Cada vez que comenzamos a analizar las características propias que pudiera tener la futura transición cubana, tenemos que tener en cuenta un hecho que no puede descartarse. En Cuba se implantó un régimen comunista que en los primeros años de su consolidación eliminó los partidos políticos, la empresa privada, la libertad religiosa y todo vestigio de democracia. En nuestra América hemos sufrido dictaduras militares, unas más sangrientas que otras, pero solamente Cuba ha tenido que soportar sesenta años de gobierno totalitario.
Ahora vamos a analizar diferentes procesos ocurridos en Cuba en los últimos diez años y su influencia o importancia en una transición.
Gutenberg Martínez cita en el Manual de la Perfecta Transición Latinoamericana, dos puntos que creo interesantes para nuestro análisis de hoy:
“Primero. Las transiciones se preparan, permítanme insistir, las transiciones se preparan. Lo peor es concebir el paso de una dictadura a la democracia, como etapas absolutamente diferenciadas entre sí. Gran error. Para que exista una transición, esta debe prepararse, solo así se logra y se configura un tipo de transición que responda de mejor forma al ideal pacífico y democrático.”
“Segundo. Las transiciones deben responder a los intereses y expectativas de los ciudadanos. Que fundamentalmente buscan libertad,progreso social y tranquilidad. Los pueblos temen al caos. Habitualmente no siguen a quienes sólo ofrecen un camino político, que no responde a las incertidumbres y a las demandas económicas y sociales de la población.”
Me atrevería a decir que la transición cubana comenzó a visualizarse hace una década y cada dia que pasa nuevos eventos económicos, sociales y culturales de dentro y fuera de Cuba contribuyen a su desarrollo.Tenemos que aclarar que cuando hablamos de la transición en Cuba estamos refiriéndonos específicamente a los cambios notables en la sociedad cubana, con la excepción de los cambios políticos que, al igual que en otras transiciones, son los que más lentamente y más tarde se producen.
- Hits: 6079
El arte de gobernar en una sociedad democrática, a diferencia del marxismo leninismo o comunismo, se desarrolla en un ambiente pluripartidista, donde los partidos políticos del sistema político de una nación compiten electoralmente para elegir mediante el voto, a las autoridades gubernamentales de cada nación. Bien sea para elegir a un presidente un primer ministro, y/o gobernadores, por un periodo de tiempo que también es variable, dependiendo del país.
con los cursos de agua que escurren hacia el gran río Amazonas. Bajo esta lógica el 60% del territorio boliviano es amazónico, incluido el bosque seco de la Chiquitanía.
El Papa está convencido de que urge una “rebelión pacífica” para que se dé una transformación social. Para Francisco es la vía para frenar el populismo y superar la actual crisis que vive la democracia. Así lo expresa en el prólogo de “
(CIC), vamos a explorar áreas de posibles abusos no sexuales.