Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Economía
  3. Columnistas invitados/Guest columnists

Columnistas invitados/Guest columnists

¿Una nueva válvula de escape?

Written by Oscar Espinosa Chepe on 27 October 2012. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

En un generalizado ambiente de alborozo, la población conoció el Decreto-Ley No. 302 con las modificaciones a la Ley No. 1312, Ley de Migración del 20 de septiembre de 1976. Ninguna “actualización” había sido tan esperada como esta. Esas reacciones reflejan la aspiración de marcharse de Cuba compartida por amplios sectores, especialmente los jóvenes, al haber perdido absolutamente la confianza en el futuro del país. Opción reforzada por el fracaso de las medidas adoptadas por el gobierno del presidente Raúl Castro, y el crecimiento de las dificultades existenciales de la inmensa mayoría de los cubanos.

En particular el aligeramiento de los trámites, especialmente la eliminación del permiso de salida —la llamada Tarjeta Blanca—, y de la carta de invitación, sustituidos por la adquisición del pasaporte; ha estimulado la esperanza de evasión, aunque según los Artículos 23, 24.1 y 25 su entrega estará vedada a personas comprendidas en determinados perfiles ocupacionales o “cuando razones de defensa y seguridad nacional” así lo aconsejen, concepto que abarca a disidentes tratados como rehenes. Eso deja un gran marco discrecional que permitiría utilizar estos artículos como reguladores del éxodo que podría suceder, de manera que el pasaporte serviría de sustituto de la Tarjeta Blanca.

Muchas personas se preguntan por qué ahora se toma esta medida, que incluye cambios cosméticos en los mecanismos para que los cubanos residentes en el exterior viajen a Cuba. La respuesta podría estar en el interés del Gobierno de dar una impresión de cambio a posiciones más flexibles, a fin de mejorar su imagen externa, algo que ha venido haciendo en otros aspectos como las modificaciones en los métodos de represión (detenciones cortas) y ciertos márgenes para que la intelectualidad pueda expresarse.

 

Read more …

  • Hits: 10143
Write comment (0 Comments)

Aunque se hunda la Isla: el totalitarismo al desnudo

Written by Oscar Espinosa Chepe on 12 October 2012. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Bruno Rodríguez, ministro de Relaciones Exteriores, se reunió con un grupo de cubano-americanos en Nueva York, cuando acudió al debate general del 67 Período de Sesiones de la  Asamblea General de la ONU, a principios de octubre.  En esta ocasión mostró la verdadera naturaleza del gobierno y la de sus pretendidas reformas económicas al negar con absurdos argumentos  que la  comunidad cubana en Estados Unidos pueda invertir en Cuba y contribuir a la reconstrucción nacional.  En el encuentro expuso que no cree posible la inversión de emigrantes porque su dinero no cubre los montos mínimos, y añadió: “Yo no sé a cuantos cubanos ustedes conocen que podrían invertir en Cuba 200, 300, 500, mil millones de dólares, que es la inversión que (el régimen) demanda.”  Asimismo reiteró que “no interesa que alguien llegue con 100,000 dólares a invertir en la industria farmacéutica ni tampoco que haya un pequeño taller privado tratando de competir con el Polo Científico.”

De esas palabras se desprende en primer lugar una gran ignorancia acerca del tema de las inversiones, y en particular sobre la gravedad del estado de la economía cubana. Por otra parte, sus palabras reflejan el claro interés oficial en que se mantenga la actual situación  de impedir que puedan establecerse lazos económicos entre Cuba y Estados Unidos; algo que desde hace mucho tiempo hemos subrayado.  Al régimen en ningún momento le ha interesado el establecimiento de relaciones económicas, comerciales y financieras con el vecino país, que puedan minar la coartada del embargo y la oportunidad que brinda para tratar de justificar el desastre nacional y la represión contra todo aquel que levante su voz en protesta por la situación imperante.

Debe subrayarse que la comunidad cubana en Estados Unidos es una de las más exitosas desde el punto de vista económico, político y social.  Según el Censo de 2010 residen más de 1,8 millón de personas de origen cubano, con una destacada representación en los niveles gubernamental y legislativo. Actualmente las remesas enviadas desde allí se estiman en 2,0 miles de millones de dólares, con  una tendencia al crecimiento, y constituyen uno de los principales ingresos en divisas para Cuba.  Al mismo tiempo llegan alrededor de 400 000 cubano-americanos como visitantes anualmente, con un significativo aporte económico, además de  contribuir al acercamiento entre las familias y la sociedad de ambos países.

 

Read more …

  • Hits: 11616
Write comment (0 Comments)

2012: el año con más hondureños deportados de EEUU

Written by Ricardo Puerta on 02 October 2012. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

El presente artículo analiza los deportados de origen hondureño que el gobierno de Estados Unidos, "aliado histórico" de Honduras, ha devuelto por vía aérea al territorio nacional, durante el periodo 2003-2012. En esa década, suman en total más de 221,000 deportados, aunque se reconoce que algunos de ellos han sido deportado varias veces.HondureosDeportados2003-12

El Centro de Atención del Migrante Retornado/CAMR, que dirige la Hermana Valdete Wilemann, de la Congregación Scalabriniana presta servicios al migrante hondureño y a sus familiares en los aeropuertos internacionales de Tegucigalpa y San Pedro Sula. Del CAMR salen los datos para este trabajo cuya pregunta central es: ¿Se volverá el 2012 año cumbre en la serie histórica de hondureños deportados por vía aérea desde Estados Unidos?

En el Internet hay más información proveniente de fuentes mexicanas y guatemaltecas, relativo también al número anual de hondureños deportados pero por tierra. Sin embargo, esas fuentes están ignoradas para este artículo porque no son confiables. Fluctúan mucho de un año a otro, sin explicación alguna.

Tal descarte tiene un costo. Aceptamos que este escrito, sin esos datos pierde fuerza de convencimiento. Pues esos nacionales deportados que "no contamos" forman parte "del mismo fenómeno", y en volumen agregan "grandes números", quizás más de un centenar de miles en el mismo período.

Aún así podemos decir que tales contingentes humanos regresan a Honduras por la frontera terrestre de Corinto, unos procedentes de Guatemala y la mayoría de México. Si las mencionadas "hermanas repúblicas" generaran datos "confiables" sobre esos flujos migratorios, podríamos entonces llegar a estimar en Honduras el gran total de deportados, juntando los que llegan por vía terrestre con los que llegan por vía aérea.

Read more …

  • Hits: 11079
Write comment (0 Comments)

Venezuela en la encrucijada

Written by Oscar Espinosa Chepe on 02 October 2012. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Una mirada desde La Habana a unas elecciones presidenciales clave no solo para la nación sudamericana, sino también para Latinoamérica, el Caribe y en especial Cuba

Las elecciones presidenciales en Venezuela, el 7 de octubre, más que un enfrentamiento entre partidos políticos, podrían marcar un punto de inflexión en la historia de esa nación. En esta oportunidad se oponen dos concepciones totalmente divergentes; una representada por el chavismo, caracterizada por las tradiciones caudillistas latinoamericanas más nefastas, aderezadas con las experiencias totalitarias de Cuba y del desaparecido “bloque socialista”. De triunfar esta corriente política, se reforzaría la Venezuela oscurantista de Juan Vicente Gómez y otros tiranos que ensombrecieron buena parte de la historia de ese país, ahora con ropajes modernizados. Por su parte, una victoria de la Mesa de Unidad Democrática podría encauzar la patria de Simón Bolívar hacia el progreso que hoy se aprecia en muchos países del continente que, a pesar de dificultades y obstáculos dejados por el pasado, construyen sociedades plurales y avanzadas en Brasil, México, Perú, Chile, Colombia, Panamá, Costa Rica y otros.

Son innegables las posibilidades de que las tendencias totalitaria y antidemocrática puedan imponerse en estas elecciones. Lamentablemente, muchas veces la retórica demagógica, pseudo-nacionalista y cargada de mentiras, confunde a los pueblos y castra sus capacidades de análisis.  Ejemplos sobran.  Sucedió en la culta Alemania bajo el nazismo; en la Italia, cuna de civilizaciones; en la ex Unión Soviética y en Cuba, donde la inmensa mayoría creyó que construiría el paraíso terrenal, pero ha sido conducida al infierno. Las clases populares han sido las más engañadas en estos procesos, pues ahogadas por la miseria y desesperadas por la ausencia de oportunidades han sido terreno fértil para las estafas ideológicas, como prueba la experiencia cubana, donde actualmente los trabajadores son quienes más sufren las consecuencias de 53 años de falsedades.

 

Read more …

  • Hits: 10299
Write comment (0 Comments)

John Locke en Dios y Libertad

Written by Ricardo Valenzuela on 30 September 2012. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

"Yo siempre había atestiguado alrededor del mundo
cómo religión y libertad marchaban en direcciones opuestas.
Pero he descubierto que en América conviven íntimamente
y en sociedad reinan sobre un mismo país."

Alexis de Tonqueville, 1832

La semana pasada tuve la gran oportunidad de participar en un coloquio sobre el pensamiento de John Locke, organizado por la Universidad Francisco Marroquín en la ciudad de Guatemala. Siendo este un evento para mi inolvidable, próximamente dedicaré mi escrito a su reseña. El leer de nuevo a Locke ha revivido en mi mente dos temas fundamentales: La existencia de Dios y la Libertad.

Desde que tuve oportunidad de entrenarme como banquero en EU y la Gran Bretaña, la filosofía de la libertad individual ante un gobierno encogido me sedujo. Uno de los principios liberales es la debida separación de la religión y la función pública. Es decir, al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios, algo que los católicos no hemos entendido.

Los métodos de la religión no son los mismos de la política. La religión debe elevar la sociedad enriqueciendo la calidad de vida personal, motivando al hombre el despertar su conciencia para que comprenda lo que es realmente ser humano. Pero algunos de sus representantes pretenden acortar el camino. Ellos piensan que manipulando la maquinaria política la religión podría hacer sentir su peso de forma más directa en las sociedades, invadiendo campos más terrenales que el rescate de almas—aun cuando ellos permaneces sin rescate.

Siendo los mercados libres pilar de la filosofía liberal, de inmediato emerge un conflicto cuando nuestra iglesia se rehúsa a conjugar sus ideas con las de ese evolucionado capitalismo democrático. Ya Max Weber durante el siglo XIX le asestaba un fuerte golpe a la iglesia de Roma cuando publicara su magna obra; "La Ética del Protestantismo y el Desarrollo del Capitalismo," denunciando cómo esa hostilidad de la iglesia católica bloqueaba el desarrollo de los pueblos.

Yo he tratado de colocar sobre la mesa algunas posiciones de la iglesia para discutirlas y criticarlas con el sólo propósito de aportar algo que enriquezca el potaje de nuestra religión, la cual en aspectos del verdadero desarrollo económico porta fallas sumamente graves, pero no nos atrevemos a señalarlas por el temor a cuestionar el amenazante dogma y así permanecen arcaicas y seguimos esperando el milagro de la multiplicación de los panes—de parte del Estado.

Read more …

  • Hits: 11299
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. Reflexiones sobre las salidas de la crisis
  2. Las cinco ventajas del modelo autogestionario
  3. La obra social del Padre Alejandro López en Honduras
  4. Consejo de Estado convoca a Elecciones Generales en Cuba
  5. The Betty Crocker Cake Mix Theory of Sustainable Democracy
  6. CUBA: Iglesia y Estado. Persona y Sociedad
  7. Si Ollanta Humala no fuera Presidente, ¿defendería el oro o el agua?
  8. España e Italia - sus medidas económicas y financieras
  9. La Democracia en Centroamérica. Reflexión
  10. Bosón de Higgs, ¿Partícula de Dios?
  11. CUBA: Mitos y Verdades
  12. Planificación al garete
  13. Estampida de baloncestistas, preámbulo del 26 de julio
  14. El salario en Cuba en 2011

Page 79 of 91

  • 74
  • 75
  • 76
  • 77
  • 78
  • 79
  • 80
  • 81
  • 82
  • 83
Si hace falta golpear para ser respetado, se ha fracasado, porque no se es respetado sino temido.
Jorge Valls, 1991

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Popular Economía / Most Read

  • Un Cero a la Izquierda
  • Retirarle fondos al Consejo de Derechos Humanos es un error monumental
  • ¿Premio Pulitzer a la desinformación?
  • ¿Qué es DOGE? ¿Cómo funciona? ¿Quién lo dirige?
  • Money, money, money – The US' new political approach

Documentos Economía / Random Economy Docs

  • El Indicador de Progreso Genuino y el Índice de Desarrollo Humano
  • Creating Good and not just Goods
  • Human Development Report 2020
  • Towards Reforming the International Financial and Monetary Systems in the context of Global Public Authority

Hacer una donación
/ Donate now

  • Consulta popular en plebiscito

    [

  • Cuba: Libertad y Responsabilidad. Desafíos y Proyectos

    El autor de esta magna obra sobre la realidad cubana es Dagoberto Valdés Hernández, un Ingeniero Agrónomo de profesión, educador de vocación y dirigente católico de alma. Desde su Provincia de Pinar del Río, en Cuba, ha dirigido con firmeza y serenidad la Revista Vitral, con una notable capacidad...

  • Edificando la Democracia Participativa

    Edificando la Democracia Participativa Gerardo E. Martínez-Solanas Una de las razones fundamentales para promover la democracia participativa consiste en que tal sistema ofrece al ciudadano una capacidad de participar en decisiones orientadas a desarrollar una economía socialmente justa y...

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum