Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Elías Amor
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Economía
  3. Perspectiva económica: Elías Amor

Perspectiva económica: Elías Amor

Hay que dar más apoyo al trabajo por cuenta propia en la economía cubana

Written by Elías Amor Bravo on 18 October 2019. Posted in Perspectiva Económica: Elías Amor.

Ahora que el régimen castrista ha puesto coto a la actividad de las mal llamadas “mulas” en Cuba, que son trabajadores independientes dedicados a la compra de todo tipo de artículos inexistentes en las tiendas cubanas para su venta a clientes previos, y con ello obtener unos ingresos que cubran el coste del viaje y un beneficio por la dedicación, convendría que el régimen detuviera su acción contra las distintas opciones de libertad económica que existen en la isla y que escuche lo que dicen los organismos internacionales.

Precisamente, la OIT, Organización Internacional del Trabajo de Naciones Unidas, afirma que los trabajadores independientes y las microempresas, así como las pequeñas y medianas empresas, tienen un papel muy importante como proveedores de trabajo, mucho más de lo que se pensaba, y por ello merecen la máxima atención por parte de los gobiernos. Estas unidades económicas son fuentes principales de creación de empleo para todo tipo de trabajadores, como se indica en el estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) titulado “Lo pequeño importa. Datos mundiales sobre las contribuciones al empleo de los trabajadores independientes, las microempresas y las pymes”.

El estudio señala que estas "pequeñas unidades económicas" representan el 70% del empleo total a nivel mundial, es decir, que generan más empleo que las empresas grandes en todos los países analizados, que han sido un total de 99, entre ellos España. No deja de ser curioso que en Cuba los trabajadores por cuenta propia apenas alcancen un 13% del empleo total, si bien es cierto que han aumentado las cifras en los últimos años, pero situándose lejos de los resultados de otros países. El régimen castrista mantiene una apuesta absoluta por el sector presupuestado y niega a los cubanos el derecho a la libre empresa.

Además, otro aspecto importante es que la OIT destaca que la contribución al empleo de las conocidas como pequeñas unidades económicas es mayor en los países de nivel de renta bajo y medio, comparado con los países más avanzados, convirtiéndose en una estrategia muy adecuada para generar empleo en países como Cuba, que forma parte de ese colectivo de países de bajos ingresos, y que podría ver muy reforzada su estructura económica y empresarial si siguiera estas recomendaciones de Naciones Unidas.

A diferencia de lo que ocurre en otros países, la persecución y represión que desata continuamente el régimen comunista cubano contra las pequeñas empresas y trabajadores por cuenta propia lastra sus opciones de crecimiento. No existen previsiones sobre la capacidad de creación de empleo de estas empresas en el futuro, y por ello muchos cubanos desconfían de sus oportunidades. Detrás de ello, la opción ideológica del régimen impide aprovechar esas ventajas.

Read more …

  • Hits: 12408
Write comment (0 Comments)

El comienzo del curso escolar en Cuba: demagogia del régimen

Written by Elías Amor Bravo on 02 September 2019. Posted in Perspectiva Económica: Elías Amor.

El régimen comunista cubano ha desplegado, como viene siendo habitual, un gran alarde de propaganda y demagogia con un acontecimiento sencillo y normal como es el comienzo de las clases escolares, después del largo verano de vacaciones.

Da la impresión, por la nota publicada en Granma sobre este tema, titulada “Protagonistas de la felicidad”, que en Cuba, el primer día de clases de cada curso escolar, se convierte en un hito histórico, en el que cabe hasta el ataque furibundo a Estados Unidos, y cito textualmente, “bajo las condiciones de asedio económico que vive el país, y en medio del recrudecimiento de la hostil política del Gobierno estadounidense hacia la Isla, las vivencias de este 2 de septiembre hablarán por sí solas de los esfuerzos que se realizan para el acceso de cubanas, y cubanos a este derecho conquistado soberanamente”.

Bien está lo que bien acaba. El acceso de los niños y jóvenes a la educación es uno de los derechos humanos más importantes, por cuanto la adquisición de conocimientos y de competencias para el desarrollo de la vida profesional es una de las actividades que los seres humanos no deben excluir de su vida.

Read more …

  • Hits: 20797
Write comment (0 Comments)

La desigualdad de renta en los países avanzados, una amenaza

Written by Elías Amor Bravo on 09 May 2019. Posted in Perspectiva Económica: Elías Amor.

Una de las características del entorno de la cuarta revolución industrial es el empobrecimiento de las clases medias de los países más avanzados del mundo. Esa debilidad, tal y como ha sido expuesta recientemente en un informe de la OCDE, tiene mucho que ver con los cambios que se están produciendo como consecuencia del ritmo de avance de las nuevas tecnologías disruptivas. Pero lo peor aún está por llegar. Sin necesidad de crear alarma, es evidente que algo se tiene que hacer.

La OCDE sostiene que la clase media está menguando como consecuencia del estancamiento o declive de su nivel de vida. Al mismo tiempo, las rentas más altas prosiguen su marcha ascendente y se amplifican las desigualdades dentro de los países. Es decir, mientras que a nivel mundial se reducen las distancias entre los países más avanzados y los emergentes o en vías de desarrollo, las diferencias en términos de renta dentro de los primeros tienden a crecer.

A la hora de señalar culpables, la OCDE se refiere tanto a los coyunturales específicos de cada momento del tiempo, así como los estructurales dotados de una mayor permanencia y que acompañarán a los países durante décadas. Entre los primeros, se cita por ejemplo, el aumento del coste de la vida, superior al que experimentan los ingresos, lo que supone un empobrecimiento del poder adquisitivo, que afecta otros gastos necesarios, como la inversión en vivienda. Entre los segundos, el avance de la robotización y la inteligencia artificial hacen que, muchos trabajadores, sobre todo los menos cualificados, sientan especial preocupación por la pérdida de sus empleos. Y este proceso no ha hecho más que empezar.

Durante décadas, los gobiernos diseñaban sus políticas económicas para hacer crecer y consolidar sus clases medias. Detrás estaba la tesis de que un país es más próspero en la medida que cuente con una clase media más amplia y estable. Formar parte de la clase media también ha cambiado con el paso del tiempo, y así para varias generaciones pertenecen a la clase media significaba vivir en una vivienda cómoda con un estilo de vida agradable y un trabajo estable con posibilidades de desarrollo profesional.

Read more …

  • Hits: 10376
Write comment (0 Comments)

Perspectivas de la inversión extranjera en Cuba tras la Ley LIBERTAD

Written by Elías Amor Bravo on 25 April 2019. Posted in Perspectiva Económica: Elías Amor.

Por supuesto que es posible invertir en Cuba. Nadie dice lo contrario.

Sin embargo, durante más de 40 años no fue posible por mandato imperativo del régimen comunista. Pero como consecuencia del derrumbe del muro de Berlín y la pérdida de los subsidios soviéticos, a Fidel Castro no le quedó más remedio, en contra de sus deseos y preferencias, que abrir la economía cubana al capital extranjero.

Todavía se recuerda aquella rueda de prensa en La Habana, con motivo de la inauguración de uno de los primeros hoteles, en la que Fidel Castro justificó ante una periodista argentina, por qué a los cubanos no les autorizaba a entrar a los hoteles. Aquella triste etapa de las “jineteras”, la desesperación y el sálvese quién pueda quedó atrás gracias al petróleo de Venezuela, pero todavía andan por la isla circulando dos monedas, y ese es uno de los efectos más negativos de aquel período especial de triste recuerdo.

La historia de la política de atracción de la inversión extranjera en Cuba ha desembocado en una regulación reciente, la denominada Ley 118, que intenta dotar al sistema económico de la isla, que permanece estable en su definición de socialista, prohíbe el ejercicio de los derechos de propiedad y la libre empresa privada a los cubanos, de una serie garantías y facilidades para atraer al capital extranjero. Una mezcla explosiva que algunos han denominado capitalismo comunista.

No conviene olvidar que Cuba se encuentra en una zona, el Caribe, que es foco de atracción de grandes volúmenes de inversión extranjera, y que en el entorno de la globalización y la cuarta revolución industrial, adquiere numerosos atractivos para que el capital extranjero fluya de forma masiva hacia la zona. Participar en esos flujos crecientes de capital exige tomar una serie de decisiones para atraer los inversores de forma competitiva. Por desgracia, Cuba llega tarde, pero es que además, lo hace mal.

Read more …

  • Hits: 10566
Write comment (0 Comments)

Balance de la situación de la economía cubana

Written by Elías Amor Bravo on 17 April 2019. Posted in Perspectiva Económica: Elías Amor.

La ONEI acaba de publicar cuatro informes que ayudan a comprender el estado real de la economía castrista en 2018.

“Turismo internacional, indicadores seleccionados 2018” permite obtener una idea de cómo se ha comportado el sector turístico. Los datos son realmente descorazonadores. El ministro debería presentar su dimisión o ser apartado.

Cito los datos textualmente. Llegada de visitantes, un aumento del 1,3%, quedando por debajo del objetivo de planificación central comunista, que era de 5 millones. Fuerte descenso de las pernoctaciones hoteleras de los extranjeros, un -4,7%. Descenso del -10% en la tasa de ocupación, desde el 42,5% al 38,5%. Descenso en los ingresos turísticos del -4,6%. Con signos negativos en las principales magnitudes, si 2018 fue un año malo, muy malo para este sector en la economía de la isla, 2019 será incluso peor. No hay motivo para formarse expectativas de mejora cuando el FMI acaba de anunciar que los principales mercados de viajeros, se encuentran en crisis.

Franceses, ingleses y españoles disminuyen el número de turistas por encima del -15%, y Canadá, el principal mercado de origen, un -2,2%. Estados Unidos, a pesar del embargo, crece un 3% y los cubanos de la diáspora, que aparecen identificados como un mercado de turistas, un 16%. Y eso que hemos tenido que estar escuchando todo tipo de ataques al embargo y no se sabe cuántas cosas más. A los Castro siempre le suelen salir así las cosas. Lo que se tiene que destacar aquí es que, con crisis en Europa, no parece que vayan a mejorar los resultados anteriores. Y por muchos rusos que vengan su peso en el total no consigue compensar las entradas de los mercados clásicos del turismo cubano.

En cuanto a la composición del turismo que llega a la isla, la práctica totalidad el 91% lo hace por ocio, recreo y vacaciones; mientras que otras fórmulas por las que apuesta la política del ministro Marrero, como el turismo de negocios o el de eventos apenas alcanza cifras marginales, entre ambos apenas un 0,36%. Los recursos de la política turística no están siendo bien ejecutados. La publicidad, por ejemplo, no consigue lo que pretende.

En cuanto a los ingresos turísticos, el descenso registrado del -4,6% con respecto a 2017 se nota en mayor medida en el transporte, -15,2% y el alojamiento, con -14,3%. Estos dos componentes suponen casi el 40% de los ingresos totales y en ellos, el sector privado tiene una participación destacada. A la gastronomía tampoco le salen los números, con un descenso del -6,8% en los ingresos, lo que igualmente habrá supuesto problemas para muchos paladares y pequeños negocios orientados a este sector. Recreación con un 34% de aumento y comercio minorista con un 10% experimentan datos positivos, pero representan entre los dos apenas el 14% del gasto turístico. Estos resultados en los que el gasto turístico cae casi un 5% con respecto al año anterior se ven agravados por la creciente debilidad del CUC, moneda en la que se realizan todas las transacciones cuando los turistas entran en el país, lo que puede afectar negativamente a la competitividad del sector. El punto de partida para 2019 no es favorable.

Read more …

  • Hits: 11262
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. China reforma la política de inversión extranjera
  2. Las previsiones de la economía global en 2019: unos apuntes
  3. El éxito económico de las naciones en el siglo XXI (2)
  4. El éxito económico de las naciones en el siglo XXI
  5. La crisis de Lehman Brothers diez años atrás
  6. Las remesas económicas y sociales de los emigrantes: una perspectiva global
  7. Tarifas y aranceles ante la 4ª revolución industrial
  8. Las relaciones de la UE con Cuba y Estados Unidos

Page 4 of 8

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida.
Miguel de Cervantes Saavedra

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Popular Economía / Most Read

  • Un Cero a la Izquierda
  • Money, money, money – The US' new political approach
  • ARGENTINA: Demoran la salida del cepo cambiario y toman medidas para contener al dólar
  • ¿Premio Pulitzer a la desinformación?
  • ¿¡Perdón Presidencial en EEUU a delitos que no han sido juzgados!?

Documentos Economía / Random Economy Docs

  • Creating Good and not just Goods
  • Towards Reforming the International Financial and Monetary Systems in the context of Global Public Authority
  • Human Development Report 2020
  • El Indicador de Progreso Genuino y el Índice de Desarrollo Humano

Hacer una donación
/ Donate now

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

  • El fenómeno de los Bitcoins

    El Bitcoin es una moneda electrónica inventada para pagar productos o servicios que utilizan el medio cibernético para sus transacciones. No está garantizada por ningún país del mundo. No depende de ningún Banco Central. No requiere convertibilidad a través de las fronteras. Por tanto, este...

  • Carta abierta sobre las violaciones a los DDHH en Venezuela

    San José, 13 de febrero de 2014 Quiero sumar mi voz a un coro de preocupación que recorre buena parte de nuestra América. Miles de estudiantes y opositores al gobierno del Presidente Nicolás Maduro en Venezuela fueron brutalmente atacados con armas de fuego por los cuerpos de seguridad. Tres...

  • Manifiesto por los Derechos Humanos y el Dálogo Social en Venezuela

    El movimiento sindical y gremial autónomo y clasista y las organizaciones sociales, condenan y rechazan el uso inhumano e inconstitucional de los Cuerpos de Seguridad del Estado y de grupos paramilitares para reprimir las legítimas protestas estudiantiles. Se han utilizado armas de fuego contra...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Elías Amor
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum