Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum
Democracia Participativa
Democracia Participativa
Participatory Democracy
  1. Home
  2. Economía
  3. Columnistas invitados/Guest columnists

Columnistas invitados/Guest columnists

Nunca más el Ateísmo

Written by Mons. Felipe J. Estévez * on 09 July 2016. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

En la lucha actual del mundo contra el terrorismo, sería fácil perder de vista la lamentable historia del comunismo/marxismo ateo y su terribe legado del siglo XX, un fenómeno del cual el mundo fue advertido hace un siglo por las revelaciones en torno a Nuestra Señora de Fátima. La comunidad del Exilio cubano es testigo del poder destructivo de tal ideología, que ha causado un daño inmenso a las vidas, las familias, y a naciones enteras.

Espero que el estudio del ateísmo (a veces descrito con el eufemismo "humanismo" o más académicamente como "materialismo") examine por qué unido a lo político ha fallado en todos los lugares donde se ha probado. Como sistema de pensamiento o de gobierno, el ateísmo nunca ha contribuido al bien común de la humanidad, ya que por definición excluye de su cosmovisión la dimensión trasdendente de la existencia humana. Sin la dimensión vertical, es decir espiritual, la tierra se hace muy plana y árida.

Permítanme describir este paisaje desolado, para que las futuras generaciones no pierdan la realidad de los sistemas ateos. La historia triste del siglo pasado provee suficiente razón para desacreditar la noción que la independencia de Dios pueda ser bueno para la humanidad. Las siguientes estadísticas captan la esencia de lo que sucede cuando una sociedad elimina su afirmación de Dios. Ya que el ser humano también olvida su deber de respetar y cuidar a su prójimo.

Read more …

  • Hits: 3411
Write comment (0 Comments)

El mundo después del Brexit

Written by César Vidal on 04 July 2016. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

El referendum sobre la permanencia del Reino Unido llegó, los británicos han votado y se van de la Unión Europea. Para aquellos que escuchen con habitualidad mi programa La Voz no habrá resultado una gran sorpresa porque dimos semejante eventualidad por más que posible. Es más, insistimos en que era, precisamente, la más posible. Sorpresas, pues, ninguna. Cuestión aparte es que el panorama que se dibuja sea todo menos halagüeño. Comencemos con los que se van. Se mire como se mire, la que se le viene encima al Reino Unido no es pequeña. De entrada, los nacionalistas escoceses ya han amenazado con marcharse a su vez porque ellos sí desean permanecer en la UE. Por lo que se refiere a los nacionalistas irlandeses – ese Sinn Feinn brazo político de la organización terrorista IRA – ya ha señalado que desea desgajar el Ulster del Reino Unido y sumarlo a la república de Irlanda. Pero más allá de tan poco deseables anuncios de desmembramiento del Reino Unido, la situación económica se va a complicar. Las exportaciones británicas chocarán de nuevo con barreras aduaneras, sus trabajadores tendrán que saltar obstáculos para situarse en la Unión Europea y las inversiones se reducirán notablemente. Es cierto que podrán echar a algunos inmigrantes y que también lograrán reducir las ayudas sociales para extranjeros, pero, francamente, el coste es tan elevado que no compensa lo más mínimo siquiera la bajada de las bolsas.

¿Qué sucederá con el resto de Europa? Los nacionalistas franceses y holandeses – bastante hartos de las normas europeas y de la cesión de soberanía en el seno de la UE – ya han anunciado que van a impulsar sendos referendums. En otras palabras, van a utilizar la carta británica siquiera en beneficio propio. En cuanto a Podemos – la sección filochavista de la política española – ya ha aplaudido públicamente a los británicos. No desean salir de la UE – ¿quién pagaría sus despilfarros? – pero sí sueñan con independizarse del euro y con agarrar la máquina de imprimir papel moneda para repetir las hazañas de los primeros años de Hugo Chávez. Dicho sea de paso, España es una de las naciones especialmente afectadas por la marcha del Reino Unido.

Hay repercusiones para España que resultan nada deseables. De entrada, las inversiones británicas en España – y previsiblemente el turismo – se resentirán. Dado que los británicos son los primeros consumidores de turismo español y que este sector es uno de los pocos casi intocados por la crisis – Cristóbal “Nosferatu” Montoro, el desastroso ministro de Hacienda español no ha logrado poner impuestos al sol – ya puede imaginar el lector la que se avecina. Por añadidura, las exportaciones españolas a Gran Bretaña se verán afectadas negativamente y de nuevo estamos hablando de uno de los tres grandes inversores en el hermoso país sureuropeo. 

Read more …

  • Hits: 3986
Write comment (0 Comments)

El devenir de la democracia en América

Written by Guillermo Lousteau on 26 June 2016. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

[Guillermo Lousteau Heguy ha sido nombrado
Académico Correspondiente de
la Real Academia Hispano Americana
y en su discurso de aceptación ofrece a todos
por este medio su interesante análisis sobre 
la marcha de la democracia en nuestro continente y sus metas.]

Palabras iniciales

     Deseo en primer lugar manifestar mi reconocimiento a los miembros de la Junta de Gobierno de la Real Academia Hispano Americana, por mi nombramiento como Académico Correspondiente, en Estados Unidos. Para un hispanoamericano, consciente de la calidad académica de la Institución, es un enorme orgullo incorporarse a ella.

   El claro campo de trabajo de la Academia abarca el Arte, las Ciencias, las Letras e Hispanoamérica. Dentro de ese campo, el objetivo que se propone es ejercer influencia sobre el destino común de las naciones que conforman ese área cultural que, conceptualmente, incluye todas aquellas que en algún momento tuvieron relación con los países que hoy radican en la península ibérica.

   Me incorporo como miembro correspondiente por un área ajena a la descripta. Luego de vivir por casi 20 años en los Estados Unidos, quisiera resaltar que también ese país cae inevitablemente en la zona de interés de esta Academia, porque tal como ha dicho el historiador Charles Lummis, “si no hubiera existido España hace 400 años, no existirían hoy los Estados Unidos” .

  Efectivamente, el peso y la influencia de España en el desarrollo histórico de ese país ha sido enorme y todavía se siente esa presencia, tanto en su pasado como en su presente.
El presidente Ford, al inaugurar la Semana Nacional de Herencia Hispánica, en 1974, expresó en ese mismo sentido “que la herencia hispánica de los EEUU se remonta a hace más de cuatro siglos. Cuando los peregrinos llegaron a la roca de Plymouth, la civilización española ya estaba floreciendo en lo que hoy es la Florida y Nueva México. Desde entonces, la contribución hispánica ha tenido una constante y vital influencia en el crecimiento cultural de nuestro país”.

  En una forma totalmente acorde, se pronunció también el presidente Reagan: “En nuestras relaciones internacionales, los hispanos de Norteamérica contribuyeron a nuestra identidad nacional, a nuestra percepción de quienes somos”, expresó.

Read more …

  • Hits: 66042
Write comment (0 Comments)

Mercantilismo Siglo XXI

Written by Ricardo Valenzuela on 04 June 2016. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Globalización es el término de moda y en boca de los lideres, políticos, redentores sociales, empresarios, economistas etc. El zumbido de la palabra es relativamente nuevo pero su realidad no describe nada novedoso. Globalización, sin ese nombre, estaba en todo su apogeo hace más de cien años, de hecho, fue la característica más importante del Siglo dorado de la humanidad; El Siglo XIX. Es más, era en esa época un concepto sumamente avanzado inclusive para los estándares de esos tiempos.

En 1913, el comercio internacional representaba un 12% del PIB de los países industrializados. Ese nivel de exportaciones no fue de nuevo alcanzado hasta los años 70s, puesto que el mundo se había convertido en un fortress después del arribo de Keynes en Inglaterra y Roosevelt en los EU. El volumen del flujo de capitales en relación al PIB, en los años 20 arribó a niveles que no se han vuelto alcanzar aun en estos días de flujos inalámbricos.

A finales del siglo XIX el flujo de capitales emanando de la Gran Bretaña llegó a representar hasta casi un 10% del PIB de esa gran nación. En contraste, los impresionantes superávit de las cuentas corrientes de Alemania y Japón en sus dorados años 80s, jamás sobrepasaron el 5% de sus PIB. Creo que podemos afirmar que mucho del crecimiento de la economía internacional desde la Segunda Guerra Mundial, es solo una reanudación de lo que ya se había iniciado antes de la Primera Guerra.

La primera economía mundial fue posible por los avances tecnológicos de la Revolución Industrial. Más obvio, los avances en transportación que terminaban con la era tiránica de la distancia. En transporte de tierra es difícil estimar la importancia y aportaciones del ferrocarril. En 1830 una jornada de Nueva York a Chicago tomaba tres semanas; solamente una generación después, en 1857, ese mismo viaje se efectuaba en dos días.

Read more …

  • Hits: 3747
Write comment (0 Comments)

“El Poder de los Sin Poder” de Vaclav Havel y mi análisis de la realidad cubana

Written by Helio J. González on 06 May 2016. Posted in Columnistas invitados / Guest columnists.

Desde Cuba leía todo lo que caía en mis manos de manera clandestina, grupos de amigos de probada confianza nos pasábamos libros, revistas, documentos, etc, prohibidos en la Isla por el régimen comunista. Los trabajos de Vaclav Havel fueron parte de ellos, y todos me impactaron. Su libro “El Poder de los Sin Poder” (octubre-1978), me ha marcado desde que tuve oportunidad de leerlo a mediados de los 90, por su análisis único, del significado del movimiento disidente en las dictaduras totalitarias, específicamente en las comunistas, a las que llamó “postotalitarias”, por su carácter completamente diferente a las dictaduras tradicionales, e inclusive a otras de tipo totalitarias. Estos engendros, profundamente burocráticos y “armoniosamente” legalizados por reglas, preceptos y leyes, que en un momento formaron un “campo” enorme de países, con la Unión Soviética en primer lugar, se extendieron a todos los continentes, lo que parecía dar lugar a “que el destino del mundo perteneciese completamente al socialismo”, (tal y como lo presentaba la propaganda oficial). Ese sistema esclerótico, centralista, burocrático, enfermizo en cuanto al control del individuo, de la economía y de la sociedad se cayó prácticamente sin “tirar ni un tiro” como si fuera un juego de naipes. Quedaron en pie, sin embargo dos países en total anquilosamiento, Corea del Norte y Cuba, mi país, al que dedico este análisis, ya que en la obra de Havel se analizan los acontecimientos que han sido comunes al sistema, y que considero se han cumplido casi al pie de la letra. Es importante insistir en que este libro terminó de escribirse en octubre de 1978, 11 años antes de la caída de la dictadura comunista… Qué talento el de este hombre que supo recoger toda la interioridad de un régimen, más que un régimen, un sistema, establecido específicamente en toda la Europa Oriental y en la Unión Soviética, y que había, como un cáncer, hecho metástasis en diversas regiones del mundo, incluyendo la nuestra, con nuestro país, en primer lugar. El profundo análisis de la sociedad comunista y del espíritu humano, que en el momento de su escritura era todavía muy poderoso en apariencia, implosionó once años después. Sus etapas, descritas para el caso checoeslovaco y para el resto del “campo socialista”, podemos tomarlas hoy para nuestro análisis del caso cubano.

Disidencia

Vaclav Havel nació en Pragael 5 de octubrede 1936fue un político, escritory dramaturgocheco, pero sobre todo un excepcional humanista y combatiente por la libertad. Fue el último presidentede Checoslovaquiay el primer Presidente de la República Checa. Murió el 18 de diciembre de 2011. Fue obrero, hasta que logró establecerse como dramaturgo en los 50s. Ya era famoso como tal a la llegada de la “Primavera de Praga” en 1968. Apoyó las reformas de Alexander Dubcek y se opuso a la invasión soviética de Checoeslovaquia, en agosto del mismo año, lo que trajo como consecuencia la prohibición de sus obras.  Firmó el “Manifiesto de las 2000 palabras” en 1977, junto a otros destacados intelectuales. Fue hostigado y encarcelado en sucesivas ocasiones por su defensa de los derechos humanos a lo largo de la década del 70.

El incumplimiento por parte del régimen comunista de una serie de compromisos que había adquirido al ratificar la Declaración de la ONU sobre Derechos Humanos, dio lugar al movimiento Carta 77 en 1979, del que Havel fue uno de los fundadores y principal exponente. Fue acusado de sedición y condenado a prisión ese año. Liberado en 1984, continuó sus actividades políticas opositoras, y en 1989, debido al gran prestigio que había adquirido, fue elegido líder del grupo opositor Foro Cívico. 

Read more …

  • Hits: 9987
Write comment (0 Comments)

More Articles …

  1. Cuba's influence in American academia
  2. La Legalidad debe tener supremacía sobre la Política en América Latina
  3. CUBA: ¿Un paso adelante o hacia atrás?
  4. ¿Es posible una transición pacífica hacia la democracia en Cuba?
  5. El Arquitecto de Alemania
  6. Economists vs Economics
  7. ‘Young people are reading Marx and Lenin again in Russia and new museums are dedicated to Stalin.’
  8. CUBA: una Democracia donde el Comandante en Jefe sea el Pueblo
  9. Por qué soy optimista: Cuba y su porvenir democrático
  10. El peso de la Ideología - debate político en Estados Unidos
  11. Una política exterior de Mitos y Leyendas
  12. Democracia y Paz Mundial: Presente y Futuro
  13. La Finalidad Primordial de un Registro Moderno
  14. Misión y Retos de la Sociedad Civil en el Presente y en el Futuro de Cuba

Page 69 of 91

  • 64
  • 65
  • 66
  • 67
  • 68
  • 69
  • 70
  • 71
  • 72
  • 73
The great and admirable strength of America consists in this, that America is truly the American people.
Jacques Maritain

Buscar / Search

Identificarse / Login

Identificarse / Login

  • Forgot your password?
  • Forgot your username?

Popular Economía / Most Read

  • Un Cero a la Izquierda
  • Retirarle fondos al Consejo de Derechos Humanos es un error monumental
  • ¿Premio Pulitzer a la desinformación?
  • ¿Qué es DOGE? ¿Cómo funciona? ¿Quién lo dirige?
  • Money, money, money – The US' new political approach

Documentos Economía / Random Economy Docs

  • Creating Good and not just Goods
  • El Indicador de Progreso Genuino y el Índice de Desarrollo Humano
  • Towards Reforming the International Financial and Monetary Systems in the context of Global Public Authority
  • Human Development Report 2020

Hacer una donación
/ Donate now

  • Consulta popular en plebiscito

    [

  • Cuba: Libertad y Responsabilidad. Desafíos y Proyectos

    El autor de esta magna obra sobre la realidad cubana es Dagoberto Valdés Hernández, un Ingeniero Agrónomo de profesión, educador de vocación y dirigente católico de alma. Desde su Provincia de Pinar del Río, en Cuba, ha dirigido con firmeza y serenidad la Revista Vitral, con una notable capacidad...

  • Edificando la Democracia Participativa

    Edificando la Democracia Participativa Gerardo E. Martínez-Solanas Una de las razones fundamentales para promover la democracia participativa consiste en que tal sistema ofrece al ciudadano una capacidad de participar en decisiones orientadas a desarrollar una economía socialmente justa y...

  • Audiencia Nacional española desata crisis diplomática con China

    Dictó una orden de busca y captura contra cinco miembros de la nomenclatura china por delitos de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo tibetano Exteriores alega que la división de poderes le impide influir en los jueces El expresidente Jiang Zemin y el exprimer ministro Li Peng (ambos en la...

  • Los malos usos de la Historia

    Una guerra dinástica, típica del Antiguo Régimen, no se puede explicar como un conflicto nacional entre España y Cataluña.Tampoco la unión de reinos bajo los Reyes Católicos fue el nacimiento de una nación Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas crea que la...

Facebook
© 2003 - 2025 Participatory Democracy Cultural Initiative, Inc.
  • Noticias
    News
    • Headlines
    • Titulares
    • Cuba / Cuban Affairs
    • Venezuela / Venezuelan Affairs
    • Navegando / Browsing
  • Derechos
    H. Rights
    • Derechos Humanos / Human Rights
    • Perspectivas / Perspectives
    • Denuncias / Reports
    • Organizaciones / Campaigns
  • Economía
    Society
    • Toma nota.../Take note...
    • Perspectiva económica: Doug Casey
    • Perspectiva económica: Martínez-Solanas
    • Columnistas invitados/Guest columnists
    • Mundo Sindical / A Worker's World
  • Documentos
    Data & Referenda
    • DOCUMENTOS / DOCUMENTS
    • Documentos en Español
      • Instrumentos Internacionales y Declaraciones
      • Documentos sobre Derechos Humanos
      • Cuba: Iniciativas Democráticas
      • Documentos sobre Economía
      • Doctrina Social Cristiana
      • Otros documentos y perspectivas
      • Fundamentos / Basics
    • Documents in English
      • International Instruments & Declarations
      • Human Rights Documents
      • Documents on Economy
      • Other Documents
      • Christian Social Thought
    • Libros / Outstanding Books
    • Nosotros / About us
      Enlaces / Links
  • ELECCIONES
    Referenda
    • Elecciones / World Elections
    • Referendos / Plebiscites' articles
  • Foro
    Debate
    • Categorías / Forum categories
    • Mensajes / Recent Topics
    • Buscar / Search in Forum