Strasbourg, Dec.5.– The Council of Europe’s Committee of Ministers is holding its quarterly meeting to oversee the execution of judgments and decisions from the European Court of Human Rights in Strasbourg from 6 to 8 December.
Cases proposed for detailed examination concern Albania, Armenia, Azerbaijan, Bulgaria, Cyprus, France, Georgia, Greece, Hungary, Italy, Lithuania, Malta, the Republic of Moldova, North Macedonia, Poland, Romania, the Russian Federation, Serbia, Türkiye, Ukraine and the United Kingdom.
Decisions taken by the Committee of Ministers during the meeting will be published on the Council of Europe website after the meeting has ended.
Under Article 46 of the European Convention on Human Rights, judgments from the European Court of Human Rights are binding on the states concerned.
Una travesía de cientos de miles de personas hacia una nueva vida.
Muchos inmigrantes de América del Sur que quieren llegar a Estados Unidos tienen que pasar por el tapón del Darién. Al llegar a la frontera entre Colombia y Panamá la carretera se termina y empieza el Darién, una odisea de kilómetros de jungla.
Según las autoridades panameñas, en 2021 más de 130.000 personas hicieron la ruta, de los cuales 19.000 eran niños, muchos de ellos sin acompañantes. Un alto número de los inmigrantes que se aventuran a hacer la ruta es porque son también inmigrantes ilegales en países de América del Sur y temen ser deportados a sus países de origen. Por consiguiente, la única salida es cruzar la selva para hacer camino hacia Estados Unidos.
Necoclí: campamentos improvisados
La travesía empieza en Necoclí, un paraje a las orillas del mar caribe, es un lugar donde llegan un sin fin de viajeros que buscan un fin de semana de cócteles, arena y sol. Pero también es donde se juntan inmigrantes de todo el planeta. En el puerto de Necoclí se han llegado a juntar hasta 15.000 inmigrantes, una cifra muy alta para un lugar que no cuenta con la infraestructura para acoger tal cantidad de visitantes, de modo que se arman campamentos improvisados en las playas y allí se instalan durante semanas a la espera de un cupo en uno de los barcos que les llevará desde Necoclí hasta el otro lado del golfo, Capurganá.
Los campamentos en Necoclí son insalubres, no hay baños ni duchas y muchos migrantes tienen que dormir a la intemperie. En dicho entorno las enfermedades se propagan con mayor facilidad, las autoridades han alertado de posibles brotes de sarampión.
Today’s Chamber judgment1 in the case of Bakirdzi and E.C. v. Hungary (application nos. 49636/14 and 65678/14) concerned the voting rights of the applicants, registered as national-minority voters for the 2014 parliamentary elections in Hungary.
The European Court of Human Rights found that the system that had been put in place to ensure the political representation of national minorities in Hungary had ended up limiting their political effectiveness and threatened to reduce, rather than enhance, diversity and the participation of minorities in political decision-making. It also doubted that a system in which a vote could be cast only for a specific closed list of candidates (i.e. without the possibility of expressing a preference for (a) particular candidate(s)), and which required voters to abandon their party affiliations in order to have representation as a member of a minority ensured “the free expression of the opinion of the people in the choice of the legislature”.
The Court held, unanimously, that the combination of restrictions on the applicants’ voting rights had constituted a violation of Article 3 of Protocol No.1 to the Convention (right to free elections) taken in conjunction with Article 14 (prohibition of discrimination) of the European Convention on Human Rights.
A legal summary of this case will be available in the Court’s database HUDOC.
Se produjo a partir del asesinato de Mahsa Amini el 16 de septiembre contra los abusos y violaciones a los derechos humanos
Nov. 9 (DP.net).– La República Islámica de Irán continúa con absoluta impunidad su ataque violento contra civiles en todo el país, mientras las protestas crecen en una revolución en toda regla.
Todo comenzó con la muerte de Mahsa Amini, una mujer de 22 años detenida por la policía moral en Teherán el 13 de septiembre por presuntamente violar las estrictas normas iraníes que exigen que las mujeres se cubran el pelo con un hiyab o pañuelo en la cabeza.
Hubo informes de que los oficiales le golpearon la cabeza con una porra cuando fue detenida. La policía negó el hecho y dijo que sufrió un ataque al corazón. Para respaldar su afirmación, las autoridades publicaron imágenes de Amini colapsando en una estación de policía, pero el clip, junto con imágenes de ella en coma, enfureció a los iraníes.
El Bloque de Parlamentarios en Defensa de la Vida y la Familia y otros grupos defensores de los DDHH organizan foros y colocan pancartas y contratan furgonetas publicitarias ante el Palacio Legislativo peruano donde se celebra la 52ª Asamblea General de la OEA.
Lima, Oct.5.– Se están celebrando conferencias y se están colocando pancartas y contratando furgonetas publicitarias reclamando a la OEA que desista de promover una injerencia ideológica en los países de América Latina como parte de las funciones de la organización continental.
Los motivos que han provocado esta reacción proceden de la celebración en Lina entre el 5 y el 7 de ocrubre de la 52º Asamblea General de la OEA, la cual se ianugurço con una agenda ideológica muy radical, ajena a las legislaciones nacionales y a la misma Convención Americana de Derechos Humanos, amenazando la democracia y la misma soberanía de los Estados miembros.
Por ejemplo, la propuesta de resolución de la OEA incluye lo siguiente:
• Matrimonio entre personas del mismo sexo • Identidad de género autopercibida; es decir, cambio de sexo por mera voluntad. • Legalización irrestricta del aborto.