Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Economía
  3. Columnistas invitados/Guest columnists

Columnistas invitados/Guest columnists

Reflexiones sobre las salidas de la crisis

Written by Carlos del Alma on 10 September 2012. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Carlos del Alma[El autor es Dr en Economía y Relaciones Internacionales, UAM;
Ldo en Filosofía, UAM; Ingeniero Industrial UPM;
MBA por Carnegie-Mellon.]

Resumen: El alto déficit impide poder recurrir a la clásica medida keynesiana de utilizar al gasto público para estimular la demanda, pero no impide que se puedan producir estímulos por el lado de la oferta. Ese tipo de medidas pone la presión en la microeconomía, señalando que son todos los actores económicos los que deben contribuir a salir de la crisis sacándose a si mismos, a sus familias y a sus empresas de ella, a base de replantearse los bienes y servicios que pueden producir o prestar competitivamente, recortando costes y viendo la forma de reducir precios. En este sentido, el Gobierno no debe pretender salvar al país, sino eliminar trabas y poner los medios para que cada cual pueda resolver su problema. El Gobierno, como un agente económico más, debe esforzarse por sacar de la crisis al Estado, reduciendo costes y plazos administrativos, eliminando servicios no rentables socialmente, simplificando las estructuras del Estado y saneando las finanzas públicas.

Las diferencias de criterio entre los diferentes políticos surgen de las diferencias ideológicas implícitas en los diferentes modelos económicos que manejan, creando un clima de incertidumbre y descoordinación. En las circunstancias actuales es el Modelo Austriaco el que parece tener los objetivos más claros, pero la gravedad de la situación hace que sus recetas sean gravosas y de resultados a un plazo más largo del que muchos sectores de la población pueden aceptar.

La novedad y complejidad de la crisis reclama soluciones ad hoc. La posibilidad de inyecciones monetarias por parte del BCE no deja de tener los riesgos que tan bien documentados tiene la Teoría Austriaca, pero en la actual situación de baja inflación, escasa velocidad monetaria, falta de liquidez y estando tan lejos del pleno empleo, si parecen justificados los estímulos monetarios controlados que no disparen la inflación pero estimulen la economía.

La mayor amenaza es la elevada deuda, por lo que habría que ver los medios de reducirla como sea, por ejemplo, privatizando activos públicos y dedicando los fondos obtenidos a amortizar deuda. Lo que aquí se propone es resolver el problema godiano de la deuda de un tajo. El plan es que los países de la Zona Euro cedan sus derechos fiscales a Europa, a cambio de que Europa asuma la deuda soberana de esos países mediante un proceso en varias fases que se explica.

Las salidas de la crisis.

Una consideración previa para recordar la diferencia entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias humanas, también llamadas ciencias sociales. Mientras que las ciencias de la naturaleza están sujetas a relaciones causales, las ciencias humanas se rigen por fines; lo cual hace que mientras las ciencias de la naturaleza permiten predecir efectos y hacer predicciones, las ciencias humanas establecen correlaciones que describen y explican lo ocurrido en el pasado y señalan tendencias.

Read more …

  • Hits: 10938
Write comment (0 Comments)

Las cinco ventajas del modelo autogestionario

Written by Ariel Hidalgo on 08 September 2012. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

La autogestión, definida en algunos diccionarios como "sistema de organización de una empresa según el cual los trabajadores participan en todas las decisiones", tiene muchas ventajas, pero estas cinco bastan por su importancia para demostrar su superioridad frente a otros modelos:

• Se aumenta en gran medida el estímulo de los trabajadores al depender el crecimiento de su bienestar económico del buen funcionamiento del proceso productivo. La tesis de que un modelo de Estado centralizado limita el estímulo productivo a un solo hombre o a un pequeño grupo mientras que en el capitalismo el estímulo se extiende a miles de capitalistas, nos lleva a la conclusión de que sería aún mucho más preferible un modelo donde ese estímulo residiera en millones de hombres. El que es sólo asalariado no tiene verdadero interés en los buenos frutos de la producción. El asalariado, decía Jesús, "ve venir al lobo y deja las ovejas y huye... porque es asalariado y no le importan las ovejas", mientras que el buen pastor, "su vida da por las ovejas" (Jn. 10: 12 y 13).

• Se elimina el antagonismo en el seno del proceso productivo entre empleados que presionan por mejoras salariales y empleadores que buscan reducirlos para bajar el costo de producción y así aumentar las ganancias. Cuando propietarios y operarios sean las mismas personas, estos conflictos desaparecerán, incluso será innecesario el costo de un ejército de capataces encargados de coaccionar a los empleados.

Read more …

  • Hits: 13788
Write comment (0 Comments)

La obra social del Padre Alejandro López en Honduras

Written by Gerardo E. Martínez-Solanas on 30 August 2012. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Muchos gobiernos, sobre todo los que padecen el síndrome populista, hacen gala en su propaganda de sus preocupaciones y promesas encaminadas a una mayor justicia social en sus países. Pero es muy poco lo que pueden mostrar para probar los resultados de su gestión al cabo de años de derroche y demagogia destinados al objetivo real de mantenerse en el poder.

Por el contrario, la iniciativa privada de muchas organizaciones no gubernamentales (ONGs) suele pasar desapercibida en los medios de comunicación en masa. No es noticia una buena obra. Sobre todo si estas iniciativas parten de misiones religiosas, pese a que están esparcidas por todo el mundo y a que hacen una labor asombrosa con recursos sumamente escasos.

Este es el caso del Padre Alejandro López, que ha fundado en Honduras la Misión de San José Obrero, a la que ha dedicado prácticamente toda su vida.

Read more …

  • Hits: 13091
Write comment (0 Comments)

Consejo de Estado convoca a Elecciones Generales en Cuba

Written by Dr. René López Benítez on 28 August 2012. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

CONVOCATORIA:

El Consejo de Estado de la República de Cuba, conforme a lo establecido en la Constitución de la República y la Ley No. 72, Ley Electoral de 29 de octubre de 1992, dispuso convocar a los electores de la República, para el ejercicio de elecciones generales para elegir a los Delegados a las Asambleas Municipales y Provinciales, así como a Diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular.Cartel político en recinto electoral cubano

Las elecciones para elegir a los Delegados a las Asambleas Municipales, por el término de dos años y medio, se efectuará el próximo 21 de octubre, y la segunda vuelta, el 28 de octubre, para elegir a los candidatos que no obtengan en la primera el cómputo necesario.

La fecha para la elección a los Delegados a las Asambleas Provinciales y Diputados a la Asamblea Nacional, ambos por el término de cinco años, se dispondrá oportunamente, totalmente injustificado, es inaceptable, para un país sin economía, convocar por separado a dos ejercicios electorales, con el gasto de un millonario presupuesto a cargo de la economía nacional, cuando el resultado no implicará absolutamente cambios positivos para el futuro del país. Esta determinación del gobierno para definir la fecha de la ejecución de la segunda etapa de los comicios, pudiera ser una estrategia para enfrentar la crítica situación interna que afronta, con el temor de una etapa superior a las demandas ciudadanas para lograr mejoría del l nivel de vida actual.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE CUBA:

Modificada mediante Acuerdo V-74 en Sesión Extraordinaria de la V Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, dispuso que "el carácter socialista y el sistema político y social contenido en la Constitución de la República, son declarados irrevocables, como digna y categórica respuesta a las exigencias y amenazas del gobierno de Estados Unidos, el 20 de mayo de 1992" de lo anterior se prueba que el Legislativo, el Estado, el Gobierno y el Partido Comunista de Cuba, carecen de voluntad política para abrirse al cambio interno, violando normas internacionales vinculantes, referentes a Derechos Civiles y Democracia. Para este pronunciamiento modificativo constitucional, se ejerció presión, obligación, y coacción a los electores para lograr la participación ciudadana en el sufragio, con total falta del secretismo del voto, y de credibilidad de los resultados.

 

Read more …

  • Hits: 10628
Write comment (0 Comments)

The Betty Crocker Cake Mix Theory of Sustainable Democracy

Written by Feisal Naqvi on 24 August 2012. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Every time we have managed to get democracy restored in Pakistan,
the net result has been civilian rule of such massive incompetence
that the eventual restoration of military dictators has been welcomed.

There is an old fable of a criminal who is given the choice of either suffering a hundred lashes or of eating a hundred onions. The convict first opts for onions but soon finds that he is revolted beyond measure. He, therefore, asks to be flogged instead and, of course, finds that he can't take the pain either. He is then allowed to go back to eating onions but once again finds himself unable to proceed. The net result is that he suffers both punishments.

The fable of the onions and the lashes is normally used as a metaphor for Pakistan's zigzag progress from dictatorship to democracy and back; how we first thirst for democracy, then get revolted by the corruption and inefficiency that attends it, then get entranced by military rule and its promise of an efficient, technocratic future, then get revolted by the corruption and arrogance that inevitably attends all dictatorships and so stagger back to democracy, only to repeat the whole cycle all over again.

The question, of course, is how to break this cycle of suffering and stupidity. One answer comes to us from the wizards at Betty Crocker. And yes, I'm serious.

In case you don't know what I'm talking about, let me explain. Betty Crocker is the name of a poplar line of baking goods best known for cake and pastry mixes that can be used by busy housewives and untalented cooks (such as myself) to produce reasonably tasty desserts with minimum effort.

Back in the 1950s, the marketing wizards at General Mills (the company which owns the Betty Crocker brand) were perplexed by the failure of instant cakes to achieve popularity even though instant piecrusts and instant biscuits were massive hits. Given that cakes and biscuits contained much of the same ingredients, the failure of instant cakes to sell was, indeed, very odd.

The eventual solution, as figured out by a psychologist called Ernest Dichter, was that instant cakes were so easy that housewives using the mixes didn't feel any pride in presenting them. The solution adopted, therefore, was to deliberately leave out a few key ingredients such as eggs, milk and oil. These ingredients could then be triumphantly added by the cakemaker who could then — with some justification — claim to have 'baked' the cake. Or, as the ad put it, "You and Betty Crocker can bake someone happy."

Ok, you may ask, but what does all of this have to do with democracy in Pakistan? Part of the answer comes from MIT professor Dan Ariely in his book "The Upside of Irrationality".

Read more …

  • Hits: 10977
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. CUBA: Iglesia y Estado. Persona y Sociedad
  2. Si Ollanta Humala no fuera Presidente, ¿defendería el oro o el agua?
  3. España e Italia - sus medidas económicas y financieras
  4. La Democracia en Centroamérica. Reflexión
  5. Bosón de Higgs, ¿Partícula de Dios?
  6. CUBA: Mitos y Verdades
  7. Planificación al garete
  8. Estampida de baloncestistas, preámbulo del 26 de julio
  9. El salario en Cuba en 2011
  10. Cuba disminuye y envejece
  11. The quest for sovereignty
  12. Educación y conocimiento como valor agregado en la economía
  13. La crisis en España y la UE
  14. La Universidad Peruana y sus Dinosaurios

Page 79 of 90

  • 74
  • 75
  • 76
  • 77
  • 78
  • 79
  • 80
  • 81
  • 82
  • 83
La Ignorancia de un votante en una democracia pone en peligro la seguridad de todo el pueblo.
John F. Kennedy

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Popular Economía / Most Read

  • Un Cero a la Izquierda
  • Retirarle fondos al Consejo de Derechos Humanos es un error monumental
  • Money, money, money – The US' new political approach
  • ¿Premio Pulitzer a la desinformación?
  • ¿Qué es DOGE? ¿Cómo funciona? ¿Quién lo dirige?

Documentos Economía / Random Economy Docs

  • Towards Reforming the International Financial and Monetary Systems in the context of Global Public Authority
  • Human Development Report 2020
  • El Indicador de Progreso Genuino y el Índice de Desarrollo Humano
  • Creating Good and not just Goods

Hacer una donación
/ Donate now

  • Consulta popular en plebiscito

    [

  • Cuba: Libertad y Responsabilidad. Desafíos y Proyectos

    El autor de esta magna obra sobre la realidad cubana es Dagoberto Valdés Hernández, un Ingeniero Agrónomo de profesión, educador de vocación y dirigente católico de alma. Desde su Provincia de Pinar del Río, en Cuba, ha dirigido con firmeza y serenidad la Revista Vitral, con una notable capacidad...

  • Edificando la Democracia Participativa

    Edificando la Democracia Participativa Gerardo E. Martínez-Solanas Una de las razones fundamentales para promover la democracia participativa consiste en que tal sistema ofrece al ciudadano una capacidad de participar en decisiones orientadas a desarrollar una economía socialmente justa y...

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum