Julio 28 (DPnet).– El presidente Nicolás Maduro, que busca un tercer mandato tras 11 años en el poder, se mide contra el ex diplomático Edmundo González. Hay más de 21 millones de votantes empadronados pero cerca de 4 millones de ellos forman parte de la diáspora provocada por la represión y el desgobierno. La mayoría de los que viven en el extranjero no ha logrado registrarse para votar debido a los muchos impedimentos.
La interferencia electoral se ha agudizado y el régimen de Maduro ha impedido la entrada del Secretario General del Frente de Trabajadores de América Latina y el Caribe Demócrata Cristianos (FETRAL_DC), así como la de otros dignatarios y observadores de las elecciones, todos los cuales fueron forzosamente deportados.
FETRAL ha publicado la siguiente declaración, condenando "a quienes hoy ejercen el poder en Venezuela" y exige que "cesen las medidas de odio, de persecución..."
Siempre se ha dicho que hacer oposición a un régimen de fuerza es particularmente difícil, entre otros factores, por la diversidad de los integrantes, intereses y causas de los que enfrentan a la autocracia, sin embargo, Juan Guaidó y los que le respaldaron, marcaron un hito cuando el diputado, hoy, fuera de su país, se proclamó, 2019, presidente interino de la República de Venezuela por su condición de líder de la Asamblea Nacional en sustitución del gobernante Nicolás Maduro.
Una decisión constitucional en un país en el que la oposición respeta mucho más a la Constitución, que el propio gobierno.
Aquello fue un hito, aunque no pasaba de ser un acto simbólico, porque no hay poder real cuando no se tiene fuerzas para instrumentar las decisiones, sin embargo, todo parece indicar que los seguidores de la propuesta cifraron esperanzas en la misma y se auto convencieron que el gobierno paralelo, por sí solo, derrocaría la dictadura.
Lo trascendente fue que el gobierno interino convivió con el despotismo en el propio territorio nacional, sin encerrarse en un santuario protegido como ha sucedido a través de los tiempos. Eso fue un reto constante a Maduro y sus esbirros, que honró a la genuina oposición venezolana, que nunca ha tratado de cohabitar con su enemigo.
El jueves 13 de abril la CNP juramentó a los integrantes de las 24 Juntas Regionales.
Se dispara el número de venezolanos que están emigrando.
Abril 19.– El lunes 20 de marzo la Comisión Nacional de Primaria (CNP) designó a los miembros de las 24 Juntas Regionales que acompañarán el proceso de primaria en todos los estados del país. Informó que cada estado contará con una junta conformada por diez miembros, cinco principales y cinco suplentes.
El 28 de marzo, la CNP aprobó el formato para la recolección de firmas en apoyo a los candidatos que aspiran participar en la Elección Primaria del 22 de octubre. De igual forma, la Comisión Nacional de Primaria continúa trabajando en los reglamentos que regirán la Elección Primaria, entre ellos el referido a la participación de los venezolanos en el exterior.
El jueves 13 de abril la CNP juramentó a los integrantes de las 24 Juntas Regionales.
Jesús María Casal**, Presidente de la Comisión, recalcó que es muy importante que los miembros estén familiarizados con los cuatro principios centrales que van a regir el trabajo en equipo para el desarrollo de la Elección Primaria:
Reports of torture, extrajudicial killings, and judicial interference over the past year have caused the International Criminal Court (ICC) to open a Crimes Against Humanity investigation against leaders of the Venezuelan State. According to Defiende Venezuela, from July to December 2022, officials from security forces, such as the General Directorate of Military Counterintelligence and the Bolivarian National Intelligence Service arbitrarily detained, persecuted, and tortured political and human rights activists. Although these crimes have been reported, the perpetrators have not been held accountable. Court hearings have been indefinitely postponed, and charges against the police have been dropped without explanation. In this context, there have been significant advances in the work of the ICC. The mandate of the Fact-Finding Mission has been renewed and the ICC has opened a victim reporting form. Defiende Venezuela recommends that Civil Society keep state actions under close observation in the framework of non-compliance with the MOU between Venezuela and the ICC.
I. Introduction
From July to December 2022, some events occurred in Venezuela that may be of interest in the context of the investigation of Venezuela by the International Criminal Court. In just six months, officials from security forces, such as the General Directorate of Military Counterintelligence and the Bolivarian National Intelligence Service, detained, persecuted as well as tortured political and human rights activists and others through extrajudicial executions.
El 15 de mayo de 1891, el Papa León XIII hizo pública una encíclica con el nombre de Rerum Novarum («De las cosas nuevas»), en respuesta a la terrible explotación laboral de los obreros en esos tiempos de revolución industrial. La Iglesia Católica no podía quedarse callada, y su respuesta fue un documento en donde denunciaba la terrible situación obrera. Una solución ofrecida fue que el Estado, la Iglesia, el trabajador y el empresario, la sociedad como un todo integral, trabajasen juntos. Una solución que con los años sería asumida, cada uno según su realidad, por los diversos modelos políticos democráticos que buscaban hacer del hombre un ciudadano, y no un mero individuo dependiente de las dádivas del todopoderoso Estado totalitario, fuera en su versión fascista, o en las diversas fórmulas socialistas-marxistas.
La Rerum Novarum fue llamada la Carta Magna del Trabajo, y su influencia ha persistido en el tiempo. Para la encíclica, la solidaridad no podía expresarse en actos caritativos, sino que era un tema fundamentalmente de justicia social.
Dicha encíclica es pieza clave de la Doctrina Social de la Iglesia, y su influencia en política fue tan amplia que ella sería fuente primaria de inspiración en la creación de los partidos demócrata-cristianos en el mundo.
Muchas de las proposiciones de Rerum Novarum fueron ampliadas por encíclicas posteriores, especialmente Quadragesimo Anno (1931) de Pío XI, Mater et Magistra (1961) de Juan XXIII, y Centesimus annus (1991) de Juan Pablo II.
***
Centrémonos en el aspecto siguiente: La encíclica condena la pobreza y degradación de muchos trabajadores, argumentando que la deshumanización del trabajador y una paga injusta eran contrarios a la fe católica, al humanismo cristiano.
Por desgracia, la deshumanización, degradación y pobreza de los trabajadores representan hechos fundamentales en la acción de Gobierno del llamado socialismo del siglo XXI. Y ejemplos de ello, por desgracia, sobran.