Washington, DC, June 2 (WMD).─ On May 29, the National Endowment for Democracy honored imprisoned Chinese dissidents Liu Xiaobo (1st photo) and Xu Zhiyong (2nd photo) to mark the 25th anniversary of the Tiananmen Square protests. The event took place in Washington DC and featured a short video about the activists (see VIDEO). Documentary filmmaker and human rights activist Hua Ze and House Democratic Leader Nancy Pelosi accepted the awards on behalf of the activists.
On June 4, 1989, the world watched as Chinese tanks rolled into Tiananmen Square, bringing a violent end to the peaceful, student-led democracy movement and killing hundreds, maybe thousands, of citizens who sought political reform. Despite this brutal crackdown, and 25 years of harsh repression since, brave Chinese voices continue to call for democracy and human rights.
Ciudad de Vaticano, Mayo 14 (Zenith).─ Ofelia Acevedo, cubana, viuda del disidente Oswaldo Payá, muerto en circunstancias poco claras, pide que se abra una investigación internacional para saber la verdad sobre la muerte de su esposo.
Casada en 1986 en la parroquia Del Cerro, tres hijos de 26, 25 y 22 años, ahora ha abandonado Cuba, teme por su vida. “Hemos sufrido -cuenta a ZENIT en esta entrevista- todo tipo de represiones, amenazas, vigilancias, injerencias en nuestra vida familiar”. Añade: "Soy miembro del Consejo Coordinador del Movimiento Cristiano Liberación”.
ZENIT hizo esta entrevista en España y al final de la misma pone los links de otros puntos de vista sobre el tema, que permitirán al lector informarse sobre la complicada situación que se vive en la llamada 'Perla del Caribe', desde hace casi 60 años sin pluralismo político, ni libertad de prensa.
La lista fue publicada por la organización Freedom House
Quito, Mayo 2.─ La libertad de prensa en todo el mundo ha caído a su nivel más bajo en una década, incluido un deterioro del ambiente para los medios en Estados Unidos, según un informe publicado por la organización Freedom House.
El grupo independiente, con sede en Washington, pintó su mapa de verde, en señal de prensa libre, en Australia, Canadá, Costa Rica, EEUU, la mayor parte de Europa, Israel, Japón y Uruguay.
“Saber siempre es bueno. Abrir la Stasi fue una bendición (...) en democracia, todas las víctimas de una dictadura tienen derecho a la información [verdad], a la persecución de los autores de los crímenes cometidos [justicia], y a una indemnización [reparación]".- Wunschik
La policía política de la Alemania comunista contaba con un ejército de delatores y esbirros
Mayo 14.─ Tobias Wunschik (Hannover, Alemania, 1967), investigador del archivo de la Stasi, maneja 150 kilómetros de documentos; 40 millones de fichas individuales; 1,7 millones de fotografías. Tiene en sus manos las vidas personales de miles de ciudadanos que 265.000 concienzudos espías (funcionarios y soplones) controlaron durante años con el fin de localizar a cualquier disidente. “Estamos en todas partes” era, precisamente, el lema de la policía secreta de la extinta República Democrática Alemana (RDA).
El descomunal archivo sigue sorprendiéndole. Un estudio suyo reveló que Alemania Oriental vendió sangre de presos a Occidente para conseguir divisas y ahora termina un análisis sobre grandes empresas que se beneficiaron del trabajo de presos políticos —cerca de 270.000— de la RDA. Ikea pidió perdón por ello públicamente en 2012. Wunschik sigue abriendo informes que no ha visto nadie más que él y el espía que los redactó, pero explica que lo más gratificante de su trabajo es “poder devolver a alguien una parte de su propia historia; como las cartas que escribió a familiares, amigos, parejas... y nunca llegaron a su destino porque la Stasi las interceptó”.
¿Qué es una víctima? ¿Cómo se identifica? ¿Cómo se dice: violación de derechos humanos o incumplimiento?
“Si se revisara hoy la Declaración de los Derechos Humanos, sería a peor”.- Magistrado Antonio Cançado Trindade
Madrid, Marzo 26.─ Antonio Cançado Trindade, magistrado del Tribunal Internacional de Justicia de la ONU, dedicó ayer una conferencia en el marco del Máster en Gobernanza y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma, a explicar cómo principios universales, cuya necesidad parece evidente, pueden tardar décadas de discusiones ideológicas hasta llegar a ser escritos en un papel.
Ante un grupo de alumnos que aspira a trabajar en las instituciones internacionales de derechos humanos, Cançado Trindade hizo un relato en primera persona en el que trasladó al auditorio a las trincheras en las que se debaten palabra a palabra, durante años, los textos de los derechos universales y sus mecanismos de aplicación. El magistrado brasileño explicó cómo los principios pactados en la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos de 1993 en Viena, en la que participó, tardaron años en concretarse.
Por ejemplo, el protocolo contra la tortura de aquella conferencia mundial no tomó cuerpo hasta 2006. En cuanto a las recomendaciones que hicieron sobre derechos económicos y sociales, el debate no finalizó hasta 2008. “Los países con más problemas no querían asumir compromisos en derechos económicos y sociales”. El protocolo para formular peticiones y recomendaciones en este tema “entró en vigor el 5 de mayo de 2013, veinte años después” de aquella conferencia.
No le faltaron ejemplos. “Algunos organismos, como la convención contra la discriminación de las mujeres no tiene mecanismos de verificación” ...