https://centroconvivencia.org/
La palabra política tiene su origen en el término griego politeia, empleado fundamentalmente por Platón y Aristóteles y que deriva, a su vez, de la palabra polis que significa ciudad-Estado. Guarda relación, además, con los derechos de los ciudadanos y con la forma de gobierno.
Aristóteles también llamaba a la política como la encargada de los “asuntos de ciudades”. El concepto de política, por tanto, es bastante amplio. Sin embargo, confundir la Política, así escrita con mayúsculas, con lo político, con los políticos, tiene consecuencias directas en nuestras vidas y genera, sobre todo, un estado de opinión desfavorable.
Escuchamos, con relativa frecuencia, entre los distintos grupos etarios: “la política es algo sucio”. Es un criterio basado no en el concepto en sí mismo, sino en las deformaciones de la política que, desgraciadamente, es lo que llega al ciudadano en muchos lugares. Y juzgar por las deformaciones, no por la esencia, no solo distorsiona la realidad sino que genera una cultura de apatía y rechazo.
El amplio concepto de Política engloba todo aquello relativo a la actividad del cuerpo social, a su forma de organizarse, ya sea en sociedad civil como cuerpo armónico o en partidos políticos.
En la búsqueda de la cohesión social, que es el fin último de la Política, los métodos empleados siguen siendo lo más esencial en esa especie de arte que nos llega desde el pensamiento aristotélico. Entre ellos: diálogo en igualdad de condiciones; consenso de mínimos respetando las diferencias; toma de acuerdos que no respondan a intereses personales o de una facción; desarrollo y debate de ideas que pongan sobre la mesa la realidad, las necesidades y las perspectivas.
- Hits: 249
Muchos cónclaves han sorprendido al mundo y a la Iglesia, como el que eligió al Cardenal Angelo Giuseppe Roncalli (Juan XXIII). Otros no tanto; a ningún vaticanista sorprendió que eligiesen al Cardenal Eugenio Pacelli (Pío XII) o al Cardenal Giovanni Montini (Pablo VI).
Cuando mencionamos la palabra, historia, de inmediato surgen una serie de frases para darle significado entre los cuales, una de las más completas es la de Santayana: “aquellos que no recuerdan la historia, están condenados a repetirla.” Pero, si lo enfrentamos con una de Churchill: “La historia siempre es escrita por los vencedores.” Nos provoca una indecisión para establecer posturas y, hacer lo más importante, analizarla con profundidad para, con los Aces en nuestro poder, tomarla como una verdadera guía para no seguir engañados como las grandes mayorías. 


En Rabat, asistí al foro 2025 de la Academia Real de Marruecos, prestigiada institución dirigida por el Secretario Perpetuo, Abdeljalil Lahjomri, de la cual soy miembro de honor desde el 2023.