Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Economía
  3. Toma nota.../Take note...
  4. Perspectiva económica: Castañeda

Toma nota.../Take note...

Los excesos de la planificación central en la economía cubana

Written by Elías Amor Bravo on 25 February 2020. Posted in Perspectiva Económica: Elías Amor.

Lo último que se podía escuchar de Díaz-Canel llegó el pasado lunes 24 de febrero, durante la reunión de balance del ministerio de economía y planificación. Allí, en presencia del ministro y ante un surtido elenco de autoridades que le sigue en toda esta actividad febril de las primeras semanas del año, declaró que el ministerio de economía “debe ser un ministerio de pensamiento, encargado de liderar, por su actividad rectora el pensamiento económico del país, en estrecho vínculo con las universidades”.

La frase, de marcado cariz totalitario, no tiene desperdicio, y encierra buena parte de las vicisitudes que atraviesa la economía cubana en este momento como consecuencia de la gestión de Díaz-Canel.

Que un ministerio se ponga a liderar el pensamiento económico es un absurdo. Los ministerios son órganos administrativos dependientes del poder ejecutivo, que se encargan de ejecutar la política de gobierno. Pedir peras al olmo tiene poco sentido. Pretender que un ministerio formado por burócratas, que en el caso cubano son de partido, de partido único, comunista, lidere el pensamiento económico, desvirtúa la realidad y aleja la solución del problema, o viceversa. Entiendo que este mensaje se debe entender en el terreno de la cordialidad campechana entre “colegas” del gobierno, pero si realmente fuera cierto, y Díaz-Canel está convencido de esto que dice, mal muy mal le puede ir a los cubanos.

¿En qué me baso para sostener este argumento? Pues en algo tan sencillo como contradecir a Díaz-Canel cuando afirma que el ministerio, como órgano de pensamiento, puede propiciar una “conducción de la economía totalmente innovadora”. Y que esa innovación se base, por ejemplo, en la sustitución de mecanismos administrativos por otros económico- financieros, además de una relación más coherente e integral entre todos los actores de la economía. Si con este tipo de prácticas cree Díaz-Canel que el pensamiento del ministerio de economía puede ayudar a los cubanos a comer todos los días con seguridad, a cobrar mejores sueldos por sus trabajos o a disponer de servicios de calidad en infraestructuras básicas del país, está muy equivocado.

Además, Díaz-Canel quiere que el pensamiento económico del ministerio se convierta en “líder del pensamiento económico único del país”. La vena totalitaria comunista a punto de reventar. El mensaje es claro: en Cuba no es posible pensar de forma diferente, en materia de asuntos económicos. El orden neo liberal es una frontera que jamás se debe cruzar. Díaz-Canel considera a los liberales como diablos escondidos, planeando continuas conspiraciones para cambiar el curso de la historia de la economía cubana. Y por eso el perverso y repugnante liderazgo único en el pensamiento económico, para que nadie se mueva, para que nadie se equivoque, para suprimir la libertad.

Read more …

  • Hits: 8967
Write comment (0 Comments)

Cuba y la mejora de la economía de América Latina y el Caribe

Written by Elías Amor Bravo on 21 January 2020. Posted in Perspectiva Económica: Elías Amor.

Cuando hace unas semanas, la CEPAL publicó su informe “Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2019” arrojó un cubo de agua fría sobre las autoridades comunistas de La Habana. Las previsiones de crecimiento del PIB para la economía cubana en el año 2019, un 0,5%, no eran sustancialmente distintas de las elaboradas para 2020, otro 0,5%. Mientras que América Latina y Caribe remontaban sus cifras hasta un 1,3% previsto por CEPAL para 2020, la economía cubana se volvía a encontrar ante un ejercicio complicado, en el que iba a ser muy difícil cuadrar las cuentas y mejorar el clima económico interno. Por su parte, días más tarde, el Fondo Monetario Internacional también anunció un crecimiento para América Latina y Caribe en 2020 algo inferior, el 1,6%, pero ya para 2021, la estimación se incrementó hasta un 2,3%.

En todo caso, estas previsiones por parte de organismos especializados vienen a confirmar que la economía de la región mejora progresivamente, pero Cuba no. La economía de la isla se encuentra inmersa en una situación de estancamiento, en la que se combinan pesimismo, falta de expectativas y sobre todo, ausencia de una política económica adecuada para afrontar la situación. Como consecuencia de ello, mientras que el crecimiento económico se acelera en los países de América Latina y Caribe en el horizonte de 2020 y 2021, la ansiada recuperación de la economía cubana se hace esperar, o dicho en otro modo, ni está ni se la espera. Todavía es pronto para valorar la coyuntura reciente de la economía, pero si se combinan las informaciones dispersas procedentes de diversos indicadores publicados por la estadística oficial del régimen (turismo, remesas, comercio exterior, venta de alimentos, empleo) la imagen que ofrece la economía cubana dista mucho de ser favorable.

La cuestión que nos importa en este post es que mientras que la economía de América Latina y el Caribe se acelera, el estancamiento económico continúa en Cuba. De hecho, la rebaja en la estimación de crecimiento de CEPAL para Cuba para 2020 la sitúa entre los países de menor crecimiento de la región, similar al de Ecuador o Haití, y sin embargo, muy lejano de las previsiones de República Dominicana, con un 4,7% de crecimiento en la zona del Caribe. Con las estimaciones ofrecidas por CEPAL, que hasta la fecha las autoridades comunistas no se han lanzado a cuestionar, la economía cubana crecerá solo un 0,5% tanto este año como el próximo. Con ello, Cuba deja que crecer por encima de la media de las economías de América Latina y el Caribe, y se retarda en sus posibilidades de desarrollo y prosperidad.

La buena noticia es que Cuba seguirá creciendo, de cumplirse las previsiones de la CEPAL. Crecer un 0,5% es hacerlo por delante de Venezuela (que vuelve de nuevo a hundirse de forma estrepitosa), Nicaragua, Argentina, Bahamas, Ecuador o Haití, ya citados. Países que se encuentran inmersos en situaciones críticas, precisamente por la deficiente política económica que siguen en cada uno de ellos, por otra parte, de diseño muy similar a la que se practica en Cuba desde 1959,

Read more …

  • Hits: 8544
Write comment (0 Comments)

Hay que dar más apoyo al trabajo por cuenta propia en la economía cubana

Written by Elías Amor Bravo on 18 October 2019. Posted in Perspectiva Económica: Elías Amor.

Ahora que el régimen castrista ha puesto coto a la actividad de las mal llamadas “mulas” en Cuba, que son trabajadores independientes dedicados a la compra de todo tipo de artículos inexistentes en las tiendas cubanas para su venta a clientes previos, y con ello obtener unos ingresos que cubran el coste del viaje y un beneficio por la dedicación, convendría que el régimen detuviera su acción contra las distintas opciones de libertad económica que existen en la isla y que escuche lo que dicen los organismos internacionales.

Precisamente, la OIT, Organización Internacional del Trabajo de Naciones Unidas, afirma que los trabajadores independientes y las microempresas, así como las pequeñas y medianas empresas, tienen un papel muy importante como proveedores de trabajo, mucho más de lo que se pensaba, y por ello merecen la máxima atención por parte de los gobiernos. Estas unidades económicas son fuentes principales de creación de empleo para todo tipo de trabajadores, como se indica en el estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) titulado “Lo pequeño importa. Datos mundiales sobre las contribuciones al empleo de los trabajadores independientes, las microempresas y las pymes”.

El estudio señala que estas "pequeñas unidades económicas" representan el 70% del empleo total a nivel mundial, es decir, que generan más empleo que las empresas grandes en todos los países analizados, que han sido un total de 99, entre ellos España. No deja de ser curioso que en Cuba los trabajadores por cuenta propia apenas alcancen un 13% del empleo total, si bien es cierto que han aumentado las cifras en los últimos años, pero situándose lejos de los resultados de otros países. El régimen castrista mantiene una apuesta absoluta por el sector presupuestado y niega a los cubanos el derecho a la libre empresa.

Además, otro aspecto importante es que la OIT destaca que la contribución al empleo de las conocidas como pequeñas unidades económicas es mayor en los países de nivel de renta bajo y medio, comparado con los países más avanzados, convirtiéndose en una estrategia muy adecuada para generar empleo en países como Cuba, que forma parte de ese colectivo de países de bajos ingresos, y que podría ver muy reforzada su estructura económica y empresarial si siguiera estas recomendaciones de Naciones Unidas.

A diferencia de lo que ocurre en otros países, la persecución y represión que desata continuamente el régimen comunista cubano contra las pequeñas empresas y trabajadores por cuenta propia lastra sus opciones de crecimiento. No existen previsiones sobre la capacidad de creación de empleo de estas empresas en el futuro, y por ello muchos cubanos desconfían de sus oportunidades. Detrás de ello, la opción ideológica del régimen impide aprovechar esas ventajas.

Read more …

  • Hits: 12461
Write comment (0 Comments)

El comienzo del curso escolar en Cuba: demagogia del régimen

Written by Elías Amor Bravo on 02 September 2019. Posted in Perspectiva Económica: Elías Amor.

El régimen comunista cubano ha desplegado, como viene siendo habitual, un gran alarde de propaganda y demagogia con un acontecimiento sencillo y normal como es el comienzo de las clases escolares, después del largo verano de vacaciones.

Da la impresión, por la nota publicada en Granma sobre este tema, titulada “Protagonistas de la felicidad”, que en Cuba, el primer día de clases de cada curso escolar, se convierte en un hito histórico, en el que cabe hasta el ataque furibundo a Estados Unidos, y cito textualmente, “bajo las condiciones de asedio económico que vive el país, y en medio del recrudecimiento de la hostil política del Gobierno estadounidense hacia la Isla, las vivencias de este 2 de septiembre hablarán por sí solas de los esfuerzos que se realizan para el acceso de cubanas, y cubanos a este derecho conquistado soberanamente”.

Bien está lo que bien acaba. El acceso de los niños y jóvenes a la educación es uno de los derechos humanos más importantes, por cuanto la adquisición de conocimientos y de competencias para el desarrollo de la vida profesional es una de las actividades que los seres humanos no deben excluir de su vida.

Read more …

  • Hits: 21046
Write comment (0 Comments)

La desigualdad de renta en los países avanzados, una amenaza

Written by Elías Amor Bravo on 09 May 2019. Posted in Perspectiva Económica: Elías Amor.

Una de las características del entorno de la cuarta revolución industrial es el empobrecimiento de las clases medias de los países más avanzados del mundo. Esa debilidad, tal y como ha sido expuesta recientemente en un informe de la OCDE, tiene mucho que ver con los cambios que se están produciendo como consecuencia del ritmo de avance de las nuevas tecnologías disruptivas. Pero lo peor aún está por llegar. Sin necesidad de crear alarma, es evidente que algo se tiene que hacer.

La OCDE sostiene que la clase media está menguando como consecuencia del estancamiento o declive de su nivel de vida. Al mismo tiempo, las rentas más altas prosiguen su marcha ascendente y se amplifican las desigualdades dentro de los países. Es decir, mientras que a nivel mundial se reducen las distancias entre los países más avanzados y los emergentes o en vías de desarrollo, las diferencias en términos de renta dentro de los primeros tienden a crecer.

A la hora de señalar culpables, la OCDE se refiere tanto a los coyunturales específicos de cada momento del tiempo, así como los estructurales dotados de una mayor permanencia y que acompañarán a los países durante décadas. Entre los primeros, se cita por ejemplo, el aumento del coste de la vida, superior al que experimentan los ingresos, lo que supone un empobrecimiento del poder adquisitivo, que afecta otros gastos necesarios, como la inversión en vivienda. Entre los segundos, el avance de la robotización y la inteligencia artificial hacen que, muchos trabajadores, sobre todo los menos cualificados, sientan especial preocupación por la pérdida de sus empleos. Y este proceso no ha hecho más que empezar.

Durante décadas, los gobiernos diseñaban sus políticas económicas para hacer crecer y consolidar sus clases medias. Detrás estaba la tesis de que un país es más próspero en la medida que cuente con una clase media más amplia y estable. Formar parte de la clase media también ha cambiado con el paso del tiempo, y así para varias generaciones pertenecen a la clase media significaba vivir en una vivienda cómoda con un estilo de vida agradable y un trabajo estable con posibilidades de desarrollo profesional.

Read more …

  • Hits: 10426
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. Perspectivas de la inversión extranjera en Cuba tras la Ley LIBERTAD
  2. Balance de la situación de la economía cubana
  3. China reforma la política de inversión extranjera
  4. Las previsiones de la economía global en 2019: unos apuntes
  5. El éxito económico de las naciones en el siglo XXI (2)
  6. El éxito económico de las naciones en el siglo XXI
  7. La crisis de Lehman Brothers diez años atrás
  8. Las remesas económicas y sociales de los emigrantes: una perspectiva global
  9. Tarifas y aranceles ante la 4ª revolución industrial
  10. Las relaciones de la UE con Cuba y Estados Unidos
  11. Economía cubana 2017: ¿dónde estamos?
  12. El fracaso de la inversión extranjera y la exportación en Cuba
  13. Impuestos sobre la tierra: otro gran error
  14. El estado debe pagar la rehabilitación de las viviendas de su propiedad

Subcategories

Perspectiva económica: Martínez-Solanas Article Count:  117

Perspectiva Económica: Elías Amor Article Count:  35

Perspectiva económica: Castañeda Article Count:  89

Columnistas invitados / Guest columnists Article Count:  1284

Mundo Sindical / A Worker's World Article Count:  226

Perspectiva Económica: Doug Casey Article Count:  4

Page 94 of 217

  • 89
  • 90
  • 91
  • 92
  • 93
  • 94
  • 95
  • 96
  • 97
  • 98
Los cinco enemigos de la paz que viven entre nosotros son: miedo, avaricia, envidia, odio y orgullo.
Francesco Petrarca

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Popular Economía / Most Read

  • Un Cero a la Izquierda
  • Money, money, money – The US' new political approach
  • ¿Premio Pulitzer a la desinformación?
  • ¿¡Perdón Presidencial en EEUU a delitos que no han sido juzgados!?
  • Gold, Bitcoins, and the Dollar

Documentos Economía / Random Economy Docs

  • Human Development Report 2020
  • Creating Good and not just Goods
  • Towards Reforming the International Financial and Monetary Systems in the context of Global Public Authority
  • El Indicador de Progreso Genuino y el Índice de Desarrollo Humano

Hacer una donación
/ Donate now

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

  • El fenómeno de los Bitcoins

    El Bitcoin es una moneda electrónica inventada para pagar productos o servicios que utilizan el medio cibernético para sus transacciones. No está garantizada por ningún país del mundo. No depende de ningún Banco Central. No requiere convertibilidad a través de las fronteras. Por tanto, este...

  • Carta abierta sobre las violaciones a los DDHH en Venezuela

    San José, 13 de febrero de 2014 Quiero sumar mi voz a un coro de preocupación que recorre buena parte de nuestra América. Miles de estudiantes y opositores al gobierno del Presidente Nicolás Maduro en Venezuela fueron brutalmente atacados con armas de fuego por los cuerpos de seguridad. Tres...

  • Manifiesto por los Derechos Humanos y el Dálogo Social en Venezuela

    El movimiento sindical y gremial autónomo y clasista y las organizaciones sociales, condenan y rechazan el uso inhumano e inconstitucional de los Cuerpos de Seguridad del Estado y de grupos paramilitares para reprimir las legítimas protestas estudiantiles. Se han utilizado armas de fuego contra...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum