Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Economía
  3. Columnistas invitados/Guest columnists

Columnistas invitados/Guest columnists

Inclusión, democracia y tolerancia en la OEA

Written by Gabriel C. Salvia * on 04 May 2015. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Muchos de los asistentes a la Cumbre
pudieron sentirse "cubanos por un día",
viviendo en carne propia
cómo es pensar distinto en Cuba
.

Turbas de cubanos y venezolanos simpatizantes de Castro y Maduro en la VII Cumbre"Pa’ lo que sea Raúl, pa’ lo que sea, no nos importa la OEA"; "CELAC sí, OEA no", son algunas de las consignas que cantaron los partidarios del régimen cubano durante los encuentros del Foro de la Sociedad Civil de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Panamá. Además, fueron reproducidas en el periódico oficial Granma, como para no dejar dudas.

Dos ámbitos donde los representantes del partido único de Cuba mostraron su dogmatismo e intolerancia política fueron los de los grupos de la sociedad civil dedicados a formular recomendaciones sobre "Gobernabilidad Democrática" y "Participación Ciudadana". En todos los casos, y siempre a los gritos, el planteo fue que no aceptaban la presencia de los referentes opositores cubanos que residen dentro y fuera de Cuba, lo cual es contradictorio con la idea de inclusión de Luis Almagro, Secretario General electo de la OEA.

En cambio, los actores democráticos cubanos —excluidos de las relaciones de intercambio por parte de las embajadas en La Habana de todos los países de América Latina y Canadá— en un gesto de apertura no cuestionaron que los representantes oficiales no fueran realmente parte de la sociedad civil. En su mayoría, se trataba de integrantes de organizaciones gubernamentales y en algunos casos de funcionarios del gobierno.

Read more …

  • Hits: 3329
Write comment (0 Comments)

Una evaluación de la Cumbre de las Américas

Written by Luis Fleischman on 23 April 2015. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

La VII Cumbre de las Américas que concluyó a mediados de abril tuvo un cierto número de componentes, algunos de los cuales son más visibles que otros. Obama saluda a Castro en la VII Cumbre

Es evidente que los medios de comunicación enfocaron primordialmente la reunión concertada entre el Presidente Barack Obama y el dictador cubano Raúl Castro. El espíritu de esta reunión provocó optimismo. Raúl Castro libró a Obama de todos los “pecados” cometidos por los Estados Unidos contra Cuba y elogió por primera vez a un Presidente norteamericano mencionando su origen humilde.
Este histórico encuentro fue también el eje central de los discursos pronunciados por muchos de los 35 presidentes de América Latina que acudieron a la Cumbre. La Presidenta brasileña Dilma Rousseff calificó de valientes a ambos presidentes y definió el embargo contra Cuba como perjudicial para el pueblo cubano y para las relaciones interamericanas. A Rousseff no le preocupó la profunda miseria en la que Cuba se encuentra como resultado de sus sistema comunista ni tampoco las actividades subversivas que desde 1960 han sido fuente de división en las Américas y no de colaboración.

Obama confirmó la visión de Rousseff (y la de Castro) cuando señaló en un discurso pronunciado ante el Foro de la Sociedad Civil que: “Han terminado los días en los que la agenda hemisférica de los Estados Unidos asumía que mi país puede injerirse con impunidad … Al iniciar los Estados Unidos un nuevo capítulo de sus relaciones con Cuba, esperamos que esa iniciativa nos conduzca a un entorno en el que mejoren las vidas de los cubanos”.

Read more …

  • Hits: 3566
Write comment (0 Comments)

¿Autoritarismo o Democracia?

Written by Helio J. González on 23 April 2015. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Después de la 2da guerra mundial y hasta la caída estrepitosa de la Unión Soviética y de todo el campo socialista europeo, el mundo vivió una etapa de ¨guerra fría¨, con el temor paralizante de una 3ra guerra mundial, que sería de hecho, nuclear, y que por lo tanto destruiría prácticamente a la civilización humana, dejando sólo rastros de lo que había sido. En esos tiempos se conocía claramente a los dos polos o campos en que básicamente se dividía el mundo, el occidental y el comunista. Desde Cuba, los que ansiábamos que un día nuestra patria fuera libre y democrática, nos preguntábamos, muy a menudo, si el mundo se haría comunista, pues veíamos como, no sólo el comunismo había llegado a Cuba, y con ello a América, sino también a Asia y a África. A través de movimientos guerrilleros habían tomado el poder los sandinistas en Nicaragua, con Daniél Ortega a la cabeza; en África, dictaduras militares, como en Etiopía o movimientos guerrilleros como en Angola, se erigían en estados marxistas, además de muchos otros en el continente, la cifra crecía, y al igual que en Asia, donde desde la instauración de la República Popular China, la Corea comunista, o la victoria de Viet Nam del Norte, unificando a Viet Nam bajo un gobierno comunista, la toma del poder por los “rojos” parecía incontrolable y posible. A los que en Cuba creíamos en la democracia, nos llenaba de angustia.

El desmoronamiento del mundo comunista europeo liderado por la Unión Soviética era como un nuevo nacimiento, y el triunfo de la democracia parecía imbatible. Era el ¨fin de la historia¨, y con ello el triunfo a nivel global del modelo democrático liberal y de la economía de mercado, sobre las ¨democracias populares¨ de economía socialista, centralizada y estatal. Era el triunfo de la libertad sobre la opresión. Cuba sin embargo no cambió, pero a pesar de ello, este movimiento histórico que se daba, a finales de los 80 e inicios de los 90, nos llenaba de esperanzas.

Realmente, el mundo cambió para bien. Los antiguos países socialistas de Europa, fueron paulatinamente constituyéndose en democracias, y poco a poco reconstruyeron sus economías logrando igualmente su adhesión a la Unión Europea. Fueron tiempos esperanzadores, de hecho, África fue cambiando también, y China y Viet Nam, fueron moviéndose hacia la economía de mercado, trayendo cada día más prosperidad a sus respectivas naciones.

Read more …

  • Hits: 4143
Write comment (0 Comments)

El nuevo credo conservador en EE UU

Written by Arthur C. Brooks * on 03 March 2015. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

La Agenda de Justicia Social propone el abandono del modelo de los últimos años
por otro más centrado en la posibilidad de prosperar
a través del cambio personal, la ayuda sostenible y las oportunidades 

Cuando un español quiere halagar a un estadounidense, suele decirle: “Tú no pareces un americano”. Hace 23 años que me casé con una española, he pasado mucho tiempo en este país, y lo he oído mil veces. No me ofendo. Al contrario, me hace gracia, porque la verdad es que aunque no lo parezca, sí que soy un americano típico. Soy patriótico, católico practicante, y políticamente conservador. Es más, soy el presidente del American Enterprise Institute, un centro de investigaciones que ocupa el centro de las batallas políticas en Estados Unidos y que representa a la derecha intelectual americana.

Entiendo muy bien que para muchos españoles —sobre todo para la mayor parte de entre los que son de "izquierdas"— esta mentalidad conservadora es difícil de comprender. Por eso, quiero describir en este artículo el nuevo movimiento conservador en Estados Unidos, y nuestro gran proyecto: una agenda de justicia social conservadora.

La elección de Barack Obama en 2008 marcó la vuelta de la política de izquierdas en EE UU. No perdió tiempo en articular una agenda socialdemócrata: ayudar a los pobres a salir de la pobreza, reducir la desigualdad económica y frenar las ganancias descontroladas de los estadounidenses más ricos eran sus prioridades más importantes.

Read more …

  • Hits: 4195
Write comment (0 Comments)

Tres negociaciones en nuestra historia

Written by Dimas Castellanos on 14 February 2015. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Tres momentos de la historia política cubana en que la negociación predominó sobre la fuerza.

 

El discurso de Raúl Castro en la III Cumbre de la CELAC, pronunciado una semana después del inicio de las conversaciones con EEUU, fue de signo contrario a la disposición expresada el 17 de diciembre de 2014 respecto a la normalización de las relaciones entre los dos países.

La eliminación del embargo, la devolución de la base naval de Guantánamo, el cese de las trasmisiones de Radio y Televisión Martí y la compensación por los daños ocasionados son exigencias que corresponde resolver en el transcurso de las negociaciones y no de forma previa al restablecimiento de las relaciones diplomáticas, donde la contraparte también tiene demandas. Por ello pudo interpretarse como una patada a la mesa de negociaciones.

Por la importancia de un tema tan crucial para el destino de la nación y de todos los cubanos, considero útil dedicar unas cuantas líneas a los principios que sustentan los procesos de negociación y a las enseñanzas que emanan de dichos procesos.

La negociación es una oportunidad para intercambiar promesas y contraer compromisos con el fin de solucionar diferencias. 

Read more …

  • Hits: 3615
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. Can Argentina Be Trusted to Fairly Investigate the Mysterious Death of Alberto Nisman?
  2. From the Minsk Accords to the Treaty of Brest-Litovsk?
  3. Cosas que viví en La Habana
  4. El peligro de una sociedad sin divisiones
  5. Israel’s Economic Success: The Transformation from Socialism to Capitalism
  6. Beyond the Hype About a Vatican Upheaval
  7. La Transición a la Democracia
  8. Coacción legitimada
  9. The Role of Government
  10. Towards Participatory Democracy
  11. Construir Europa como República
  12. Un terremoto político sacude a Europa
  13. ¿Nacionalismo revolucionario?
  14. Russia in Latin America: the Problem we have chosen to Ignore

Page 73 of 91

  • 68
  • 69
  • 70
  • 71
  • 72
  • 73
  • 74
  • 75
  • 76
  • 77
There will never be a really free and enlightened State until the State comes to recognize the individual as a higher and independent power.
Henry David Thoreau

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Popular Economía / Most Read

  • Un Cero a la Izquierda
  • Retirarle fondos al Consejo de Derechos Humanos es un error monumental
  • ¿Premio Pulitzer a la desinformación?
  • ¿Qué es DOGE? ¿Cómo funciona? ¿Quién lo dirige?
  • Money, money, money – The US' new political approach

Documentos Economía / Random Economy Docs

  • Human Development Report 2020
  • Creating Good and not just Goods
  • El Indicador de Progreso Genuino y el Índice de Desarrollo Humano
  • Towards Reforming the International Financial and Monetary Systems in the context of Global Public Authority

Hacer una donación
/ Donate now

  • Consulta popular en plebiscito

    [

  • Cuba: Libertad y Responsabilidad. Desafíos y Proyectos

    El autor de esta magna obra sobre la realidad cubana es Dagoberto Valdés Hernández, un Ingeniero Agrónomo de profesión, educador de vocación y dirigente católico de alma. Desde su Provincia de Pinar del Río, en Cuba, ha dirigido con firmeza y serenidad la Revista Vitral, con una notable capacidad...

  • Edificando la Democracia Participativa

    Edificando la Democracia Participativa Gerardo E. Martínez-Solanas Una de las razones fundamentales para promover la democracia participativa consiste en que tal sistema ofrece al ciudadano una capacidad de participar en decisiones orientadas a desarrollar una economía socialmente justa y...

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum