Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Economía
  3. Toma nota.../Take note...
  4. Perspectiva económica: Castañeda

Toma nota.../Take note...

Elecciones SÍ, pero no dictaduras electoralistas en Bolivia, Venezuela y Nicaragua

Written by Carlos Sánchez Berzaín on 06 October 2020. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Las elecciones en democracia deben ser “libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo”. Estas características deben concurrir y coexistir con los otros “elementos esenciales de la democracia” que son “el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales, el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho, un régimen plural de partidos y organizaciones políticas y la separación e independencia de los poderes públicos”.


 Manipular los mecanismos de la democracia para suplantarla y detentar indefinidamente el poder con “elecciones controladas en las que el pueblo vota pero no elije”, es la metodología del socialismo del siglo XXI o castrochavismo. Sin ninguno de los elementos esenciales de la democracia, amañando elecciones que no son “libres y justas” son las “dictaduras electoralistas” de Bolivia, Venezuela y Nicaragua. Ni los pueblos ni la comunidad internacional pueden aceptar nuevamente el fraude institucionalizado.

Dictadura electoralista es “el régimen que por la fuerza o violencia concentra todo el poder político en una persona o en grupo, que reprime los derechos humanos y las libertades fundamentales y utiliza las elecciones como medio de simulación y propaganda para mantenerse indefinidamente en el poder”. Sistema autoritario, tiránico o totalitario con elecciones.

Las elecciones en democracia deben ser “libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo”. Estas características deben concurrir y coexistir con los otros “elementos esenciales de la democracia” -contenidos en la Carta Democrática Interamericana- que son “el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales, el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho, un régimen plural de partidos y organizaciones políticas y la separación e independencia de los poderes públicos”.

Read more …

  • Hits: 3566
Write comment (0 Comments)

Los orígenes de la Libertad

Written by Oscar Álvarez Araya on 01 October 2020. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Recordad que el secreto de la felicidad reside en la libertad, y el secreto de la libertad, en el coraje.
Tucídides

En un Estado verdaderamente libre, el pensamiento y la palabra para expresarlo deben ser libres.
Suetonio

¿Cuándo surgió el primer pensamiento sobre la libertad? No lo sabemos con certeza. ¿Quién pronunció por primera vez en la historia la palabra libertad? Tampoco lo sabemos. Ama-gi es el más antiguo grafismo conocido de la palabra libertad y proviene de una tablilla de yeso escrita en el año 2300 A.C. en la ciudad- Estado de Lagash (Sumeria).

En el Egipto de los faraones hubo mucha sabiduría, pero sus escritores no se referían al tema de la libertad. Ptahhotep, por ejemplo, fue primer ministro del Faraón y escribió sus Máximas, que han sido calificadas como el libro más antiguo del mundo. En ellas se refiere al poder, al arte de gobernar, pero no a la libertad.

En la China Antigua de los Emperadores y las dinastías hubo grandes sabios y moralistas, pero no se ocupaban de escribir sobre la libertad con la excepción de Lao-Tse, el autor del Tao Te King, quien nació en el año 571 a. de C. y puede ser considerado el primer autor de la historia humana con ideas y actitudes favorables a la libertad. Según Lao-Tse, lo suave termina venciendo a lo duro, el gobernante no debe subyugar el mundo con las armas y más bien debe guiar sin constreñir facilitando la evolución natural de todos los seres sin osar intervenir sobre ellos. Promueve un tipo de gobierno suave que es el opuesto a las dictaduras.

Read more …

  • Hits: 3635
Write comment (0 Comments)

El "centro" y el Partido Popular español

Written by Javier Zarzalejos ** on 05 September 2020. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Javier Zarzalejos Cada cierto tiempo a la derecha española le asalta una crisis de identidad que hace aflorar agónicas reflexiones sobre su centrismo. En los primeros años de la Transición, Fraga se sintió despojado del centro sobre el que había teorizado en las postrimerías del franquismo con la vista puesta en el final del régimen. La gran operación política de Adolfo Suárez creando la Unión de Centro Democrático como pivote de la reforma democrática, desplazó a Fraga y a la Alianza Popular que él fundó hacia un espacio de derecha minoritaria que, paradójicamente, sobrevivió a UCD y ofreció la estructura orgánica y el recambio generacional necesario desde el que acometer la refundación del centro derecha bajo las nuevas siglas del Partido Popular. Sobre estas bases, fue José María Aznar el que lideró la integración de todo lo que estaba «a la derecha de la izquierda», culminando con éxito una tarea decisiva que despegó en el congreso de Sevilla, en 1990, precisamente bajo el lema Centrados en la libertad.

Desde luego, no parece que, ni en el proceso de integración del centroderecha, ni en la Logo del Partido Popular españolprimera experiencia de gobierno del PP a partir de 1996, se produjeran grandes conflictos entre política y gestión. Hubo de las dos, y en las dosis necesarias para formular y desarrollar una alternativa al socialismo que encontró apoyo electoral creciente. La crisis de identidad centrista regresa al PP tras la derrota de 2008. Se intentó resolver en el congreso de Valencia en el que Mariano Rajoy hizo una reinterpretación de lo que significaba ser de centro –el centro como voluntad de serlo– pero precedida por la insólita invitación a liberales y conservadores del PP a abandonar el partido y buscar otros aires. Parece que algunos terminaron por hacerle caso.

La izquierda y sus prescriptores mediáticos se percataron de la debilidad de este flanco que el PP había dejado al descubierto con su tambaleante percepción de sí mismo y la inacabable marcha hacia ese centro tan deseado como aparentemente huidizo. Este empeño, tantas veces igual de frustrante que el de perseguir la propia sombra, permitía sarcasmos como el de Alfonso Guerra: «De dónde vendrán estos, que siguen buscando el centro y no lo han encontrado todavía».

Read more …

  • Hits: 3727
Write comment (0 Comments)

Los orígenes de la Libertad

Written by Oscar Álvarez Araya on 25 August 2020. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Desde los griegos hasta la actualidad

Recordad que el secreto de la felicidad reside en la libertad, y el secreto de la libertad, en el coraje.
Tucídides

En un Estado verdaderamente libre, el pensamiento y la palabra para expresarlo deben ser libres.
Suetonio

¿Cuándo surgió el primer pensamiento sobre la libertad? No lo sabemos con certeza. ¿Quién pronunció por primera vez en la historia la palabra libertad? Tampoco lo sabemos. Ama-gi es el más antiguo grafismo conocido de la palabra libertad y proviene de una tablilla de yeso escrita en el año 2300 A.C. en la ciudad- Estado de Lagash (Sumeria).

En el Egipto de los faraones hubo mucha sabiduría, pero sus escritores no se referían al tema de la libertad. Ptahhotep, por ejemplo, fue primer ministro del Faraón y escribió sus Máximas, que han sido calificadas como el libro más antiguo del mundo. En ellas se refiere al poder, al arte de gobernar, pero no a la libertad.

En la China Antigua de los Emperadores y las dinastías hubo grandes sabios y moralistas, pero no se ocupaban de escribir sobre la libertad con la excepción de Lao-Tse, el autor del Tao Te King, quien nació en el año 571 a. de C. y puede ser considerado el primer autor de la historia humana con ideas y actitudes favorables a la libertad. Según Lao-Tse, lo suave termina venciendo a lo duro, el gobernante no debe subyugar el mundo con las armas y más bien debe guiar sin constreñir facilitando la evolución natural de todos los seres sin osar intervenir sobre ellos. Promueve un tipo de gobierno suave que es el opuesto a las dictaduras.

Asimismo, criticó el reglamentismo o exceso de leyes: «Cuanto más interdictos y prohibiciones hay, más el pueblo se empobrece». Y la emprendió contra el exceso de impuestos: «El pueblo está hambriento porque sus dirigentes le abruman de impuestos». En general aconseja a los gobernantes ser moderados, balanceados y no-violentos: «Se rige un gran Estado de la misma forma como se fríe el pescadito».

Read more …

  • Hits: 3688
Write comment (0 Comments)

Testing the Socialist hypothesis

Written by Emile Woolf on 13 August 2020. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Emile WolfKristian Niemitz, Head of Political Economy at the IEA, wrote a book last year in which he explores the reasons why the idea of socialism persists as a viable economic system. In “Socialism: the Failed Idea that Never Dies” Niemitz notes that whenever real-life events demonstrate, yet again, that socialism, in all its guises as an economic system, simply doesn’t work, its ever-faithful adherents in the West declare that what failed wasn’t “real socialism”.

We should note that the “fake socialism” epithet is only ever attached to a project after the event; when a socialist project is still under way, or in its early stages, no one ever claims “what we are doing isn’t real socialism”. As Niemitz shows, every socialist project goes through a honeymoon phase during which prominent Western intellectual liberals praise it enthusiastically. Only when the project’s grandiose ideas are seen to founder “in shallows and in miseries” does it get reclassified as “not real socialism”.

Led by personal reflections

I have pondered this conundrum long and hard for many years. As I have explained in earlier essays, both my parents were lifelong communists, and when the South African Nationalist government made life intolerable for them, as anti-apartheid activists rather than mere communists, our family emigrated to England.

It was then, as a teenager, that I took the trouble to read the texts that underpinned my parents’ Marxist beliefs. This was a revelation. At that point, for me, those beliefs lost all credibility. In fairness to my parents, I believe that their detestation of apartheid had developed into a fully-fledged embrace of communist principles. I, by contrast, had no difficulty in distinguishing between the utterly abhorrent apartheid regime and equally abhorrent, albeit different, tenets of communism. Consequently there was no risk that, as happened with my parents, these ideas might elide into a single belief system. I also had the advantage of learning the full import of Khrushchev’s 20th Congress revelations about Stalinism, which my parents and their closest “comrades” simply couldn’t countenance.

The distinction between communism and socialism isn’t usefully pertinent to this debate. Whether the former is an extreme form of the latter, or the latter a milder form of the former, is merely a question of degree, not of destination: the trajectory of both finishes up in varying degrees of societal impoverishment or worse. 

Read more …

  • Hits: 3741
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. Irving Kristol: de trotskista a neoconservador
  2. El quiebre de la Democracia
  3. Trial by Jury or … a Jury of One?
  4. Los Comunismos
  5. Why Marxism Now?
  6. La escuela española de derecho natural
  7. El Plan siniestro del fugitivo Evo Morales
  8. MÁS APRENDIZAJES – Una democracia que incluya la participación de todos
  9. Bolivia: el retorno a la república termina el estado dictatorial
  10. China y la democracia de Hong Kong
  11. Otra Mirada sobre las Naciones Unidas
  12. The Globalist Disease
  13. Coronavirus – ¿Qué nos enseña la Historia?
  14. Vivimos en un mundo en el cual la complejidad mal asimilada hace tremendamente seductoras las simplificaciones

Subcategories

Perspectiva económica: Martínez-Solanas Article Count:  118

Perspectiva Económica: Elías Amor Article Count:  35

Perspectiva económica: Castañeda Article Count:  89

Columnistas invitados / Guest columnists Article Count:  1286

Mundo Sindical / A Worker's World Article Count:  227

Perspectiva Económica: Doug Casey Article Count:  4

Page 159 of 217

  • 154
  • 155
  • 156
  • 157
  • 158
  • 159
  • 160
  • 161
  • 162
  • 163
Wherever Law ends, Tyranny begins.
John Locke Second Treatise of Government

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Popular Economía / Most Read

  • Un Cero a la Izquierda
  • Money, money, money – The US' new political approach
  • ¿Premio Pulitzer a la desinformación?
  • ¿¡Perdón Presidencial en EEUU a delitos que no han sido juzgados!?
  • ARGENTINA: El plan Milei asombra al mercado

Documentos Economía / Random Economy Docs

  • Human Development Report 2020
  • Towards Reforming the International Financial and Monetary Systems in the context of Global Public Authority
  • Creating Good and not just Goods
  • El Indicador de Progreso Genuino y el Índice de Desarrollo Humano

Hacer una donación
/ Donate now

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

  • El fenómeno de los Bitcoins

    El Bitcoin es una moneda electrónica inventada para pagar productos o servicios que utilizan el medio cibernético para sus transacciones. No está garantizada por ningún país del mundo. No depende de ningún Banco Central. No requiere convertibilidad a través de las fronteras. Por tanto, este...

  • Carta abierta sobre las violaciones a los DDHH en Venezuela

    San José, 13 de febrero de 2014 Quiero sumar mi voz a un coro de preocupación que recorre buena parte de nuestra América. Miles de estudiantes y opositores al gobierno del Presidente Nicolás Maduro en Venezuela fueron brutalmente atacados con armas de fuego por los cuerpos de seguridad. Tres...

  • Manifiesto por los Derechos Humanos y el Dálogo Social en Venezuela

    El movimiento sindical y gremial autónomo y clasista y las organizaciones sociales, condenan y rechazan el uso inhumano e inconstitucional de los Cuerpos de Seguridad del Estado y de grupos paramilitares para reprimir las legítimas protestas estudiantiles. Se han utilizado armas de fuego contra...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum