Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Elías Amor
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Economía
  3. Columnistas invitados/Guest columnists

Columnistas invitados/Guest columnists

¿Democracias?

Written by Gerardo E. Martínez-Solanas on 09 February 2011. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

altYulia V. Timoshenko fue Primera Ministra de Ucrania cuando Víktor Yúshchenko ocupaba la Presidencia y ambos fueron promotores de la “Revolución Naranja” que instauró la democracia en ese país.  Sin embargo, la rivalidad entre estos dos destacados líderes democráticos abrió las puertas del poder al actual Presidente, Víktor Yanukovich, que actualmente arrastra a Ucrania hacia un sistema cada vez más autoritario.

Desde la oposición, la Sra. Timoshenko es actualmente líder del partido Bat'kivshchyna (Батьківщина, Patria).  Su experiencia en la época opresiva del imperio Soviético le permite reconocer, en un magistral artículo publicado en días pasados en la prensa mundial, los peligros que enfrenta la democracia cuando “el régimen de derecho es pervertido sistemáticamente”. Esta realidad puede aplicarse a un proceso que se repite lastimosamente en otras partes, porque la división e incoherencia de las fuerzas democráticas suele tener consecuencias nefastas, como las que observamos en algunos países latinoamericanos.

Timoshenko pregunta: “¿Qué pasa si los enemigos de la libertad usan las elecciones para afianzar su agenda antidemocrática?” Y concluye que:  “El resto del mundo no debe hacer la vista gorda frente a la reincidencia autoritaria”.

Estos argumentos le sirven para dar la voz de alarma sobre lo que sucede y puede suceder en Egipto y otros países del Oriente Medio que enfrentan revueltas populares en estos momentos.

Aunque no menciona los casos de Venezuela, Bolivia y Nicaragua, su testimonio y análisis bien podría aplicarse a los procesos que atentan contra la democracia en esos países.  El caso de Cuba ya es historia pasada, pero nadie parece escarmentar en cabeza ajena.  No obstante, Yulia V. Timoshenko nos da su voz de alarma:

Read more …

  • Hits: 12719
Write comment (0 Comments)

The threat of Islamic extremism

Written by Gerardo E. Martínez-Solanas on 28 January 2011. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Lets make it clear from the first line that I will be referring to Islamic extremism and not to peaceful Muslims asserting their basic human right to have freedom of religion anywhere they may live.

I want to underline are facts instead, such as the ones reported in a column by Jeffrey Kuhner last month in The Washington Times:

“The Vatican estimates that from Egypt to Iran there are just 17 million Christians left.” Why? According to Kuhner, because "Over the past several years, Christians have endured bombings, murders, assassinations, torture, imprisonment and expulsions." In other words because "religious cleansing is taking place everywhere" in the Islamic world.

Even in Iraq, under the watchful eyes of the allied troops, Kuhner estimates that “Nearly two-thirds of the 500,000 Christians in Baghdad have fled or been killed.” But this is happening as well in other «friendly» Muslim countries: "In Egypt, Coptic Christians routinely are murdered, persecuted and prevented from worshipping - especially during religious holy days such as Christmas and Easter.  In the birthplace of Christ, Bethlehem, Christians have largely been forced out.  In Nazareth, they are a tiny remnant.  In Saudi Arabia, Muslim converts to Christianity are executed.  Churches and synagogues are prohibited.  In Turkey, Islamists have butchered priests and nuns.  In Lebanon, Christians have dwindled to a marginalized minority, menaced by surging Shiite and Sunni populations." As a matter of fact, Hezbollah extremists recently toppled Lebanon’s government.  Now, for all practical purposes, Hezbollah is in control of Lebanon. (Read "Protests in Lebanon over Hezbollah's coup" and "Hezbollah on the US Southern Border?"

Read more …

  • Hits: 12212
Write comment (0 Comments)

El maravilloso mundo de los Wikis

Written by Ricardo Puerta on 01 January 2011. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Nos referimos a ese realismo mágico que son las comunicaciones cibernéticas contemporáneas. Hoy es el medio más expresivo y utilizado en el mundo. Producto de su popularidad se forman comunidades virtuales, cuyos vínculos, interacciones y relaciones tienen lugar no en un espacio físico sino en un espacio virtual como Internet. Tal espacio, por ser virtual, trasciende las limitaciones de tiempo y espacio que por falta de tecnología, sufríamos antes. En el Internet el tiempo es simultáneamente época, fuerza, movimiento, momento y eternidad de vida. Todo ello disfrutado en forma concurrente, casi instantánea. Mientras que el lugar en el Internet se aprecia como un espacio de la realidad, como una propiedad de las cosas y como una relación u orden de las cosas. Todo ello dejándonos sentimientos de ser y no ser, de realidad incorpórea, de límite y extensión indiferenciada, como continente universal e infinito.

El Wiki mas famoso en el Internet es Wikipedia, un proyecto de la Fundación Wikimedia (una organización sin ánimo de lucro) para construir una enciclopedia sin papel, libre, de contenido gratuito y políglota, por lo menos en 200 lenguajes. Representa una auténtica revolución. Puede ser redactada y editada por cualquiera, sin registros ni condiciones. Entendida como soporte, permite la recopilación, el almacenamiento y la transmisión de la información en forma estructurada.

Todos los wikis comparten elementos comunes. Según Wikipedia, un wiki o una wiki (del hawaiano wiki, «rápido») es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. Sus usuarios pueden crear, modificar o borrar el texto que comparten. 

Sin embargo, desde fines de noviembre pasado el Wiki más mencionado a nivel mundial es Wikileaks, que en “cristiano” quiere decir “Filtraciones fugaces” o “Fugas rápidas”. Operativamente, es un sitio de Internet que publica informes anónimos y documentos filtrados con contenido sensible en materia religiosa, corporativa o gubernamental, preservando el anonimato de sus contribuidores.

Se hizo popular en estos tiempos porque Wikileaks dio a conocer el mes paso documentos secretos del gobierno estadounidense de los últimos dos años, nada menos que 250.000 mensajes del Departamento de Estado de Estados Unidos, los cuales dejaron al descubierto el lado oscuro de las relaciones diplomáticas, en particular, las internacionales gringas. Y en consecuencia, Wikileaks en estos tiempos viene figurando en todas las portadas de los diarios del mundo, en especial, en la prensa occidental de mayor renombre, incluyendo El País, de España, The Guardian, de Reino Unido; The New York Times, de Estados Unidos; Le Monde, de Francia, y Der Spiegel, de Alemania.

 

Read more …

  • Hits: 11908
Write comment (0 Comments)

Freedom and Human Rights – a World struggle for peace

Written by Gerardo E. Martínez-Solanas on 29 December 2010. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Today (December 28, 2010) is the 55th birthday of Liu Xiaobo (刘晓波), 2010 Peace Prize Nobel Laureate kept in prison by the Chinese government because of his criticism of their repressive policies.  Liu Xiaobo is a prominent independent Chinese intellectual and long-time advocate of political reform and human rights in China.  He is the most prominent “Charter ‘08”  signatory.  He was awarded the Peace Prize for "his long and non-violent struggle for fundamental human rights in China," as stated by the Nobel Committee.Liu Xiaobo's empty chair in Oslo

You may join the campaign to free Liu Xiaobo HERE  

Cuba, China and North Korean are among the very few countries in the world where citizens who dare to challenge or even criticize government policies are practically kidnapped inside their countries.  Their governments even use them for ransom that would benefit their political goals.  Furthermore, prisoners of conscience in Cuba are often forced to exile in exchange for their freedom.

Only Hitler had previously prevented a Peace Prize winner and anyone else among his family and friends in Germany from attending this annual ceremony in Oslo.  Andrei Sakharov and Lech Walesa were also prevented to receive the Peace Prize by the Soviet Union and Poland respectively, but at least close relatives were allowed to attend.  In addition, China exerted huge pressure on many countries demanding them not to attend the ceremony; and some yielded.  44 countries resisted Chinese pressure and accepted the invitation. However, Russia, Iran, Argentina, Colombia & Cuba declined among 19 not attending. [read more ]

Read more …

  • Hits: 12214
Write comment (0 Comments)

Los Esclavistas del Siglo XXI

Written by Froilán Barrios Nieves on 28 December 2010. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Luego de confiscar las fincas productivas del Sur del Lago ha habido sucesivos pronunciamientos del Vicepresidente y Presidente de la República sobre la existencia de trabajo esclavo, y por ende la superexplotación por generaciones de quienes laboran en esos predios, convirtiendo en latiguillo comunicacional su afirmación mediante  innumerables cadenas mediáticas.

Si ello fuera cierto la negligencia gubernamental es abrumadora, ya que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) en vigencia desde 1999 contempla en su artículo 54 “ninguna persona podrá ser sometida a esclavitud o servidumbre….”. ¿Y en 11 años el todopoderoso Estado de la Va. República no pudo impedirlo?, aun cuando el Ministerio del Trabajo y Tribunales tienen dependencias en la propia Sta. Bárbara del Zulia capital del Municipio Colón, pudiendo impartir entre otras competencias justicia laboral en todo el Sur del Lago.

Opino que hoy no resultaría económico tener esclavos, ya que significa dotarlos de vivienda, alimentación, vestido, servicios públicos y para mantenerlos y  laborar son necesarios 5 salarios mínimos por persona, por tanto lo que mas se aproxima hoy al trabajo esclavo es el trabajo forzoso.  Explotación laboral repudiada en el mundo entero, en nuestra CRBV ya citada y en el convenio 29 sobre trabajo forzoso u obligatorio de la OIT por cierto firmado por Venezuela en 1944.

Para la OIT el trabajo forzoso ocurre cuando el trabajo o el servicio son exigidos por el Estado, o entes privados que tienen la voluntad  y el poder de amenazar a los trabajadores con violencia física; privarlos de alimentos, tierra, remuneración, familias,  de libertad plena (H. Lucena, 2010).

Read more …

  • Hits: 13775
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. A 20 años del Primer Informe de Desarrollo Humano de ONU
  2. Keynes, Friedman y la Gran Recesión Global de 2008-2009

Page 86 of 87

  • 78
  • 79
  • 80
  • 81
  • 82
  • 83
  • 84
  • 85
  • 86
  • 87
El Gobierno que con una centralización absoluta destruya ese franco desarrollo de la acción individual y detenga la sociedad en su desenvolvimiento progresivo, no se funda en la justicia ni en la razón, sino tan solo en la fuerza
Ignacio Agramonte y Loynaz

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Popular Economía / Most Read

  • Un Cero a la Izquierda
  • Money, money, money – The US' new political approach
  • ¿¡Perdón Presidencial en EEUU a delitos que no han sido juzgados!?
  • ¿Premio Pulitzer a la desinformación?
  • Gold, Bitcoins, and the Dollar

Documentos Economía / Random Economy Docs

  • Towards Reforming the International Financial and Monetary Systems in the context of Global Public Authority
  • Creating Good and not just Goods
  • Human Development Report 2020
  • El Indicador de Progreso Genuino y el Índice de Desarrollo Humano

Hacer una donación
/ Donate now

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

  • El fenómeno de los Bitcoins

    El Bitcoin es una moneda electrónica inventada para pagar productos o servicios que utilizan el medio cibernético para sus transacciones. No está garantizada por ningún país del mundo. No depende de ningún Banco Central. No requiere convertibilidad a través de las fronteras. Por tanto, este...

  • Carta abierta sobre las violaciones a los DDHH en Venezuela

    San José, 13 de febrero de 2014 Quiero sumar mi voz a un coro de preocupación que recorre buena parte de nuestra América. Miles de estudiantes y opositores al gobierno del Presidente Nicolás Maduro en Venezuela fueron brutalmente atacados con armas de fuego por los cuerpos de seguridad. Tres...

  • Manifiesto por los Derechos Humanos y el Dálogo Social en Venezuela

    El movimiento sindical y gremial autónomo y clasista y las organizaciones sociales, condenan y rechazan el uso inhumano e inconstitucional de los Cuerpos de Seguridad del Estado y de grupos paramilitares para reprimir las legítimas protestas estudiantiles. Se han utilizado armas de fuego contra...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Elías Amor
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum