José Efraín Ríos Montt, ex jefe de Estado entre 1982 y 1983 y líder del Frente Republicano Guatemalteco quedó ligado anoche a proceso penal por los delitos de genocidio y deberes contra la humanidad
"Estos crímenes son horrendos y se logró establecer que dentro de la estructura militar, usted —Ríos Montt— se encuentra en la línea de mando", expuso la Jueza
Guatemala, Ene.27.─ En su resolución, la jueza primera de Mayor Riesgo, Carol Patricia Flores Polanco, le fijó una fianza de Q500 mil y arresto domiciliario, con vigilancia de la Policía Nacional Civil. También tiene prohibición de salir del país sin autorización del referido juzgado.
El exjefe de Estado hizo efectiva la fianza anoche por lo que evitó quedar recluido en las carceletas de la Torre de Tribunales.
Resolución
El fallo de la jueza se dio después de 12 horas de audiencia —empezó a las 9.30 horas—.
CUBA, Ene.24.─ Convocados por el Frente Nacional de Resistencia Cívica y Desobediencia Civil Orlando Zapata Tamayo, coalición de coaliciones dentro de Cuba, cientos de miembros de la Resistencia interna sonaron sus cazuelas para marcar el Día de la Resistencia y honrar la memoria del opositor recientemente asesinado Wilman Villar Mendoza.
"Aquí en Palmarito de Cauto, Palma Soriano se acaba de efectuar. Los palmeros como siempre a la vanguardia no solamente realizaron el cacerolazo desde sus respectivas viviendas, por un lado 16 y por el otro 10 (activistas) salieron en repartos diferentes a tocar calderos en la calle, en medio de la población y la policía política sorprendida de nuevo, como siempre, corriendo y buscando autos patrulleros. Pero el cacerolazo era de 15 minutos y cuando aparecieron con sus efectivos, con todo su aparataje, ya el cacerolazo había concluido", narró desde el oriente de Cuba José Daniel Ferrer García de la Unidad Patriótica de Cuba.
Desde el occidente al oriente en las diferentes ciudades y municipios de Cuba sonaron las cazuelas. En Ciudad de La Habana Sara Marta Fonseca Quevedo y un numeroso grupo de miembros de la Resistencia en esa ciudad, realizaron la protesta rodeados por un acto de repudio.
"Condenamos al régimen por asesinar a nuestro compatriota, opositor y defensor de los derechos humanos Wilman Villar Mendoza quien comenzó una protesta plantándose en huelga de hambre en la cárcel de Aguadores, exigiendo justicia y libertad.. Con su coraje venció a sus represores, padeció torturas sin claudicar jamás", dijo durante la protesta Fonseca Quevedo, líder del Partido Pro Derechos Humanos Afiliado a la Fundación Andrei Sajarov y vocera nacional del Frente.
La presentación del Informe Anual de HRW se realizó por primera vez en El Cairo.
Kenneth Roth, Director Ejecutivo, pidió que 'se acabe con la indiferencia en muchos lugares hacia los derechos de las personas en el Oriente Medio y el Norte de Africa'
El Cairo, Ene.22.─ La organización Human Rights Watch (HRW) presentó su Informe Mundial 2012 en el que se denuncia la situación de los Derechos Humanos en varios países de América latina: la represión de los disidentes en Cuba; los asesinatos en México o la "precaria situación de derechos humanos" en Venezuela. Colombia sigue siendo el país con más asesinatos de sindicalistas y en Honduras periodistas, activistas sociales y políticos siguen siendo víctimas de violaciones de derechos humanos. ...
En el informe, de 676 páginas, Human Rights Watch hace un recorrido por la situación de los derechos humanos en todos los países y áreas del mundo en 2011, con un especial interés por las revoluciones de la primavera árabe, de cuyo inicio acaba de cumplirse un año.
El informe documenta abusos de los derechos humanos como violaciones de las tratados de guerra en Libia o Afganistán; los asesinatos cometidos por fuerzas de seguridad en México o la India; la represión de los disidentes en Cuba o China; o la supresión de las libertades religiosas en Arabia Saudí o Indonesia. ...
La directora de Comunicación de HRW, Emma Daly, aseguró a Efe que su organización no ha visto "las reformas bajo el mando de Raúl Castro" que podían esperarse "con el cambio de poder", tras asumir el liderazgo por la enfermedad de su hermano Fidel.
Kano, Ene.22.─ Ataques coordinados realizados por una secta islámica extremista dejaron al menos 143 muertos en la ciudad más grande del norte de Nigeria, dijo un directivo hospitalario el sábado. El funcionario habló con la Associated Press bajo la condición de no ser identificado.
Soldados y policías llenaron las calles de Kano, una ciudad de más de nueve millones de habitantes que sigue siendo un importante centro político y religioso en el norte musulmán de Nigeria. Pero su efectividad estaba en duda, pues los cadáveres uniformados de muchos de sus colegas yacían en la atestada morgue del Hospital de Especialidades Murtala Muhammed, el mayor de Kano.
La secta Boko Haram, cuyo nombre significa "La educación occidental es sacrilegio" en la lengua hausa local, se adjudicó la responsabilidad, según un mensaje que su portavoz alias Abul-Qaqa envió a los periodistas.
Un Proyecto del Comité Cubano Pro Derechos Humanos
El Comité Cubano Pro Derechos Humanos (CCPDH), fundado en 1976 en La Habana, fue la primera organización no gubernamental defensora de los derechos humanos en Cuba y la raíz de la hoy creciente sociedad civil en la isla. El trabajo del CCPDH en la isla condujo en 1989 a la primera resolución de condena del régimen cubano en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU.
A finales de la década de 1980, el CCPDH decidió que además de la labor de denuncia y educación que venía realizando en el tema de derechos humanos, era necesario buscar soluciones para resolver la crisis nacional de manera civilizada. En el año 1990 el CCPDH propuso un Diálogo Nacional entre todos los cubanos, dentro y fuera de la isla, que permitiera al pueblo de Cuba resolver sus diferencias de forma sosegada. Esta propuesta fue rechazada por el régimen cubano.
Una Nueva Coyuntura Histórica
A veinte años de la propuesta del CCPDH, el fracaso del modelo oficial es irrefutable, y la crisis económica y social es tan profunda que ha resultado en el descalabro incluso de los estandartes favoritos del régimen, la salud y la educación pública.
Considerando que la profunda crisis nacional es fundamentalmente el resultado de un cúmulo de políticas internas equivocadas y no el resultado de política extranjera alguna;