Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Elías Amor
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Economía
  3. Columnistas invitados/Guest columnists

Columnistas invitados/Guest columnists

Tradición Constitucional de Cuba

Written by Roberto Soto Santana on 02 September 2011. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Primer Premio “Herminio Portell Vilá” 2010
de la Academia de la Historia de Cuba (Exilio)

            Desde tiempo inmemorial y hasta la aprobación de la Constitución estadounidense de 1787, a lo largo de la Historia en todo el mundo los diferentes pueblos se habían regido por normas (leyes) otorgadas, modificadas y derogadas más o menos arbitrariamente por sus monarcas o soberanos. En el Imperio Romano, a partir de la llamada ley de imperio promulgada por acuerdo del Senado en el año 70 después de Cristo con ocasión de la elevación de Tito Flavio Vespasiano al solio imperial, quedó concentrada  la facultad legislativa exclusivamente en el Emperador, cuyas decisiones personales pasaron a tener fuerza de ley, con el nombre de Constituciones. Así aconteció en toda Europa, tanto en los países en el desarrollo de cuyo Derecho fue preponderante la influencia romana como en los que tuvo peso predominante la herencia germánica.

            El rasgo novedoso de la Constitución estadounidense de 1787 consistía en que había sido redactada y acordada por una asamblea de representantes de ciudadanos (la Convención Constituyente, elegida sin carácter estamental por las Trece Colonias formalmente confederadas a partir de 1781), y cuyo texto había sido sancionado y puesto en vigor por la propia autoridad de la Convención de Delegados reunida en Philadelphia. Hoy en día todavía la Constitución escrita en vigor más antigua del mundo, fue también la primera que estableció el principio de la separación de Poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y la primera que consagró el principio de la soberanía popular (al comenzar su Preámbulo con la frase “Nosotros, el pueblo de los Estados Unidos,…”).

            En España,  la primera Carta constitucional fue el llamado Estatuto de Bayona, decretado por “Don José Napoleón, por la gracia de Dios, Rey de las Españas y de las Indias, Habiendo oído a la Junta Nacional, congregada en Bayona de orden de nuestro muy caro y muy amado hermano Napoleón, Emperador de los franceses y Rey de Italia, protector de la Confederación del Rhin, etc.” Es decir, era una Carta otorgada, impuesta por la voluntad napoleónica, tras su presentación formularia a 65 diputados españoles integrantes de unas espurias Cortes convocadas en suelo francés, quienes no tenían otra facultad sino la de deliberar sobre el contenido de ese texto, que confería al monarca amplísimas atribuciones, establecía unas Cortes con una representación estamental (cuyos diputados –sin facultad legislativa alguna sino sólo la de hacerse oír por el Rey, el único que podía dictar leyes- eran designados en cada circunscripción electoral de entre los propietarios de bienes raíces, y no por sufragio universal, sino por el voto de juntas formadas por los decanos de los regidores de cada población con más de cien habitantes y los decanos de los curas de los pueblos principales de esa circunscripción) y un Senado vitalicio elitista integrado exclusivamente por los infantes de España que tuvieran 18 años cumplidos de edad y veinticuatro individuos nombrados por el Rey entre los ministros, capitanes generales del Ejército y la Armada, los embajadores, y miembros del Consejo de Estado y del Consejo Real. De cualquier forma, a las posesiones ultramarinas en  América y Asia se les otorgaban sólo 22 del total de 172 actas de diputados (y de ellas, una a Cuba y otra a Puerto Rico), y en todo caso cualquier acuerdo o declaración que llegaran a adoptar las Cortes o el Senado carecía de fuerza de obligar.

Indiscutiblemente, la Constitución española de 1812, promulgada por las Cortes de Cádiz, representó un avance notable, en cuanto a que en su texto se consagraba el principio de la soberanía nacional –no radicada en un monarca o soberano-; la representación popular –no estamental- en unas Cortes unicamerales de diputados (elegidos indirectamente por compromisarios), a razón de uno por cada setenta mil habitantes, con el derecho de sufragio activo limitado sin embargo a todos los ciudadanos hombres mayores de 25 años de edad que dispusieran de “una renta anual proporcionada, procedente de bienes propios”; la separación de Poderes; la inamovilidad de magistrados y jueces; y el reconocimiento de una serie de derechos individuales tales como la inviolabilidad del domicilio, el arbitraje judicial de todos los pleitos, la prohibición de detención salvo bajo mandamiento judicial por escrito, la presentación del arrestado ante el juez dentro de las 24 horas de su detención (es decir, el derecho al habeas corpus) con manifestación al reo de la causa de su detención y el nombre de su acusador, si lo hubiere, la prohibición del tormento y de la pena de confiscación de bienes; y la atribución en exclusiva a las Cortes de la facultad de proponer, decretar e interpretar las leyes, aprobar los tratados de alianza ofensiva, de subsidios y de comercio, decretar la creación y supresión de plazas en los tribunales que establece la Constitución e igualmente de los oficios públicos, dar ordenanzas al ejército, armada y milicia nacional en todos los ramos que los constituyen, fijar los gastos de la administración pública, establecer anualmente las contribuciones e impuestos, las aduanas y aranceles de derechos, y el plan general de enseñanza pública en toda la Monarquía, aprobar los reglamentos generales para la Policía y sanidad del reino, proteger la libertad política de la imprenta, y hacer efectiva la responsabilidad de los secretarios del Despacho y demás empleados públicos.

 

Read more …

  • Hits: 12881
Write comment (0 Comments)

Lecciones de Historia: sobre ética política

Written by Roberto Soto Santana on 14 August 2011. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Sobre ÉTICA POLÍTICAPresidente Tomás Estrada Palma

EXORDIO

El primero de los deberes del cubano, en los días de esclavitud como en los de libertad, es pugnar y esforzarse sin descanso porque no coexistan en su patria, redimida por el sacrificio, las bellezas del mundo físico, los horrores del mundo moral.

ENRIQUE JOSÉ VARONA, “Desde mi belvedere” (Casa Editorial Maucci, Barcelona, 1917), citando versos de una estrofa del “Himno del Desterrado” (Dulce Cuba, en tu seno se miran/ en su grado más alto y profundo/ las bellezas del físico mundo/ las miserias del mundo moral), en su reflexión sobre José María Heredia, escrita originalmente en diciembre de 1903.

En una conferencia pronunciada en Buenos Aires en la sede de la revista Sur, el 6 de octubre de 1936, JACQUES MARITAIN dijo: “Cuando llegué…me enteré por ciertos periódicos, bien o mal intencionados, de tres cosas: primero, que en Francia yo me había adherido al Frente Popular; segundo, que había saludado una manifestación de ese Frente levantando el puño; y, por último, que el Arzobispo de París me había excomulgado.

“Ignoro el origen de esas informaciones. E informo que el Arzobispo de París no me ha excomulgado; al contrario: el órgano oficial del Arzobispado parisiense La Semaine religieuse de Paris ha recomendado recientemente -lo cual me produjo cierto placer- mi último libro titulado Humanismo Integral que es la continuación de mi Carta sobre la Independencia.

“El día de la Manifestación del Frente Popular me hallaba  trabajando en casa, y debo confesar que jamás he saludado levantando el puño, ni según otro rito; en materia de ritos exteriores me basta el signo de la cruz. Jamás me he adherido al Frente Popular, y hasta lo considero invención peligrosa. Añado que nunca tuve la menor relación con una revista comunista cristiana que se llama Terre Nouvelle, en cuya portada figura como emblema la cruz y, sobre la cruz, la hoz y el martillo.

"Es revista de algunos jóvenes un poco primarios y muy utopistas, que no tienen ninguna influencia en Francia; pero los partidos de derecha han explotado mucho la existencia de esta publicación cuyo peligro y error señalaron mis amigos desde el momento de su fundación. Hasta se dice que ciertos grupos derechistas se han suscrito en gran número a Terre Nouvelle y envían la revista a toda clase de lugares bien elegidos, a Roma por ejemplo, para hacer creer que todos los católicos franceses que no pertenecen a la derecha son comunistas.”

ESTRADA PALMA, EL PATRICIO AIRADO

“Están aquéllos que limitan los 56 años de la vida republicana a la chambelona, el tiempo muerto, el plan de machete, Machado y Batista. También los que idealizan un tiempo en que la comida valía centavos, todos vestían dril 100 y usaban zapatos de dos tonos y las victrolas tocaban boleros y guarachas en cada esquina. De ambas visiones hubo y mucho más. No todo fue tan malo ni tan bueno. Por el justo medio debió estar la República…”i

 

Read more …

  • Hits: 11079
Write comment (0 Comments)

¿Qué hacen las NACIONES UNIDAS?

Written by Gerardo E. Martínez-Solanas on 30 June 2011. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Muchos suelen responder a esta pregunta con la frase lapidaria:  “¡No hacen nada!”.  La conclusión, igualmente lapidaria, es que deberían desaparecer.

Quienes formulan estos argumentos no comprenden la función ni la dinámica de la Organización Mundial.  Por lo tanto, es oportuno aclarar algunas cosas en los momentos en que Ban Ki-moon ha sido reelecto Secretario General de la Organización Mundial.Ban ki-Moon

El actual Secretario General recibe así un segundo mandato de cinco años, propuesto por el Consejo de Seguridad sin haber tenido que enfrentar la interferencia del veto de los cinco miembros permanentes y ulteriormente confirmado sin oposición por el pleno de la Asamblea General.

Pero Ban Ki-moon no encabeza un poder ejecutivo con la capacidad de decisión que ostenta el Presidente en funciones de las democracias presidencialistas modernas.  Ban Ki-moon, como todos sus predecesores, es un administrador que debe cumplir los mandatos que emanan de las resoluciones de los diversos órganos de las Naciones Unidas.  Su capacidad de iniciativa se limita a la influencia notable que puede ejercer en los Estados Miembros de las Naciones Unidas gracias a su investidura, pero no alcanza más capacidad ejecutiva que la que le conceden las resoluciones aprobadas por esos Estados.

Muchos críticos de las Naciones Unidas cometen el error de asumir que la Organización mundial es una especie de Parlamento y que el Secretario General tiene funciones semejantes a un Primer Ministro.  En primer lugar, no hay en ninguno de sus órganos una estructura democrática sino un medio de representación que concede paridad a todos los Estados representados en cada uno de sus órganos.  Sólo en el Consejo de Seguridad algunos países gozan de un sistema de privilegio al conceder a cinco Estados la permanencia y el derecho al veto.  Es decir, la capacidad de paralizar una acción o resolución con el simple voto negativo.  Empero, también en el Consejo de Seguridad cada voto por el sí cuenta en igualdad de condiciones para todos los Estados representados.  Los miembros privilegiados del Consejo pueden vetar, pero no pueden aprobar sin el apoyo de por lo menos la mitad más uno de los países representados.

Esta estructura convierte a las Naciones Unidas en un foro internacional que permite a los adversarios sentarse frente a frente para solucionar sus diferencias con la anuencia y la colaboración del resto de los países.  Además, las decisiones que se toman por decisión mayoritaria responden al interés y las conveniencias de cada uno de los países participantes, independientemente de la racionalidad o la justicia de la decisión que se tome.  Por lo tanto, algunas decisiones que muchos podemos calificar de aborrecibles no son responsabilidad de las Naciones Unidas como institución, de su Secretario General como su máximo administrador o de su personal como vehículo y herramienta de su aplicación, sino de los intereses, muchas veces mezquinos y egoístas, de los países que han votado a favor de la resolución correspondiente.

Read more …

  • Hits: 12142
Write comment (0 Comments)

Dreaming about Arab democracy

Written by Gerardo E. Martínez-Solanas on 12 June 2011. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

The very real threat of future socialist or theocratic dictatorships

Five months after the Arab uprisings began, it is now possible to glimpse the likely outcomes for the region. These are decidedly mixed and ominous.

A pressure group called the Muslim Brotherhood has had a growing lead in the Egyptian protest movement and their presence is highly influential in other regions of North Africa, including Libya. In addition, Hamas, a well-known extremist movement already in power in Palestine, is one of the more radical outgrowths of this group.

The probability of a pseudo democratic-Islamist tyranny –similar or worse than Iranian theocracy– emerging from the originally peaceful protests turned into armed rebellion is a real threat to stability in the Middle East, to the maintenance of peace in the region and the world and to the safety of millions of people in that region and beyond.

On the other hand, a more optimistic view sees in the popular overthrow of autocratic leaders in Tunisia and Egypt raised hopes of a widespread shift towards open and pluralistic regimes, ushering-in economic change and ending generations of relative stagnation in the Arab world. However, the cultural and political reality prevailing in the region shows that prospects for a comprehensive democratic breakthrough are unfavorable, despite the considerable and real enough advantages and economic gains possible, were them to take place.

ArabWorld

This week, the Economist Intelligence Unit "puts only a 20% probability on this outcome. Equally likely is a return to autocracy and repression. The most likely outcome of all, with a 60% probability, is a shift in most countries towards some form of hybrid regime, with political change failing to deliver genuine accountability or popular participation in government decision-making."

This is an appalling view, but realistic. Democracy is not to be expected.

Read more …

  • Hits: 12948
Write comment (0 Comments)

La Democracia Cristiana y su aplicación en el escenario político

Written by Ricardo Arias Calderón on 07 June 2011. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Discurso  en el Congreso Nacional Extraordinario del Partido Popular. Mayo 7 de 2011Congreso Nacional Extraordinario del Partido Popular en Panamá

Quiero aprovechar esta oportunidad para recordar al inicio de estas palabras a tres copartidarios esenciales en la vida de nuestro partido que no están hoy con nosotros: al incansable Iván Romero, mi amigo y compañero de lucha durante toda mi participación en política; al conciliador y generoso René Orillac que dejó en su vida pública y privada una estela luminosa de honradez , y al tenaz Roberto ‘Tito’ Méndez que tuvo la voluntad de tomar la responsabilidad de la secretaría general en uno de los momentos más difíciles de nuestra vida partidaria.  Para ellos mi permanente recuerdo.

Quiero ir a lo medular y no a lo adjetivo, que tantas veces nos traga el tiempo que dedicamos a la política y decir lo mucho que he aprendido de todas y todos los copartidarios y conciudadanos con los que he tenido la oportunidad de tratar a lo largo de los años.  Pero permítaseme primero subrayar algunos antecedentes.

Nací en una familia que por varias generaciones se ha dedicado a la política desde inicios de la República.  Mi bisabuelo, Ricardo Arias Feraud, y su hermano, Tomás Arias, fueron próceres de la independencia, miembros de la Junta Revolucionaria. Tomás, formó parte del Triunvirato de la Junta Provisional de Gobierno en 1903 y ambos hermanos fueron sucesivamente Secretarios de Relaciones Exteriores del primer gobierno constitucional.  Mi padrino de confirmación, el llamado ‘caballero de la política’, Francisco Arias Paredes, fue presidente de un partido de centro izquierda,  y un hombre de ideas progresistas, aclamado por las multitudes. Su hijo, mi tío, Ricardo Manuel Arias Espinosa, asumió la Presidencia de la República en momento traumáticos para el país, devolviéndole su confianza en sí mismo al punto que durante su mandato se realizó la exitosa convocatoria en Panamá de la primera reunión de jefes de Estado del continente americano; y el hermano de mi padre, Juan Bautista Arias, gracias al apoyo popular, fue durante veinte años diputado y en su cargo reconocido por su rectitud y convicciones.

Read more …

  • Hits: 12596
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. ¿Democracias?
  2. The threat of Islamic extremism
  3. El maravilloso mundo de los Wikis
  4. Freedom and Human Rights – a World struggle for peace
  5. Los Esclavistas del Siglo XXI
  6. A 20 años del Primer Informe de Desarrollo Humano de ONU
  7. Keynes, Friedman y la Gran Recesión Global de 2008-2009

Page 85 of 87

  • 78
  • 79
  • 80
  • 81
  • 82
  • 83
  • 84
  • 85
  • 86
  • 87
Un buen gobierno no está asegurado por la liberalidad de sus principios, pero sí por la influencia que tiene en la felicidad de sus ciudadanos.
José de San Martín

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Popular Economía / Most Read

  • Un Cero a la Izquierda
  • Money, money, money – The US' new political approach
  • ¿¡Perdón Presidencial en EEUU a delitos que no han sido juzgados!?
  • ¿Premio Pulitzer a la desinformación?
  • Gold, Bitcoins, and the Dollar

Documentos Economía / Random Economy Docs

  • Creating Good and not just Goods
  • Human Development Report 2020
  • Towards Reforming the International Financial and Monetary Systems in the context of Global Public Authority
  • El Indicador de Progreso Genuino y el Índice de Desarrollo Humano

Hacer una donación
/ Donate now

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

  • El fenómeno de los Bitcoins

    El Bitcoin es una moneda electrónica inventada para pagar productos o servicios que utilizan el medio cibernético para sus transacciones. No está garantizada por ningún país del mundo. No depende de ningún Banco Central. No requiere convertibilidad a través de las fronteras. Por tanto, este...

  • Carta abierta sobre las violaciones a los DDHH en Venezuela

    San José, 13 de febrero de 2014 Quiero sumar mi voz a un coro de preocupación que recorre buena parte de nuestra América. Miles de estudiantes y opositores al gobierno del Presidente Nicolás Maduro en Venezuela fueron brutalmente atacados con armas de fuego por los cuerpos de seguridad. Tres...

  • Manifiesto por los Derechos Humanos y el Dálogo Social en Venezuela

    El movimiento sindical y gremial autónomo y clasista y las organizaciones sociales, condenan y rechazan el uso inhumano e inconstitucional de los Cuerpos de Seguridad del Estado y de grupos paramilitares para reprimir las legítimas protestas estudiantiles. Se han utilizado armas de fuego contra...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Elías Amor
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum