lo que puede lograr el socialismo", publicado el día que arribó a La Habana Nguyen Phu Trong, Secretario General del Partido Comunista de Vietnam, el periodista Yramsy Peraza escribió que ambos países son ejemplos de los éxitos que puede alcanzar el socialismo; una afirmación huérfana de sustento.

En Vietnam

En el siglo III a.C., Vietnam enfrentó la conquista de China, que se extendió hasta el siglo XI d.C. En el siglo XIII resistió la invasión de Mongolia. En el siglo XX combatió contra los franceses, derrotó a Japón, declaró la independencia, derrotó a los franceses en Dien Bien Phu y venció a las tropas estadounidenses.

En esta última guerra, culminada en 1975, sobre Vietnam cayeron 14 millones de toneladas de bombas; pereció o resultó herida el 15% de su población; fueron esterilizadas cinco millones de hectáreas de tierras cultivables; se destruyeron cerca de 9 mil aldeas; la red nacional de ferrocarriles y las obras de irrigación y drenaje quedaron destruidas y murieron 900 mil búfalos. Culminada la guerra los fenómenos naturales, el bloqueo económico durante años y los ataques fronterizos dejaron un saldo de 50 millones de seres humanos reducidos a la miseria.

En 1976 la generalización del sistema de economía planificada aumentó la miseria y generó una abultada superinflación. En 1986 la tendencia reformista del Partido respaldada por los cuadros jóvenes proclamó el Doi Moi, una reforma económica basada en mecanismos de mercado, autonomía y derecho de los nacionales a ser empresarios, y entrega de tierra a los campesinos. La reforma no arrojó resultados positivos hasta que, el despido masivo de los cuadros conservadores del Partido y el derrumbe del campo socialista, obligó y permitió profundizar las reformas. El mercado –decía el Secretario General del Partido Comunista de ese país en 1996– se convierte en el campo de batalla, por eso estamos practicando la renovación económica.

Con la `profundización Vietnam produjo alimentos para sus 76 millones de habitantes, devino primer exportador mundial de pimienta, segundo exportador de arroz y de café (el general Raúl Castro reconoció que los cubanos enseñamos a los vietnamitas a cultivar el aromático grano y ahora tenemos que comprárselo), exportador de petróleo, zapatos y productos electrónicos. La inversión extranjera sobrepasó los 60 000 millones de dólares y logró establecer relaciones comerciales con 165 países.

El resultado: disminuyó la pobreza de la población de 60% a 5% y el ingreso per cápita, que en 1986 estaba entre 15 y 20 dólares al mes ahora está alrededor de 700 dólares. 

Read more …

  • Hits: 5167
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. Estatal-socialismo se derrumba y cambia por sus propias contradicciones
  2. Ensuring the impact of the Western Balkans civil society on the regional processes
  3. COLOMBIA: La Maestría Paisa
  4. Un tiro en el paladar – el desastroso "programa" de AMLO
  5. La Salud en Cuba: presente y futuro
  6. ¡Urgente! Necesitamos políticos auténticos en Colombia
  7. Raúl grita: ¡Cojan al ladrón!
  8. Post-Election Impressions from Honduras: A House Divided
  9. Historia del Cooperativismo
  10. GOSPODIN SECHIN EN AUXILIO DE TOVARICH RAÚL CASTRO
  11. ¿Somos libres para adjudicar nuestra libertad?
  12. Menger, el Grande
  13. La política de la anti política
  14. Cuba in Angola: an old and lucrative business of the Castro brothers

Page 59 of 91

  • 54
  • 55
  • 56
  • 57
  • 58
  • 59
  • 60
  • 61
  • 62
  • 63
Integrity without knowledge is weak and useless, and knowledge without integrity is dangerous and dreadful.
Samuel Johnson

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Popular Economía / Most Read

  • Un Cero a la Izquierda
  • Retirarle fondos al Consejo de Derechos Humanos es un error monumental
  • ¿Premio Pulitzer a la desinformación?
  • Money, money, money – The US' new political approach
  • ¿Qué es DOGE? ¿Cómo funciona? ¿Quién lo dirige?

Documentos Economía / Random Economy Docs

  • Human Development Report 2020
  • Creating Good and not just Goods
  • El Indicador de Progreso Genuino y el Índice de Desarrollo Humano
  • Towards Reforming the International Financial and Monetary Systems in the context of Global Public Authority

Hacer una donación
/ Donate now

  • Consulta popular en plebiscito

    [

  • Cuba: Libertad y Responsabilidad. Desafíos y Proyectos

    El autor de esta magna obra sobre la realidad cubana es Dagoberto Valdés Hernández, un Ingeniero Agrónomo de profesión, educador de vocación y dirigente católico de alma. Desde su Provincia de Pinar del Río, en Cuba, ha dirigido con firmeza y serenidad la Revista Vitral, con una notable capacidad...

  • Edificando la Democracia Participativa

    Edificando la Democracia Participativa Gerardo E. Martínez-Solanas Una de las razones fundamentales para promover la democracia participativa consiste en que tal sistema ofrece al ciudadano una capacidad de participar en decisiones orientadas a desarrollar una economía socialmente justa y...

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum