Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Economía
  3. Toma nota.../Take note...

Toma nota.../Take note...

Economía cubana 2017: ¿dónde estamos?

Written by Elías Amor Bravo on 15 December 2017. Posted in Perspectiva Económica: Elías Amor.

Cuba ya no sorprende a nadie en el terreno económico. Si en 2016 logró remontar las consecuencias de una grave recesión con origen en la reducción de los suministros de petróleo chavista, con las limitaciones que ello implica a nivel interno y externo, este año la actividad se ha visto inmersa en la pérdida de fuerza de los motores, como el turismo o la inversión extranjera, complicaciones que unidas al efecto adverso de la climatología, definen un escenario cuanto menos problemático para el previsto relevo de Raúl Castro a comienzos de 2018.

El Informe de CEPAL relativo al balance preliminar de las economías en América Latina y el Caribe vuelve a situar a Cuba, con un 0,5% de crecimiento del PIB en el puesto 27º del ranking, o lo que es lo mismo, en los últimos de la clasificación regional, lo que indica que conforme pasaban los meses, la economía no ha conseguido remontar los pésimos resultados, de modo que se espera que los problemas que la han atenazado a lo largo del año no hagan otra cosa que incidir de forma negativa en el cierre el ejercicio.

De ese modo, Cuba se distancia del resto de países de América Latina que están sacando más provecho de la actual coyuntura, y se muestra incapaz de obtener los mayores réditos de las reformas parciales que el régimen ha ido adoptando en los últimos años. El régimen castrista continúa empeñado en mantener a Cuba aislada del resto del mundo, e impedir a los cubanos que ejerzan con libertad sus derechos económicos, consolidando un sistema de planificación central de la economía en el que no se respetan los derechos de propiedad privada, que prácticamente no se observa en ningún otro país del mundo.

En este escenario, el régimen no hace otra cosa que mirar siempre de puertas adentro y denunciar un presunto ejercicio de bloqueo o embargo, pero no consigue poner énfasis en el tipo de reformas que harían más productiva y competitiva a la economía nacional. Un círculo vicioso del que cada vez resulta más difícil escapar.

Read more …

  • Hits: 25849
Write comment (0 Comments)

El fracaso de la inversión extranjera y la exportación en Cuba

Written by Elías Amor Bravo on 31 October 2017. Posted in Perspectiva Económica: Elías Amor.

Malmierca declara a Granma que “en materia de inversión extranjera se observan modestos avances en cuanto a la concreción de nuevos negocios, tanto dentro como fuera de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, así como reinversiones en varios de los proyectos existentes”, y no me queda más remedio que darle toda la razón. Que de un modo u otro, reconocer, como hace él, un fracaso de la política de captación de inversiones extranjeras en Cuba es un hecho objetivo y, en contra de lo que muchos pueden pensar, obedece a razones de las que él no tiene culpa alguna.

El régimen castrista, que siempre ha confiado su existencia política a la propaganda y la venta de presuntos éxitos, acaba de inaugurar a bombo y platillo la edición 35ª de la Feria Internacional de La Habana, un foro que intenta atraer a inversores y compradores extranjeros a la precaria economía que los comunistas han construido durante 58 años.

Y ni corto ni perezoso, Malmierca informa que desde el pasado año, los negocios de capital extranjero han llegado a sectores estratégicos de la economía, como las energías renovables, el turismo, la construcción, la minería y la prospección petrolera, unido al bancario financiero y las industrias, especialmente la ligera, la alimentaria y la azucarera, y lo han hecho, por un monto total de capital comprometido superior a los 2.000 millones de dólares. Si todo esto fuera cierto, nos alegraríamos, sin duda. Creerlo requiere mucho más que una prueba de fe.

Read more …

  • Hits: 9963
Write comment (0 Comments)

Impuestos sobre la tierra: otro gran error

Written by Elías Amor Bravo on 27 September 2017. Posted in Perspectiva Económica: Elías Amor.

Otra decisión del régimen castrista puede suponer un duro golpe al sector agropecuario privado que empieza a funcionar en el país. Pagar impuestos por la tierra cedida.

Tras las reformas de Raúl Castro en 2006, que permitían la entrega en arrendamiento de tierras ociosas, propiedad del estado, a productores privados para que las pusieran en cultivo, un lento pero continuo aumento de usufructuarios ha situado en 2017 la cifra en 151.000 que ocupan 1,2 millones de hectáreas que continúan siendo propiedad del estado.

Transcurridos 11 años desde la aprobación de estas reformas, que aún tardaron casi dos años en implementarse plenamente, más del 70% de las tierras de cultivo de la isla están en manos de productores no estatales, entre usufructuarios y campesinos propietarios. Por el contrario, la proporción de tierras que gestiona el estado se mantiene en el 30%, una cifra realmente elevada, que no se observa en otros países de América Latina y del mundo, y que está detrás de los bajos rendimientos de la agricultura en Cuba.

En realidad, todavía queda por entregar a los productores privados unas 500.000 hectáreas de tierras para la agricultura y la ganadería. Las autoridades justifican esta situación porque se trata de “áreas poco atractivas” por situarse lejos de poblaciones y plagadas de marabú. La realidad es que la fórmula del arrendamiento sin derechos de propiedad no interesa a muchos productores agropecuarios. Nadie quiere trabajar para algo que no es suyo. No obstante, gracias a la entrada de productores privados en la agricultura, se han obtenido incrementos de la producción de arroz, maíz, fríjol y frutas, en los que más del 90% de la producción depende de la iniciativa privada, con crecimientos medios anuales entre el 6% y el 8%.

Read more …

  • Hits: 9645
Write comment (0 Comments)

El estado debe pagar la rehabilitación de las viviendas de su propiedad

Written by Elías Amor Bravo on 19 September 2017. Posted in Perspectiva Económica: Elías Amor.

¿Dónde están los seguros que cubren los desperfectos ocasionados por los desastres climáticos en Cuba? El régimen castrista ha decidido actuar como asegurador a tiempo parcial de los cubanos. Posiblemente, ante el temor a un estallido social como consecuencia del grave deterioro en el parque de vivienda tras el paso del ciclón Irma, han lanzado una iniciativa, publicada hoy en el diario oficial de los comunistas, titulada “Información a la población”. Veamos en qué consiste y cuáles son sus consecuencias.

En la referida nota, el régimen comunista se atribuye una función de asegurador al destacar que, y cito textualmente, “tomando en consideración las severas afectaciones causadas por el huracán Irma, el Gobierno decidió que el Presupuesto del Estado financie el 50% del precio de los materiales de la construcción que se venderán a las personas damnificadas”.

Read more …

  • Hits: 9583
Write comment (0 Comments)

El retraso en la publicación de las cuentas anuales de Cuba

Written by Elías Amor Bravo on 05 September 2017. Posted in Perspectiva Económica: Elías Amor.

Estamos a 5 de septiembre. Han transcurrido ocho meses de 2017 y todavía la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) no ha facilitado los indicadores relativos a las cuentas nacionales de la economía cubana. Un retraso lamentable que impide realizar un análisis de la evolución de la misma. La situación es especialmente grave ya que en la base de datos de este organismo en internet, los últimos indicadores se refieren al año 2014, no siendo posible construir la información de 2015.

Hasta la fecha, los datos divulgados de las cuentas nacionales de la economía cubana en 2016 se han basado en informaciones fragmentarias, de escasa credibilidad, ofrecidas en la Asamblea nacional por los máximos dirigentes del régimen, y que luego se han aceptado por los organismos internacionales, sin más. Pero este no es el procedimiento. En todos los países del mundo, existen institutos de estadística como ONEI que, con independencia y profesionalidad, se aseguran de la calidad y prontitud de los datos estadísticos. Hay mucho en juego cuando se trata de las cuentas nacionales.

Permitan que realice una breve descripción de lo que se trata. Las cuentas nacionales de un país reflejan los indicadores agregados de su gestión macroeconómica, desde la perspectiva de la producción y del gasto. Se trata de datos que atraen la atención de los analistas, los medios de comunicación y la opinión pública en general, porque se interpretan con facilidad y permiten realizar un diagnóstico preciso de la situación y tendencias de la economía. Entre otros, están el PIB, el consumo privado y público, la formación bruta de capital o inversiones, las exportaciones, las importaciones, y el detalle de su distribución por sectores y ramas de actividad. Un compendio de información valiosa que, en el caso que nos ocupa, todavía sigue sin ver la luz a pesar que ya estamos más cerca de 2018 que del año 2016.

Este tipo de situaciones genera una serie de problemas en juego cuya solución, si no se atiende de forma correcta, suele traer efectos muy negativos en el medio y largo plazo.

Read more …

  • Hits: 9837
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. El Estudio de CEPAL (2017) sobre la economía cubana
  2. La productividad como reto de la economía cubana
  3. La economía mundial a mediados de 2017
  4. Economía cubana 2017: incumpliendo Lineamientos y sin rumbo fijo
  5. Nuestro Adios a un compañero excepcional
  6. La economía mundial: Requieren políticas enérgicas de evitar la trampa de bajo crecimiento
  7. Cuba: Más sobre el Nuevo Periodo Especial
  8. Cuba: Enajenado a la nueva generación
  9. Raúl Castro: Comenzó oficialmente el Segundo Periodo Especial (o el extensión del Primer Periodo Especial)
  10. La ley Promesa para Puerto Rico
  11. Las contribuciones del desarrollo económico de Dani Rodrik
  12. Amnistía Internacional señala que se acerara la "catastrófica crisis humanitaria" de Venezuela
  13. Críticas a los efectos de la globalización y el neoliberalismo
  14. El acuerdo de la paz de Colombia

Subcategories

Perspectiva económica: Martínez-Solanas Article Count:  117

Perspectiva Económica: Elías Amor Article Count:  35

Perspectiva económica: Castañeda Article Count:  89

Columnistas invitados / Guest columnists Article Count:  1284

Mundo Sindical / A Worker's World Article Count:  226

Perspectiva Económica: Doug Casey Article Count:  4

Page 97 of 217

  • 92
  • 93
  • 94
  • 95
  • 96
  • 97
  • 98
  • 99
  • 100
  • 101
La discordia es el mal mayor del género humano y la tolerancia es el único remedio
François-Marie AROUET (Voltaire)

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Popular Economía / Most Read

  • Un Cero a la Izquierda
  • Money, money, money – The US' new political approach
  • ¿Premio Pulitzer a la desinformación?
  • ¿¡Perdón Presidencial en EEUU a delitos que no han sido juzgados!?
  • Gold, Bitcoins, and the Dollar

Documentos Economía / Random Economy Docs

  • Creating Good and not just Goods
  • Towards Reforming the International Financial and Monetary Systems in the context of Global Public Authority
  • Human Development Report 2020
  • El Indicador de Progreso Genuino y el Índice de Desarrollo Humano

Hacer una donación
/ Donate now

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

  • El fenómeno de los Bitcoins

    El Bitcoin es una moneda electrónica inventada para pagar productos o servicios que utilizan el medio cibernético para sus transacciones. No está garantizada por ningún país del mundo. No depende de ningún Banco Central. No requiere convertibilidad a través de las fronteras. Por tanto, este...

  • Carta abierta sobre las violaciones a los DDHH en Venezuela

    San José, 13 de febrero de 2014 Quiero sumar mi voz a un coro de preocupación que recorre buena parte de nuestra América. Miles de estudiantes y opositores al gobierno del Presidente Nicolás Maduro en Venezuela fueron brutalmente atacados con armas de fuego por los cuerpos de seguridad. Tres...

  • Manifiesto por los Derechos Humanos y el Dálogo Social en Venezuela

    El movimiento sindical y gremial autónomo y clasista y las organizaciones sociales, condenan y rechazan el uso inhumano e inconstitucional de los Cuerpos de Seguridad del Estado y de grupos paramilitares para reprimir las legítimas protestas estudiantiles. Se han utilizado armas de fuego contra...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum