|
Trataremos de reflejar las ideas recogidas en el libro El Plan América (ISBN 9788409557349), respecto a la competencia de monedas propuesta del Presidente D. Javier Milei. Este libro está siendo editado como alternativa monetaria para Argentina. El presente informe recoge literalmente uno de los capítulos del libro El Plan América y otros comentarios. |

El Mito de la Libre Emisión de Monedas
Vacio Teórico Monetario.
Como hemos dicho, el dinero se creó con la única finalidad del intercambio de trabajo. Por eso el dinero debe representar un depósito de valor previo y efectivo. Estoy en contra de la libre emisión de dinero, pero a favor de la competencia de monedas que respeten el criterio único de emisión o respaldo de su zona (CUR pág.83), con el fin de que cada zona económica tenga una unidad de cuenta. De esta forma los emisores de una zona podrán competir con otras monedas de otras zonas. En definitiva, en un Estado liberal podrían convivir varias monedas, pero cada zona económica debería disponer una única unidad de cuenta, es decir, cada zona económica debería definir su propio criterio de respaldo o emisión (CUR). La propiedad de “unidad de cuenta”, que históricamente se ha atribuido a la moneda, en verdad pertenece a la zona económica. La moneda emitida en esa zona, con la denominación facial de la zona, debe respetar la unidad de cuenta de la zona.
La libre emisión o impresión sin criterio de respaldo (CUR) es la política monetaria de economistas mediocres que no tienen política monetaria. Existen diferentes motivos que avalan esta afirmación.
Técnicamente la libre emisión de monedas presenta grandes problemas.
a) En primer lugar la unidad de cuenta. Al existir múltiples monedas sin un criterio único de emisión o respaldo por zona (CUR), no existiría unidad de cuenta en una zona económica, por lo que el comercio, en una primera fase se ralentizaría. Ya hemos dicho que en EE.UU., a mediados del siglo XIX, la existencia de más de 8.000 diferentes tipos de billetes (nominados en dólares) que emitían bancos privados, empresas de seguros y del ferrocarril, cada cual con sus propios depósitos y sistema de respaldo, generó tal ruido y confusión monetaria que llegó a frenar la buena marcha de la actividad económica, todo ello a pesar de considerarse monedas de curso legal y estar referenciadas en dólares (pág. 78)
b) El hegemón monetario. El mercado, para solucionar este problema tendería a adoptar una moneda-patrón, como el dólar, por lo que la competencia de monedas desaparecería a medio plazo. La libre emisión de monedas es una utopía temporal poco útil. Es más, el Estado, al cobrar los impuestos en una moneda oficial de referencia, favorecería y aceleraría el no uso de las monedas locales secundarias. La historia ratifica esta propensión, la historia valida la figura del hegemón monetario.
- Hits: 943

