Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Economía
  3. Columnistas invitados/Guest columnists

Columnistas invitados/Guest columnists

Su majestad, el Ombligo

Written by Enrique Guillermo Abogadro on 09 October 2022. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

“Como todo revolucionario, si gana instala una dictadura popular: censura, expropia, encarcela, tortura y fusila. Si pierde, se refugia en los derechos humanos, se vuelve un demócrata y denuncia la persecución, la crueldad, el patriarcado y la falta de libertades civiles”.
                        Arturo Pérez-Reverte

Enrique Guillermo AvogadroLa semana estuvo, sin duda, marcada el resultado de la primera vuelta electoral en Brasil. Otra vez los más reputados encuestadores dejaron jirones de su prestigio por los tan equivocados resultados que pronosticaron, producto tanto de vender sus análisis al mejor postor cuanto de la tentativa de influir en la opinión de los ciudadanos. En ese mismo error incurrió el Frente de Todos, que confundió deseos con realidad y tanto apostó a un definitivo triunfo de Luiz Inácio Lula da Silva (48,43%). Los muchísimos votos obtenidos por el tan repudiado Jair Bolsonaro (43,20%) aguaron la fiesta aquí prevista por el Gobierno para celebrar la resurrección de la Patria Grande que el Foro de San Pablo imagina para la región y para exhibir un éxito en su teoría del lawfare. El segundo turno electoral se disputará el 30 de este mes, y su resultado todavía es imposible de prever.

El actual Presidente brasileño obtuvo 99 bancas en la Cámara de Diputados, mientras que el candidato del PT, que sólo pudo competir porque su juicio por corrupción fue declarado nulo por el Tribunal Supremo Federal por problemas de competencia y sin llegar al fondo del asunto, sólo consiguió 80 escaños. Esa Cámara cuenta con 513 miembros; o sea, el oficialismo y la oposición carecen, por mucho, de mayorías propias y estarán obligados a negociar cada ley que pretendan sancionar a partir de ahora.

La injustificada centralidad argentina no permite entender cómo funciona la democracia en Brasil, donde un montón de diputados electos por infinidad de partidos políticos constituyen lo que se denomina el “centrāo” que, entre otras virtudes, impide cualquier deriva autoritaria en ese país. A eso me refiero cuando digo que allí, en Uruguay, Chile, Perú, Colombia y Ecuador, las instituciones -en especial, las legislaturas-, son fuertes, estableciendo una enorme diferencia con lo que aquí sucede.

  • Argentina
  • política
  • Lula
  • Brasil
  • Bolsonaro
  • Juntos por el Cambio

Read more …

  • Hits: 1803
Write comment (0 Comments)

Las Inversiones en Cuba como factor de desarrollo

Written by Germán González on 03 October 2022. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

I

Los logros de la recuperación durante los 56 años de República se alcanzaron gracias a un cuantioso proceso inversionista, llevado a cabo con eficiencia y eficacia."

Germán González Una breve mirada al antes, el ahora y el ¿después?

Nuestra Guerra de Independencia no pudo ser todo lo breve que José Martí, su organizador y máximo impulsor deseaba. Sí resultó muy destructiva entre la política impulsada por Gómez con la tea incendiara, ante la cual desaparecían plantaciones e industrias, y la reconcentración implantada por el entonces gobernador español, Valeriano Weyler, la cual despobló los campos cubanos y causó decenas de miles de muertes, diezmando la población.

El Dr. C Salvador Larrúa Guedes, profesor del Seminario San Carlos y San Ambrosio describe la situación de Cuba, al término de la Guerra, luego de la intervención estadounidense de la siguiente forma: “Cuba había perdido por el plomo, el hambre y las epidemias, más de 300 mil habitantes, o sea, había muerto una de cada cinco personas. La tea había convertido en cenizas más de mil de los mil 200 ingenios azucareros que formaban el eje de la economía de la Isla, y pereció más de un millón de cabezas de ganado. Esto significa que la Guerra había consumido el 85% de las riquezas, que se había perdido el 90% de la superficie sembrada de caña, tabaco, café, viandas y hortalizas, y también el 90% de las reses. (…) la antigua posesión de España, que en ciertos momentos llegó a aportar hasta el 75% del presupuesto de la Península, se encontraba prácticamente arrasada" (Palabra Nueva, Nº86, abril del 2000).

Ante ese panorama es lógico que la prioridad de la naciente República (y desde antes, durante el gobierno interventor) fuera sacar a Cuba y a su población de tan horrorosa situación. Para ello se tomaron muchas medidas urgentes y son muy conocidas las relacionadas con la higienización de la Isla, no solo en el combate contra la fiebre amarilla y su trasmisor bajo la dirección de Carlos J. Finlay como jefe de la Oficina de Sanidad, también la remoción de cadáveres de animales y personas en los pueblos y ciudades, la ejecución de una de las siete maravillas de la Ingeniería cubana: el alcantarillado y sifón bajo la bahía de La Habana, y otras.

  • Cuba
  • mercado
  • inversiones
  • libre empresa

Read more …

  • Hits: 1585
Write comment (0 Comments)

Carta abierta a SS Francisco de José Conrado Rodríguez Alegre, Párroco de San Francisco de Paula en Trinidad, Cuba

Written by R.P. José Conrado Rodríguez on 23 September 2022. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Padre José Conrado RodriguezQuerido Santo Padre:

¡Cómo describirle la alegría que nos embargó cuando supimos que un hermano nuestro, un hijo de Hispanoamérica, había sido elegido Pastor Supremo de la Santa Iglesia, sucesor del Apóstol Pedro en Roma! Alegría y admiración que fue creciendo con las primeras decisiones del nuevo Papa: dejar los departamentos apostólicos para mudarse al hotelito de Santa Marta. Hasta el detalle de no aceptar el lujoso calzado rojo para seguir usando los humildes zapatos que vinieron con Usted desde Buenos Aires. ¡Con qué entusiasmo escuchamos que el nuevo Papa quería sacerdotes “con olor a oveja “, sin afanes de lucro o de éxito mundano!

Cuando Su Santidad fue a Río de Janeiro para la Jornada Mundial de la Juventud, unos amigos me pagaron el pasaje y pude compartir aquella experiencia de alegría desbordante y de Fe viva. Después viajé a Buenos Aires para encontrarme con mis hermanos cubanos de Argentina y allí conocí al Padre Pepe, que iba a estar con Usted unos días más tarde. Él casi me obligó a escribirle mi primera carta, un saludo cariñoso de apoyo total. Se la entregó junto con el mate y los tantos regalitos que le enviaban de aquella Villa donde Pepe era “otro Cristo, al servicio de los más pobres y humildes”. En Buenos Aires me entrevistó un periodista de La Nación, para conocer mi opinión sobre el nuevo Papa y le dije: “Francisco muchas veces me ha sorprendido, pero nunca me ha defraudado”.

Le confieso que cada vez se me fue haciendo más difícil afirmar lo mismo. Me resultó simpático que Usted mantuviera una distancia con el presidente Donald Trump —en aquel momento el hombre más poderoso de la tierra—, pero se me hizo muy difícil observar las sonrisas prodigadas a dictadores de izquierda: Nicolás Maduro, Daniel Ortega, Evo Morales, entre otros.

Como le expresé en una carta del 2018, comprendo que Usted vivió la traumática experiencia de las dictaduras de derecha: esos generales que se autoproclamaban cristianos, pero perseguían, encarcelaban, hacían desaparecer y mataban lo mismo a jóvenes que ancianos, a catequistas y activistas misioneros de las comunidades, a sacerdotes, religiosos, religiosas e incluso obispos, como el caso del Monseñor Enrique Ángel Angeleli.

  • Cuba
  • dictadura
  • Papa Francisco
  • caridad
  • Fidel Castro

Read more …

  • Hits: 1665
Write comment (0 Comments)

El país que conquistamos

Written by Ismael Schabib Montero on 22 September 2022. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Ismael Schabib MonteroRelata la Historia que cuando Bolivar llegó a Lima, en la Guerra de la independencia, le ordenó al Mariscal Sucre marchar con el Ejército Libertador al Alto Perú para destruir el último reducto del poder militar español en América. Se sabe que el Mariscal Sucre le sugirió al libertador no ingresar al Alto Perú, por cuanto no se sabía si sus habitantes querían ser peruanos, argentinos o independientes, el Libertador insistió y Sucre cumplió la orden de la mejor manera posible tratando de no derramar más sangre americana. Sin embargo, mi percepción es que los alto peruanos sabían exactamente lo que querían: Ser un país libre e independiente. No se sentían argentinos ni peruanos. Sabemos de sus argucias para convencer a Sucre y dar nacimiento a lo que sería Bolivia, recurriendo a todas las “artes”. Al fin y al cabo, parece que el ego de los libertadores fue muy grande, se creó la “República de Bolivar” con su capital “la ciudad de Sucre.”

Heredamos un territorio enorme, lo que fue la Real Audiencia de Charcas. Con límites Perdidas territoriales de Boliviapoco definidos y claros. Con tres regiones diferentes: La costa, la zona andina y el Oriente. Sólo la zona andina estaba organizada en la cual existía varias ciudades, entre ellas Charcas (Sucre), La Paz, Cochabamba, Potosí y otras. El Oriente estaba casi deshabitado, la excepción era la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, esta región había luchado con mucho heroísmo por la independencia, donde se destaca la Batalla del Pari. En la costa había casi nada al extremo que no pudimos organizar una Marina Mercante y peor una Marina de Guerra.

  • Bolivia
  • Chile
  • Chaco
  • salida al mar
  • Bolivar
  • Sucre
  • Paraguay

Read more …

  • Hits: 1944
Write comment (0 Comments)

Political Power and Authorized Academy in present-day Cuba

Written by Armando Chaguaceda on 19 September 2022. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

In different ways, the dictatorship was in academia…
the regime killed and thought at the same time—
and, of course, it killed thought as well.
P. Ravecca

Introducing the issue

The nexus between social thought and political context is an intimate one. This connection is even more intense and complex among those who study and divulge their knowledge of political science, which can be largely understood as intellectual attempts at theorizing, explaining, and predicting how political power takes form and is used, for power is both the subject and impediment to what political science does. Therefore, the crises that emerge from this relationship become both epistemic and civic problems.

The political conditions of present-day Cuba are not favorable for any kind of civic debate. Under the current regime the state of the rights to information, free expression and free association, put the country at a disadvantage regarding others in the region. As a closed one-party autocracy and post-totalitarian model, Cuba appears as the most restrictive case for the exercise of citizen rights according to the evaluations of V-Dem, Freedom House or Democracy Index When any form of spontaneous mobilization —including those with no party/political affiliations, such as communal environmentalism and animal protection— is subject to monitoring, co-opting, and vetoing by the State, it becomes very difficult to sustain any kind of public debate. Then and there, those who are interested in participating in national politics actively and autonomously, are severely restricted.

In this context, one can see how the problems that arise from the kind of political discourse that reigns in Cuban academia —including that which emerges from state-affiliated institutions, as well as that which does not but is authorized by the state in order to pretend like there is some kind of space outside those institutions— are notorious. Some of these problems, their characteristics, contexts, and interpretations, have been analyzed elsewhere. They can be summarized as follows:

    1. Absence and manipulation of data. There are no statistics/polls from non-state sources. State sources tend to be manipulated, thereby not reflecting society accurately.
    2. Distance between theory and political reality. The constant mention of a ‘communist horizon exemplified this’ and the ‘socialist/popular’ nature of the current regime.
    3. Conceptual overstretching which, in its extreme form, leads to the emptying of meanings. The ahistorical, anti-Marxist use of the term “Revolution” to refer to the status quo and the use of adjectives (popular, socialist, participative) of a non-existing democracy.
    4. Direct (in state-sponsored academia) or indirect (in state-authorized academia) justifications for the government’s decisions, especially those pertaining to the persistent dynamics of the economic crisis and to the political repression of the last two years.
  • Cuba
  • repression
  • human rights
  • academic freedom
  • freedom of expression
  • free association

Read more …

  • Hits: 1986
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. Desde Cuba – ¿RECLAMAR O CALLAR?
  2. "Camarón que se duerme se lo lleva la corriente"
  3. Ciencia, dogma y humanidades en el ámbito del poder y la política
  4. Invertebrate Cuba
  5. Illiberalism: a conceptual introduction
  6. The true US House of Representatives due process in the current Donald Trump's third impeachment trial
  7. Es indispensable una pronta solución a la irresponsable política económica de EEUU
  8. La Voz del Pueblo Cubano
  9. 1776 & Slavery in America
  10. Los nuevos intelectuales y billonarios comunistas
  11. Legal Consequences of Russia’s War of Aggression
  12. La Incoherencia Totalitaria en Cuba
  13. Perspectivas de la OCDE para la economía mundial (junio 2022)
  14. Another Mass Killing in the U.S.! What can we do?

Page 28 of 89

  • 23
  • 24
  • 25
  • 26
  • 27
  • 28
  • 29
  • 30
  • 31
  • 32
Si hay un idiota en el poder es porque quienes lo eligieron están bien representados.
Mahatma Ghandi

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Popular Economía / Most Read

  • Un Cero a la Izquierda
  • Money, money, money – The US' new political approach
  • ¿Premio Pulitzer a la desinformación?
  • ¿Qué es DOGE? ¿Cómo funciona? ¿Quién lo dirige?
  • ARGENTINA: El plan Milei asombra al mercado

Documentos Economía / Random Economy Docs

  • El Indicador de Progreso Genuino y el Índice de Desarrollo Humano
  • Towards Reforming the International Financial and Monetary Systems in the context of Global Public Authority
  • Human Development Report 2020
  • Creating Good and not just Goods

Hacer una donación
/ Donate now

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

  • El fenómeno de los Bitcoins

    El Bitcoin es una moneda electrónica inventada para pagar productos o servicios que utilizan el medio cibernético para sus transacciones. No está garantizada por ningún país del mundo. No depende de ningún Banco Central. No requiere convertibilidad a través de las fronteras. Por tanto, este...

  • Carta abierta sobre las violaciones a los DDHH en Venezuela

    San José, 13 de febrero de 2014 Quiero sumar mi voz a un coro de preocupación que recorre buena parte de nuestra América. Miles de estudiantes y opositores al gobierno del Presidente Nicolás Maduro en Venezuela fueron brutalmente atacados con armas de fuego por los cuerpos de seguridad. Tres...

  • Manifiesto por los Derechos Humanos y el Dálogo Social en Venezuela

    El movimiento sindical y gremial autónomo y clasista y las organizaciones sociales, condenan y rechazan el uso inhumano e inconstitucional de los Cuerpos de Seguridad del Estado y de grupos paramilitares para reprimir las legítimas protestas estudiantiles. Se han utilizado armas de fuego contra...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum