Hay decenas de "soluciones" para una Cuba mejor que han estado discutiéndose y redactándose por décadas y en todas ellas encontramos muchos elementos positivos que podrían aplicarse en una Cuba democrática. Lamentablemente, estas propuestas no resuelven nada porque el gobierno totalitario y mafioso no está dispuesto a devolverle el poder al pueblo sometido. Si los cubanos no encuentran un medio de derrocar al régimen que los oprime, esta tragedia continuará indefinidamente.
Entre estas iniciativas de "solución" para la Cuba del futuro, permítasenos destacar el Manifiesto publicado el 22 de octubre de 2021 en respaldo de un Documento anterior titulado "Bases para el Futuro: Respuesta a la Conceptualización del actual Modelo Económico y Social Cubano para el período 2018-2030.", aprobado en el Taller patrocinado por la Participatory Democracy Cultural Initiative (PDCI) y realizado el 4 de noviembre de 2017 en la Escuela de Derecho de la Florida International University, en Miami.
El 88% de los cubanos viven bajo el umbral de la pobreza extrema.
[ Lea el informe completo de Prisoners Defenders en español, inglés y otros cuatro idiomasAQUÍ ]
Nov. 15 (DPnet).– Es su informe de Octubre, la prestigiosa ONG "Prisoners Defenders" revela que se siguen produciendo nuevas detenciones por protestas pacíficas en Cuba y que en los últimos 12 meses (1/9/2023 a 31/10/2024) la lista de prisioneros políticos de Cuba sumó un total de 134 nuevos presos políticos (un promedio de más de 11 presos políticos nuevos cada mes).
Protestas como esta de mayo de 2023 dejan una secuela de hostigamiento, detenciones y condenas a prisión.
Señalan en el informe que: «Esto supone que a lo largo de estos 12 meses estuvieron presentes en la lista un total de 1.183 prisioneros políticos, recordamos una vez más, todos ellos torturados de forma escatológica sin que haya reacciones internacionales que lo impidan. Cuba ha totalizado 1.751 presos políticos presentes en sus cárceles desde el 1 de julio de 2021 hasta final del mes de octubre pasado, en apenas 3 años y cuatro meses. 653 de los actuales presos sufren patologías médicas causadas y/o agravadas fruto del maltrato.»
Cuba se ha convertido en un Estado fallido que no provee servicios básicos pero donde el actual gobierno mantiene su poder dictatorial mediante una activa represión que abarca desde el constante hostigamiento contra los que piensan distinto hasta el encarcelamiento, la tortura y la muerte.
Cuba sufrió este viernes una desconexión total de su sistema eléctrico, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem) de La Habana.
Las autoridades han paralizado la actividad laboral estatal no esencial debido a la aguda crisis energética.
La Habana, Oct.18.– La falla de servicio de la central eléctrica más importante del país dejó sin luz a sus aproximadamente 10 millones de habitantes.
“Tras la salida imprevista de la CTE Antonio Guiteras, a las 11 de mañana de hoy se produjo la desconexión total del Sistema Electroenergético Nacional”, publicó el Minem en la red social X.
Miami, Oct. 8 (DPnet).– Una treintena de partidos políticos conservadores y moderados de América Latina celebraron un encuentro en Miami con grupos del exilio cubano para pedir la libertad en Venezuela y Cuba y solicitar "el fin del financiamiento del régimen cubano". El Presidente de esta Unión de Partidos Latinoamericanos (UPLA), Julián Obiglio, presidió la reunión con dirigentes del exilio cubano y expresó su interés en "poner el foco en Cuba".
Julián Obiglio, quien es también miembro del Partido Propuesta Republicana de Argentina (PRO), reconoció que: "Muchas veces estamos enfocados en lo que sucede en Venezuela, lo que sucede en Nicaragua, en lo que sucede en Bolivia y nos habíamos olvidado que el origen del problema, el origen de esas dictaduras estaba en Cuba.
Y tal vez nos habíamos acostumbrado a que había un status quo respecto de Cuba y que allí nunca iba a cambiar nada, con lo cual, hace unos tres años dijimos desde el directorio de UPLA “tenemos que volver a Cuba”.
Deben tomarse en consideración los grandes impactos que ocasiona a las aguas fluviales y en la contaminación del aire.
Los pobladores de la zona son víctimas de la contaminación de gases desprendidos durante la producción y excavación de níquel y cobalto a cielo abierto.
Los mineros deben cumplir largos turnos de 24 horas (¡¡!!) y sufren deficiente protección laboral e injustas pensiones en medio de un ambiente de corrupción de los directivos.
Reporta: Yanetsis Cartas.
Marieke Koekkoek, miembro del partido neerlandés VOLT y representante a la Cámara en ese país, abogó recientemente en una entrevista de la revista Down earth # 84, por la protección de la naturaleza y las personas ante las actividades económicas de las empresas. Koekkoek considera que en el camino hacia la transición energética este aspecto no se puede perder de vista. A menudo estos derechos no son respetados en la práctica, ocasionando una total desprotección de los residentes locales. La diputada cree una responsabilidad de la Unión Europea, realizar mejores negocios a nivel internacional; en especial en el sector minero donde es necesario lograr acuerdos comerciales sostenibles como parte de la transición energética.“Para ello la Unión Europea tiene que ser un socio comercial confiable y ético e incluir a todos en la transición” - acotó la representante de VOLT. La preocupación de la diputada se centra en la obtención justa de materias primas, sin ocasionar daños a la naturaleza ni a la población local. Minimizar el impacto negativo de las actividades en la minería en el ecosistema, por ejemplo creando minas más pequeñas en conjunto con la población, es determinante para lograr este objetivo. El pago de salarios justos y la transparencia de las condiciones laborales y los daños al medioambiente, es también necesario para garantizar que las empresas europeas apoyen a las comunidades donde se encuentran activas.
En la urgencia de Europa por aumentar y diversificar el suministro de las “materias primas fundamentales” para satisfacer la creciente demanda, resultado de la transición hacia las energías limpias; resulta un reto conseguir que las empresas actúen de forma eficiente y respetuosa con el medio ambiente. A través del Reglamento de Materias Primas Fundamentales -aprobado en la Unión Europea en marzo de 2024- se plantea eliminar la dependencia de países como China, Turquía o Sudáfrica, para acceder a diversos recursos necesarios en la producción de paneles solares, aerogeneradores, vehículos eléctricos e iluminación. Entre las 34 materias primas fundamentales, se destacan 17 “materias primas estratégicas", las que se espera crezcan de manera exponencial y tienen un mayor riesgo de sufrir problemas de suministro: el níquel entre ellas.