Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Elías Amor
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Economía
  3. Columnistas invitados/Guest columnists

Columnistas invitados/Guest columnists

El salario en Cuba en 2011

Written by Oscar Espinosa Chepe on 23 June 2012. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

El Salario Medio Mensual en entidades estatales y mixtas fue de 455 pesos, equivalente a 18,95 pesos convertibles (CUC), en 2011, según informó la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) a principios de junio.  Esto representa un crecimiento de 1,5 % respecto al año anterior.  La Construcción fue el sector con el mayor salario medio mensual (566 pesos), seguido de la Explotación de Minas y Canteras (553 pesos), mientras el nivel más bajo se aprecia en Comercio, Restaurantes y Hoteles (367 pesos), donde los trabajadores reciben algunos ingresos adicionales por propinas y otros estímulos.  Los Servicios Comunales, Sociales y Personales alcanzaron 415 pesos.

Por provincias, Ciego de Ávila fue la de mayor Salario Medio Mensual con 510 pesos, seguida de Cienfuegos y Sancti Spíritus, ambas con 470 pesos.  Guantánamo continúa teniendo el menor con 431 pesos.  De acuerdo con estos datos y teniendo en cuenta el pequeño crecimiento del Salario Medio Mensual respecto al año anterior, aunque el Gobierno no ha informado la tasa de inflación de 2011, puede afirmarse que hubo un deterioro considerable del Salario Medio Mensual Real. Según publicó la propia ONEI, los precios de los productos comercializados a la población en los Mercados Agropecuarios Estatales y los de Oferta y Demanda crecieron 19,8 % en 2011.  A esto puede agregarse que en enero del pasado año el precio de la electricidad subió en un rango entre 15,3 % - 285 % por kilovatio por tramos de consumo a partir de los 300 KV.  También hubo aumentos en productos antes vendidos en el sistema de racionamiento, como azúcar refino que de 15 centavos la libra pasó a 8 pesos, o del azúcar crudo de 10 centavos a 6 pesos, el jabón de baño de 25 centavos a 4 pesos, el tubo de pasta dental de 65 centavos a 8 pesos, el litro de detergente líquido de 3,60 a 25 pesos y el jabón de lavar de 20 centavos a 6 pesos.

Estos incrementos, junto a los sistemáticamente aplicados en las tiendas de venta en divisas —realidad reconocida hasta por la televisión cubana—, indican que la Tasa de Inflación Real en 2011 fue ampliamente superior a los dos dígitos, o sea varias veces por encima del incremento del 1,5 % del Salario Medio Mensual en 2011 informado oficialmente.  A su vez, debido a la política de ajuste económico puesta en marcha por el Gobierno, los ingresos que la población recibe por la vía social han disminuido sustancialmente en los últimos tiempos, aunque resulta difícil cuantificar la minoración porque no se brindan los datos.

 

Read more …

  • Hits: 10180
Write comment (0 Comments)

Cuba disminuye y envejece

Written by Oscar Espinosa Chepe on 18 June 2012. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Entre los desafíos más serios y preocupantes que enfrenta la sociedad cubana están los de carácter demográfico.  El bajo crecimiento poblacional que venía ocurriendo desde hacía tiempo, acusa ya tasas negativas.  En el período 2006-2010 la población decreció, con la excepción de 2009.  De tal forma, al término del 2010 hubo una disminución de 2 mil 675 habitantes con respecto a los que, según se estimaba, residían el 31 de diciembre del 2005.  Junto a este fenómeno se desarrolla un acelerado proceso de envejecimiento que ha convertido a Cuba en el país del continente con la mayor cantidad relativa de población de 60 años, y más.

La minoración de la población únicamente se había dado en dos ocasiones en la historia demográfica cubana: a fines del siglo XIX como consecuencia de la devastación resultante de la guerra de independencia, la reconcentración de Weyler y el regreso a España de numerosas personas tras la derrota del colonialismo, y en 1980 debido a la salida masiva de alrededor de 125 mil personas por el puerto de Mariel hacia Estados Unidos, factor determinante para que en ese año existiera un decrecimiento poblacional de 549 habitantes.

Los orígenes del proceso actual de decrecimiento responden a la caída en barrena de la natalidad y el continuo abandono definitivo del país de importantes cantidades de ciudadanos, en especial jóvenes, no obstante los considerables obstáculos oficiales para hacerlo.  Esta dinámica ha sido atenuada por altas tasas de esperanza de vida, 79,1 años en 2011, según el Índice de Desarrollo Humano (IDH) publicado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); nivel superado ligeramente por Costa Rica (79,3 años), e igual al alcanzado por Chile, en lo que ha incidido particularmente el bajo índice de mortalidad infantil (4,9 fallecidos por 1000 nacidos vivos en 2011), que sitúa a Cuba en ese importante aspecto entre los países con mejores resultados mundiales.

La natalidad alcanzó 30,1 por cada mil habitantes en 1960, con un alza a 35,1 en 1963, pero tras una prolongada tendencia a la disminución, llegó a 10,7 como promedio en 2005-2010, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), para una caída del 65,0 por ciento respecto a 1960.

Read more …

  • Hits: 10205
Write comment (0 Comments)

The quest for sovereignty

Written by Gerardo E. Martínez-Solanas on 12 June 2012. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Peace in the WorldToo often national identities do not correspond to the ethnic and linguistic nuclei that make up the diverse cultures corralled by state borders.  This gives rise to serious internal conflicts, which are often, in turn, the sequel of wars and conquests.

However, the socio-political consciousness has evolved in recent centuries to give worldwide expression to fundamental principles recognized in the Universal Declaration of Human Rights, signed in 1948 by all States and Governments of the world. This consciousness is flowing into a new concept of supranational sovereignty, which in turn, recognizes the rights of ethnic minorities and their aspirations of representation.

In the XX century, the great powers allocated territories and permitted the creation of new states on the basis of the Wilsonian principle of self-determination. The Fourteen Points made by President Wilson in 1918 lead to the formation of a league of nations to protect "mutual guarantees of political independence and territorial integrity to great and small nations alike”. The principles for the equitable distribution of territories formerly dominated by European empires were the driving force and the central element in this approach. Yet most of today's national and ethnic conflicts cannot be settled by a renewed revision of boundaries to give each national community a State of its own. Such is the complicated plight of the Kurds claiming self-rule in an area spreading through the borders of Iraq, Iran, Turkey and Syria.  But others ─Basques, Abkhazians, Chechens, Tibetans, etc.─  are vying for secession from larger States on account of a historical ethnic identity that they perceive as a right to national rule.   Ethnic differences by themselves do not foster this tendency, but the group’s own psychological perceptions and preferences clashing with those of other politically dominant sectors of the country where they live.

Read more …

  • Hits: 10222
Write comment (0 Comments)

Educación y conocimiento como valor agregado en la economía

Written by Gerardo Alcántara Salazar on 06 June 2012. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Los “expertos” dicen que los maestros no saben lo que deben saber. Pero, ¿qué deben saber? No lo dicen, porque tampoco lo saben. Lo intuyen pero no lo saben; actúan en base a corazonadas. Necesitamos conocer cuál es la clave de una educación moderna o seguiremos defendiendo la educación arcaica, imaginándola moderna o postmoderna.

Cuando tenemos entre las manos uno de los tantos teléfonos celulares u observamos maravillados los artefactos eléctricos que se exhiben en los mejores shopping centers, o cuando pensamos en la economía de los países tecnológicamente desarrollados, por ejemplo en la nanotecnología para realizar delicadísimas y exitosas operaciones quirúrgicas; en los satélites espaciales, o en las mega—máquinas, con las cuales se puede trasladar en un día una montaña de un lugar a otro; o bien los satélites y los vuelos espaciales; la cibernética y la gran variedad de sofisticados objetos como los radares o los aviones teledirigidos; y, en fin, el perfeccionamiento vertiginoso, incesante, infinito de los artefactos más vinculados o dependientes de la tecnología digital y, viendo que en los mismos términos, avanza la división del trabajo, nos preguntamos: ¿Por qué valen lo que cuestan estos objetos cada día más sofisticados? ¿Por qué tanto cambio? ¿Cuál es el secreto de todo esto? ¿Magia o milagro? La respuesta a la primera interrogante puede ser muy variada, podría decirse —por ejemplo— que lo que determina su valor es la belleza del objeto, su forma o su función. Y por supuesto, que esas respuestas son correctas, porque nadie pagaría lo que paga por un objeto que no le sirviera o que habiendo otros más bellos, funcionales y, a la vez baratos, eligiera el menos presentable, caro y técnicamente el menos acabado. Pero, ¿es eso lo que determina finalmente el valor de estos objetos?  El valor de estos objetos lo determina el trabajo humano, porque son hechos por seres humanos. A estos objetos no lo produce la naturaleza. Si todos esos maravillosos objetos fueran producidos y abundantemente como el oxígeno por la naturaleza y más bien fabricaríamos oxígeno para vivir, ¿costarían lo que cuestan? La respuesta, obviamente es no. Entonces surge otra pregunta: ¿Cualquier persona o grupo de personas puede producir estos  u otros objetos semejantes? Es obvio que no. Las personas que lo producen son seres con una preparación especializada. Se trata de seres humanos que representan lo más avanzado del conocimiento, de la creatividad y del ingenio humano.

 

Read more …

  • Hits: 11785
Write comment (0 Comments)

La crisis en España y la UE

Written by Vicente R. Gutiérrez Santos on 02 June 2012. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Soy ciudadano abierto y no pertenezco a posiciones del Gobierno donde vivo, aunque debo y tengo que saber adaptarme.  Estoy más orientado al Partido Popular, ya que los partidos de "la mal llamada izquierda de largo tiempo" se olvidan del cambio de historia efectivo en dos siglos y cuarto para toda Europa y unos pocos de ocho años del gobierno anterior en nuestra España actual.

Los cambios desde el final del Siglo 18 hasta el inicio del Siglo 21 han creado muchos problemas serios por las guerras, mundiales y locales más grandes cambios.  Lo increíble es la frialdad y pesadumbre de muchos países que han evolucionado en cambios muy distintos, desde los saltos de EEUU y Francia, más los cambios externos en Guerras Mundiales e internos en los miembros de la ONU, OEA y países enormes que han dado el salto en Asia y África.

España ya había dado un gran salto, pero lo que yo me temía ha dado su Salida para que el salto de la Unión Europea (UE) pudiera y no logró realizar los ajustes contables y financieros junto a los políticos para saber adaptarse a la Gran Nación del Siglo 21.

Read more …

  • Hits: 10851
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. La Universidad Peruana y sus Dinosaurios
  2. Migración internacional con efecto neto cero: un ideal en Honduras
  3. Riesgos y oportunidades de las inversiones españolas en América Latina
  4. La Paradoja de los Derechos Humanos en Cuba y el Premio Nobel de la Paz
  5. Taxes, the problem with redistribution of wealth
  6. CIBER-POLÍTICA
  7. El Papa, una oportunidad única para la nueva Cuba
  8. La Democracia Participativa no es una oclocracia populista
  9. Quienes Manipulan la Historia no Engañan a Nadie
  10. Carta a Su Santidad Benedicto XVI
  11. La historia de un Viejo Amor y la Escuela de Salamanca
  12. Cuba: Tiempos difíciles
  13. El Tíbet, un estado independiente hasta la invasión china en 1950
  14. Fernando Ravsberg y el cadalso

Page 78 of 87

  • 73
  • 74
  • 75
  • 76
  • 77
  • 78
  • 79
  • 80
  • 81
  • 82
Liberty is not the power of doing what we like, but the right of being able to do what we ought.
Lord Acton (1834-1902)

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Popular Economía / Most Read

  • Un Cero a la Izquierda
  • Money, money, money – The US' new political approach
  • ¿¡Perdón Presidencial en EEUU a delitos que no han sido juzgados!?
  • ¿Premio Pulitzer a la desinformación?
  • Gold, Bitcoins, and the Dollar

Documentos Economía / Random Economy Docs

  • Human Development Report 2020
  • Towards Reforming the International Financial and Monetary Systems in the context of Global Public Authority
  • El Indicador de Progreso Genuino y el Índice de Desarrollo Humano
  • Creating Good and not just Goods

Hacer una donación
/ Donate now

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

  • El fenómeno de los Bitcoins

    El Bitcoin es una moneda electrónica inventada para pagar productos o servicios que utilizan el medio cibernético para sus transacciones. No está garantizada por ningún país del mundo. No depende de ningún Banco Central. No requiere convertibilidad a través de las fronteras. Por tanto, este...

  • Carta abierta sobre las violaciones a los DDHH en Venezuela

    San José, 13 de febrero de 2014 Quiero sumar mi voz a un coro de preocupación que recorre buena parte de nuestra América. Miles de estudiantes y opositores al gobierno del Presidente Nicolás Maduro en Venezuela fueron brutalmente atacados con armas de fuego por los cuerpos de seguridad. Tres...

  • Manifiesto por los Derechos Humanos y el Dálogo Social en Venezuela

    El movimiento sindical y gremial autónomo y clasista y las organizaciones sociales, condenan y rechazan el uso inhumano e inconstitucional de los Cuerpos de Seguridad del Estado y de grupos paramilitares para reprimir las legítimas protestas estudiantiles. Se han utilizado armas de fuego contra...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Elías Amor
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum