Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Elías Amor
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Economía
  3. Columnistas invitados/Guest columnists

Columnistas invitados/Guest columnists

La Democracia en Centroamérica. Reflexión

Written by Pablo Aguabella Valdivia on 17 August 2012. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

A venticinco años de los Acuerdos de Esquipulas, liderados por el entonces presidente de Costa Rica Oscar Arias Sanchez, que pusieron fin a los conflictos bélicos en Centroamérica y convirtieron a los grupos armados en actores políticos de sus respectivos países, el proceso de consolidación democrática iniciado entonces se ha venido, más que consolidando, manteniendo sin lograr, hasta ahora, progresos significativos en cuanto a la participación efectiva de los ciudadanos .

Los procesos electorales se han sucedido periódicamente y no se han producido, excepto el caso de Honduras, rupturas del orden constitucional. Debo aclarar que con respecto a Honduras y el acto de destitución del presidente Zelaya, todavía existe un debate, por cuanto unos hablan de golpe de Estado y otros de una acción legal prevista en la Constitución del país.NO a la abstención

Pero obviando el tema porque no es el objetivo de este artículo, mi mayor preocupación se centra en la creciente desconfianza del electorado centroamericano en la clase política.

Desconfianza, desilusión y rechazo crecientes, reflejados en el alto abstencionismo electoral y el resultado negativo de las encuestas de opinión.

Desde presidentes, diputados, congresistas y ministros, hasta funcionarios públicos de diferentes niveles son acusados con frecuencia de actos de corrupción, tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito y desviación y sustracción de fondos públicos, entre otros, traicionando la confianza depositada en ellos e incumpliendo el juramento que hicieron al aceptar sus cargos.

 

Read more …

  • Hits: 10975
Write comment (0 Comments)

Bosón de Higgs, ¿Partícula de Dios?

Written by Helio J. González on 03 August 2012. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

- Una introducción necesaria.Colisión de partículas subatómicas

Ernest Rutherford, destacadísimo científico del siglo XX, y que aunque considerado a sí mismo como físico, gana el Premio Nobel de Química en 1908 (demostrando que las partículas Alpha son núcleos de Helio), descubre en 1911, lo que sería quizás su mayor contribución a la ciencia, el núcleo atómico. Eran los tiempos en que aunque sabíamos que toda la materia existente estaba formada por átomos, y aunque el mismo Rutherford estudió en profundidad las partículas radiactivas y logró clasificarlas como alpha, beta y gamma, pensábamos que los átomos se estructuraban en un núcleo, formado por protones y neutrones, sobre el que giraban los electrones, de la misma forma en que los planetas giran alrededor del sol y ya. Los protones con carga eléctrica positiva, y los neutrones sin carga, eran orbitados por los electrones, de carga eléctrica negativa, lográndose así la estabilidad del átomo, cuya masa estaba definida por los protones y los neutrones, ya que los electrones no aportaban prácticamente masa al sistema y dependiendo de su número daban lugar a cada uno de los elementos constitutivos de la Naturaleza, y que fueron descritos en la tabla periódica de Mendeleiev. Y así prácticamente quedaba estructurada la materia.

Decenas de grandes físicos del sigho XX, sentaron las bases para la comprensión de la materia, del Universo, de la estructura atómica, Albert Einstein y la teoría de la Relatividad, Georges Lemaitre y la teoría del Big Bang, Niels Bohr y su modelo atómico, Max Planck y la física cuántica, Enrico Fermi y el desarrollo del primer reactor nuclear, Robert Oppenheimer, director del Proyecto Manhattan, conocido como el padre de la bomba atómica, para citar sólo a unos pocos. Cada una de sus formulaciones estaba relacionada con la estructura de la materia, y poco a poco, fueron apareciendo nuevos elementos que demostraban que el átomo era mucho más complejo que lo que pensábamos.

Como hemos visto, los primeros modelos atómicos consideraban básicamente tres tipos de partículas subatómicas: protones, electrones y neutrones. Más adelante el descubrimiento de la estructura interna de los protones y de los neutrones, reveló que éstas eran partículas compuestas. Nuevos nombres como piones, gluones, fotones, hadrones, quarks, neutrinos, bosones, y fermiones aparecieron, para explicar el comportamiento de los átomos y de la materia.

No terminaría esta introducción si siguiéramos adentrándonos en la estructura atómica, pero no es ésta la razón de este artículo. El mismo está relacionado con el Bosón de Higgs, y la visión de un creyente.

Read more …

  • Hits: 11544
Write comment (0 Comments)

CUBA: Mitos y Verdades

Written by Marta Menor on 15 July 2012. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

El Instituto International Republicano (IRI) una organización no partidista y sin fines de lucro que promueve la libertad y la democracia en todo el mundo mediante el desarrollo y fomento de partidos políticos, instituciones cívicas, elecciones libres, gobernabilidad democrática y el estado de derecho, celebró un encuesta de opinión pública en Cuba desde el 29 de Febrero hasta el 14 de Marzo de 2012 donde participaron 787 cubanos adultos.  La encuesta – la séptima desde 2007 - fue realizada en 14 provincias cubanas con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de solo +/-3.5%.  Las preguntas fueron desde el acceso a Internet y uso de teléfonos móviles hasta la actuación del actual gobierno de Raúl Castro y las expectativas de cambio y reformas económicas.

El 80 por ciento de los cubanos votaría hoy por cambios de sistema hacia una economía de mercado, con propiedad privada y negocios propios y solo el 31 por ciento estima que es posible tener mejoras económicas sin reformas políticas.  Después de más de cinco décadas de gobierno revolucionario, 44 por ciento de la población trabaja para el gobierno y 24 por ciento está desempleada.  Cerca de las tres cuartas de la población total de Cuba, por lo tanto, no produce absolutamente nada al desarrollo de una economía de mercado libre.  Solamente el 16% ha logrado - y esto solamente en los últimos meses, - alguna licencia de negocio particular.

El mayor problema visto por la mayoría del pueblo cubano es salarios bajos y el alto costo de la vida, seguido por la doble moneda, la alimentación y la salud.  El estudio de Organización Internacional de Trabajo (OIT) sobre sueldos mensuales indica que el sueldo promedio mensual mundial es de $1480 y el de España es de $2352.  Según la encuesta de IRI, el promedio del cubano es de solamente $19 mensuales.  O sea, el pueblo cubano carece de los más elementales recursos  para poder obtener un mínimo de sobrevivencia.

Las respuestas del pueblo cubano a la encuesta realizada por el IRI nos proporcionan las verdades más significantes que desmienten mitos proclamados por el gobierno cubano por más de cinco décadas y repetidos hasta la saciedad por medios internacionales de comunicación.  Entre ellas se encuentran las siguientes:

Read more …

  • Hits: 12618
Write comment (0 Comments)

Planificación al garete

Written by Arnaldo Ramos Lauzurique on 06 July 2012. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

LA HABANA, Cuba, julio, www.cubanet.org -Según sentenció Raúl Castro, en su discurso a la Asamblea Nacional del Poder Popular, el 19 de diciembre de 2010 “…la planificación y no el libre mercado será el rasgo distintivo de la economía…”

El régimen totalitario cubano persiste en una economía centralizada, y en esa propia sesión de la Asamblea Nacional quedó establecido que “…, se mantiene el papel de la planificación, se mantiene el papel del Estado, se mantiene la empresa estatal socialista y se mantiene el Estado propietario de los medios de producción fundamentales…”

En la casi totalidad de los países, las decisiones económicas se resuelven en el mercado, donde los individuos y las empresas adoptan las principales estrategias, de acuerdo con sus intereses, aunque en variable medida, según la práctica de cada nación.  El Estado juega un papel importante en la supervisión y regulación del acontecer económico, pero no lo monopoliza de manera asfixiante.

Las economías centralizadas de la URSS y del este de Europa desaparecieron, empujadas, entre otros factores, por la ineficiencia del sistema.  En tanto, otros regímenes que aun se llaman socialistas, como China y Vietnam, han logrado sobrevivir y crecer aplicando ampliamente la economía de mercado. Solo Cuba y Corea del Norte persisten en ese modelo fracasado.

 

Read more …

  • Hits: 9958
Write comment (0 Comments)

Estampida de baloncestistas, preámbulo del 26 de julio

Written by Miriam Leiva on 23 June 2012. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Cinco integrantes de la selección cubana de baloncesto no acompañaron a la delegación durante el desayuno en Puerto Rico, y el hecho fue titular noticioso de diversas agencias de prensa pocas horas después el 19 de junio.  Sin embargo, el periódico Juventud Rebelde ese día publicó una reseña de la primera actuación del equipo en el Torneo Centrobásquet 2012 en San Juan, antes de la fuga de los deportistas y de que el suceso, nefasto para el Gobierno, se conociera y pudiera ser omitido o manipulado, casi un mes antes de la gran celebración del 26 de julio.

Inesperadamente, Cuba perdió frente a Bahamas, en un juego que “dejó que desear en la cancha”.  Cuando ya había logrado remontar la diferencia, en los últimos seis minutos del partido, los cubanos cedieron ante los inferiores rivales. Yunier (Chichiri) Pérez resultó el más destacado a la ofensiva con 19 puntos… Juan Pablo Piñeiro anotó 10, todo según el diario.  Precisamente ellos dos, junto a Ismael Romero, Leonel Batista y Enrique Ramos, pidieron asilo horas después, como afirmó primero Alberto García, director de la Federación Internacional de Baloncesto Américas y ratificó Ruperto Herrera, comisionado nacional de baloncesto de Cuba.  El día 20, el encuentro frente a la Nicaragua se realizó con 7 jugadores, pues la FIBA autorizó competir con un miembro menos de lo establecido, y ganaron —quizás por la debilidad del contrario y la presión desde La Habana—, lo cual publicó el diario Granma el 20 de junio con los nombres de los baloncestistas “que abandonaron el equipo”.

La huida al comienzo del torneo evidencia la premura por aprovechar la primera oportunidad, sobre todo tratándose de una estampida en masa.  Los atletas habían logrado integrar la selección por su rendimiento deportivo y sortear el filtro de la policía política para evitar posibles defecciones, pero tenían que burlar la vigilancia permanente dentro de la delegación y la novedad de compartir el secreto entre 5 personas.  En el tenso episodio conspirativo sabían que jugaban el gran partido, que definiría sus vidas como seres libres, pues en caso de ser descubiertos, perderían la posición de deportistas elites y toda posibilidad de un trabajo digno bajo el estigma de traidores a la revolución y apátridas.  Durante la competencia horas antes deben haber comparado la absurda e injusta arbitrariedad del Gobierno cubano con el natural desempeño de sus contrincantes bahameses, que juegan en las principales ligas universitarias de Estados Unidos y otros lugares.  Posiblemente los distrajo el recuerdo de las limitaciones materiales presentes, la nebulosa sobre el futuro, la depauperación de las instalaciones —incluida la Ciudad Deportiva— y las escasas competencias internacionales.

 

Read more …

  • Hits: 9760
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. El salario en Cuba en 2011
  2. Cuba disminuye y envejece
  3. The quest for sovereignty
  4. Educación y conocimiento como valor agregado en la economía
  5. La crisis en España y la UE
  6. La Universidad Peruana y sus Dinosaurios
  7. Migración internacional con efecto neto cero: un ideal en Honduras
  8. Riesgos y oportunidades de las inversiones españolas en América Latina
  9. La Paradoja de los Derechos Humanos en Cuba y el Premio Nobel de la Paz
  10. Taxes, the problem with redistribution of wealth
  11. CIBER-POLÍTICA
  12. El Papa, una oportunidad única para la nueva Cuba
  13. La Democracia Participativa no es una oclocracia populista
  14. Quienes Manipulan la Historia no Engañan a Nadie

Page 77 of 87

  • 72
  • 73
  • 74
  • 75
  • 76
  • 77
  • 78
  • 79
  • 80
  • 81
Es necesario que se estimen y profundicen los signos de esperanza ... a pesar de las sombras que frecuentemente los esconden a nuestros ojos.
Juan Pablo II

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Popular Economía / Most Read

  • Un Cero a la Izquierda
  • Money, money, money – The US' new political approach
  • ¿¡Perdón Presidencial en EEUU a delitos que no han sido juzgados!?
  • ¿Premio Pulitzer a la desinformación?
  • Gold, Bitcoins, and the Dollar

Documentos Economía / Random Economy Docs

  • Human Development Report 2020
  • Towards Reforming the International Financial and Monetary Systems in the context of Global Public Authority
  • El Indicador de Progreso Genuino y el Índice de Desarrollo Humano
  • Creating Good and not just Goods

Hacer una donación
/ Donate now

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

  • El fenómeno de los Bitcoins

    El Bitcoin es una moneda electrónica inventada para pagar productos o servicios que utilizan el medio cibernético para sus transacciones. No está garantizada por ningún país del mundo. No depende de ningún Banco Central. No requiere convertibilidad a través de las fronteras. Por tanto, este...

  • Carta abierta sobre las violaciones a los DDHH en Venezuela

    San José, 13 de febrero de 2014 Quiero sumar mi voz a un coro de preocupación que recorre buena parte de nuestra América. Miles de estudiantes y opositores al gobierno del Presidente Nicolás Maduro en Venezuela fueron brutalmente atacados con armas de fuego por los cuerpos de seguridad. Tres...

  • Manifiesto por los Derechos Humanos y el Dálogo Social en Venezuela

    El movimiento sindical y gremial autónomo y clasista y las organizaciones sociales, condenan y rechazan el uso inhumano e inconstitucional de los Cuerpos de Seguridad del Estado y de grupos paramilitares para reprimir las legítimas protestas estudiantiles. Se han utilizado armas de fuego contra...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Elías Amor
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum