Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Economía
  3. Columnistas invitados/Guest columnists

Columnistas invitados/Guest columnists

José Martí, conciencia y voz de Hispanoamérica

Written by Vicente Echerri on 09 November 2020. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Vicente EcherriCuando José Martí (1853-1895) publicó su ensayo Nuestra América, en enero de 1891, llevaba una década viviendo en Nueva York, desde donde escribió para varios periódicos hispanoamericanos. Sus largos artículos sobre lo que acontecía en Estados Unidos le fueron dando un nombre y un prestigio al exiliado cubano entre cierto círculo de lectores y, para entonces, ostentaba las representaciones consulares de Argentina, Paraguay y Uruguay, país este último que lo nombró su representante ante la Conferencia Monetaria Internacional que sesionó en Washington en los primeros meses de ese año.

La conferencia tuvo por objeto explorar la creación de un sistema monetario continental, José Martíproyecto que Martí veía con recelo, por pensar que podía servirle de instrumento de dominación regional al país anfitrión —el cual empezaba a surgir como una gran potencia— frente a las naciones del sur. Estas, pese a compartir una herencia común de lengua y tradiciones, se mostraban segmentadas y, en muchos casos, sujetas a regímenes dictatoriales o a oligarquías criollas que tenían los ojos puestos en Estados Unidos y Europa como modelos a imitar, con menosprecio de las poblaciones y tradiciones autóctonas.

Aunque el apasionado interés del cubano en América Latina se encuentra en otros muchos textos de su vasta papelería, ningún otro trabajo suyo resume tan bien como Nuestra América su pensamiento sobre el carácter y destino de la región por la que siente un amor filial y un sentido de pertenencia y cuyos graves problemas atribuyó a la falta de fe de las clases pensantes y gobernantes en los recursos propios.

Más de cuarenta años antes, Domingo Faustino Sarmiento (escritor y estadista argentino) había publicado su “Facundo, civilización y barbarie”, la obra por la que más se le conoce y en la cual identificaba la civilización con la vida urbana, frente al atraso del campo y sus habitantes, a los cuales era menester someter y civilizar.

Read more …

  • Hits: 3731
Write comment (0 Comments)

India’s Tibet Dilemma

Written by Tashi Phuntsok** on 05 November 2020. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

China’s recent preemptive aggression in Ladakh has stretched India’s patience a bit too far. Prime Minister Modi decided to fight back by capturing the Black Top, a strategic peak overlooking the Pangong Lake and nearby territories. It marks a significant shift in India’s policy to deal with China.

For this operation, India deployed the Special Frontier Force, an elite and secretive special operation force consisting of exiled Tibetans. India informally declassified SFF by providing media access to cover the history of SFF and its involvement in critical military operations in the past. Furthermore, the SFF Commando Nyima Tenzin killed in conquering the Black Top peak was given a full military honor. BJP General Secretary Ram Madhav attended the funeral and was telecasted across India. 

India’s clear and strong message to China that India can play the Tibet card is still short of bringing Tibet on the international platform. India’s predicament lies in history.

India’s first Prime Minister Nehru’s ill-conceived China policy led to many miscalculations and poor decisions that India is paying today. At the height of his blind faith in Mao Zedong, Nehru promoted China for the UN Security Council’s Permanent Member instead of accepting it for India. Nehru refused to oppose China’s invasion of Tibet, letting the buffer country that had kept India away from China for centuries to collapse. He even advised the Dalai Lama not to bring it to the international forum. However, Mao construed those overtures as Nehru’s weakness and attacked India in 1962 and annexed Aksai Chin from India.

Read more …

  • Hits: 3692
Write comment (0 Comments)

Race, Revolution, and the Chinese Communist Party

Written by Clare M. López ** on 03 November 2020. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Every Communist must grasp the truth, ‘Political power grows out of the barrel of a gun.’”—Mao Zedong, “Problems of War and Strategy” (Nov. 6, 1938), Selected Works, Vol. II, p. 224

Clare M. López During the 1960s and 1970s, when African-American revolutionaries launched street violence in cities across the United States, their close ideological and personal working relationship with the Chinese Communist Party (CCP) was very much out in the open. When Black Panther Party leaders Elaine Brown and Huey P. Newton or avowed militant revolutionaries such as Robert Williams visited Beijing in those days, it was often a photo op—sometimes with Mao Zedong himself.

On Aug. 8, 1963, the Peking Review published a statement that Chairman Mao issued at the direct request of Robert Williams, former president of the Monroe, North Carolina, chapter of the National Association for the Advancement of Colored People (NAACP) and later affiliated with the Socialist Workers Party, the Workers World Party, and members of the Communist Party USA. Mao’s statement was entitled “Statement Supporting the American Negroes in Their Just Struggle Against Racial Discrimination by U.S. Imperialism.”

Mao’s words make reference to the “American Negroes’ struggle against racial discrimination,” and claim that “American Negroes are awakening and their resistance is growing stronger and stronger … [in a] continuous expansion of their mass struggle against racial discrimination and for freedom and equal rights.”

After citing some of the early developments of the U.S. civil rights movement in the early 1960s, Mao called upon “the workers, peasants, revolutionary intellectuals, enlightened elements of the bourgeoisie and other enlightened persons of all colors in the world … to unite to oppose the racial discrimination practised by U.S. imperialism and support the American Negroes in their struggle against the racial discrimination.”

That sort of full-throated, public backing by the top levels of the CCP is absent for the revolution currently being led on America’s streets by the openly Marxist, pro-Maoist Black Lives Matter (BLM) movement and its allies among the equally communist Antifa and others. But that doesn’t mean that the ideological affiliation of Antifa and BLM leadership with communism and Beijing or even tangible CCP support for today’s communist street insurrection is absent. It’s just a little more discreet these days.

Read more …

  • Hits: 3805
Write comment (0 Comments)

Nos urge una democracia participativa real, potenciada por el uso de la tecnología

Written by Claudia Ivette García on 03 November 2020. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Tenemos que hablar de un tema que cada vez cobra mayor importancia en medio de la coyuntura sanitaria: el Congreso digital en México. ¿De qué se trata este concepto? Básicamente de que el Senado de la República, la Cámara de Diputados y los Congresos locales utilicen la tecnología para agilizar sus actividades tanto en sus plenos como en las comisiones de trabajo.

En los noventa, con la consolidación del uso del internet, se crearon las bases para que en estas décadas subsecuentes que vivimos sea una realidad el “gobierno electrónico”, que incluye al Congreso digital.

Se trata de tener la información que le interesa a usted como ciudadano al alcance de un clic, de digitalizar la información. Un Congreso digital es sinónimo de procesos rápidos, de consolidación de datos de manera automatizada. Hablamos de inmediatez, de fácil acceso, de interactividad.

No olvidemos que en una democracia el poder emana de la mayoría. Votamos por representantes legislativos, es decir, senadores, diputados federales y diputados locales, para que nos representen, para que lleven nuestra voz y atiendan nuestras necesidades por medio de la elaboración y reforma del marco legal que nos permite vivir en un Estado de Derecho.

Read more …

  • Hits: 3452
Write comment (0 Comments)

El peligroso plan de los Demócratas para ampliar la Corte Suprema de Estados Unidos

Written by Julio M. Shiling on 31 October 2020. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Los demócratas tienen el plan de ampliar la Corte Suprema, lo que significaría un enorme peligro para la República y la libertad de EE.UU.

Publio Valerio Publícola, uno de los cuatro militares romanos que derrocó la monarquía y forjó la República Romana, tiene la distinción adicional de haber sido el pseudónimo (“Publius”) que emplearon los tres arquitectos del modelo de gobierno en EE.UU. Al escribir El federalista (o Los ensayos federalistas), una serie de 85 ensayos redactados entre 1787 y 1788, Alexander Hamilton, James Madison y John Jay se propusieron la tarea de tratar de persuadir a los ciudadanos de Nueva York a que ratificaran la Constitución nueva que reemplazaría los Artículos de la Confederación, un esquema débil que no logró preservar la cohesión nacional.

La estrategia para concretar esa hazaña requería lograr que los neoyorquinos le perdieran el miedo a la materialización de un gobierno federal absolutista. Hamilton, Madison y Jay ingeniaron un arquetipo cuyas funciones de gobernar se extendería entre las instituciones del poder político. El afán de este trío dotado intelectualmente, tuvo repercusiones mucho más allá de Nueva York, ya que estableció las bases conceptuales y filosóficas para el ensayo político sistémico en EE.UU.

Después del fracaso de los Artículos de la Confederación, la Carta Magna original (1777-1789), los fundadores estadounidenses tenían claro que el poder político había que dividirlo y establecer un mecanismo de balance y monitoreo mutuo entre las tres ramas (ejecutiva, legislativa y judicial) para evitar un leviatán federal o que una rama adquiriera la supremacía sobre las otras. Hamilton argumentó, convincentemente, que el poder judicial era el más débil, ya que «no tenía influencia sobre la espada o la billetera…» (El federalista No. 78). Al considerar que ésta no podía recaudar o dispensar fondos ni comandar ejércitos, la rama judicial había que despolitizarla lo más posible.

Las recomendaciones hamiltonianas incluían: la tenencia permanente de los jueces federales, la independencia absoluta de las cortes y la capacitación para declarar una ley inconstitucional. Esta última facultad, el control de la constitucionalidad (“judicial review”), sería el arma más potente para resguardar los derechos del soberano, el pueblo, si el congreso emitiese una ley o el presidente una orden ejecutiva, que excediera los límites constitucionales.

Read more …

  • Hits: 3520
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. Primera guerra global y reparaciones chinas
  2. La libertad en las democracias modernas
  3. Jacques Maritain: Humanista Cristiano
  4. Elecciones SÍ, pero no dictaduras electoralistas en Bolivia, Venezuela y Nicaragua
  5. Los orígenes de la Libertad
  6. El "centro" y el Partido Popular español
  7. Los orígenes de la Libertad
  8. Testing the Socialist hypothesis
  9. Irving Kristol: de trotskista a neoconservador
  10. El quiebre de la Democracia
  11. Trial by Jury or … a Jury of One?
  12. Los Comunismos
  13. Why Marxism Now?
  14. La escuela española de derecho natural

Page 42 of 89

  • 37
  • 38
  • 39
  • 40
  • 41
  • 42
  • 43
  • 44
  • 45
  • 46
IF YOU DESTROY A FREE MARKET YOU CREATE A BLACK MARKET.
Winston Churchill

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Popular Economía / Most Read

  • Un Cero a la Izquierda
  • Money, money, money – The US' new political approach
  • ¿Premio Pulitzer a la desinformación?
  • ¿Qué es DOGE? ¿Cómo funciona? ¿Quién lo dirige?
  • ARGENTINA: El plan Milei asombra al mercado

Documentos Economía / Random Economy Docs

  • El Indicador de Progreso Genuino y el Índice de Desarrollo Humano
  • Towards Reforming the International Financial and Monetary Systems in the context of Global Public Authority
  • Human Development Report 2020
  • Creating Good and not just Goods

Hacer una donación
/ Donate now

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

  • El fenómeno de los Bitcoins

    El Bitcoin es una moneda electrónica inventada para pagar productos o servicios que utilizan el medio cibernético para sus transacciones. No está garantizada por ningún país del mundo. No depende de ningún Banco Central. No requiere convertibilidad a través de las fronteras. Por tanto, este...

  • Carta abierta sobre las violaciones a los DDHH en Venezuela

    San José, 13 de febrero de 2014 Quiero sumar mi voz a un coro de preocupación que recorre buena parte de nuestra América. Miles de estudiantes y opositores al gobierno del Presidente Nicolás Maduro en Venezuela fueron brutalmente atacados con armas de fuego por los cuerpos de seguridad. Tres...

  • Manifiesto por los Derechos Humanos y el Dálogo Social en Venezuela

    El movimiento sindical y gremial autónomo y clasista y las organizaciones sociales, condenan y rechazan el uso inhumano e inconstitucional de los Cuerpos de Seguridad del Estado y de grupos paramilitares para reprimir las legítimas protestas estudiantiles. Se han utilizado armas de fuego contra...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum