Ocho aspirantes a la Presidencia de Chile se enfrentaron en primer debate electoral

Santiago de Chile, Sept. 12 (DPnet).– Los ocho candidatos a la Presidencia de Chile se enfrentaron en la noche de este miércoles 10 de septiembre en su primer debate electoral para las elecciones de noviembre en las que se proyectan como favoritos la candidata de la coalición de Gobierno,  Jeannette Jara, apoyada por el Partido Comunista (PCCH) y otras fuerzas del socialismo, y José Antonio Kast, del Partido Republicano, quien ganó la primera vuelta en 2021 y perdió entonces el balotaje con Boric.

También participaron en el debate Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario (PNL),  el economista liberal y líder del Partido de la Gente (PDG), Franco Parisi, que en la primera vuelta de 2021 dio la sorpresa y quedó en tercer lugar; Evelyn Rose Matthei Fornet​ por la coalición Chile Vamos, el exdiputado Marco Enríquez-Ominami; el profesor Eduardo Artés, y el periodista y exdirigente de fútbol Harold Mayne-Nicholls, independiente de tendencia liberal.

En un panel llamado “Imaginando el futuro de Chile desde el sur“, cada postulante tuvo 10 minutos para exponer antes de responder preguntas y atender a réplicas, limitadas a tres minutos. 

Jara recibió dardos de todos sus oponentes y se presentó como una candidata “con una capacidad de construir acuerdos comprobada”. Eligió a la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, como una de las líderes políticas mundiales de referencia.

Kast mostró su simpatía por la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, defendió “la tenencia responsable de armas” y dijo que apoyaría una intervención militar de Estados Unidos en Venezuela para derrocar al presidente Nicolás Maduro “pero no con tropas chilenas” y propuso crear “una cárcel especial para extranjeros delincuentes”.

Jara inquirió a Kast en una de sus réplicas, preguntando: “¿Cuáles son tus medidas para promover el desarrollo económico?”, porque la verdad de lo que yo escuché, solo escuché medidas en relación al Estado. ¿No hay ninguna medida para el sector productivo?, porque, que yo sepa, el desarrollo económico y su motor principal está puesto en el sector privado”. 

Kast respondió a Jara: “Mi principal medida, Jeannette, es dejarlos trabajar, es impedir que el ministerio que tú dirigías le haga más difícil la pega a las personas”.

Por su parte, al ser consultada por las medidas con las que se podría llegar a la autonomía regional, Matthei planteó que “la toma de decisiones se les va a poder traspasar en la medida en que hagan bien las cosas”. 

En uno de los segmentos se abordó el tema de la seguridad y la delincuencia:

Matthei: “No hay nada más terrible que vivir con miedo todos los días. La propuesta nuestra es entender que no hay una sola bala de plata. Tengo doce medidas distintas, esto va a depender de la Presidencia en mi gobierno”.

Kaiser: “Somos la única candidatura que ofrece reformar la Fiscalía y el Poder Judicial”.

Mayne-Nicholls: “La prevención es clave para terminar con la industria del miedo”.

Parisi: “La Policía Marítima es clave. Necesitamos sacar a los militares a la calle como en La Araucanía. En Chile no se aplica la ley Antiterrorista en eventos tan frecuentes como las bombas molotov”.

Artés: “Cuando hablamos de seguridad, debe estar en manos de la gente, del pueblo. Si no hay una coordinación con la comunidad, no hay nada que hacer (…) La Policía debe estar íntimamente relacionada con la comunidad”.

Jara: “El narcotráfico y el crimen organizado a lo que vinieron es a buscar plata. Necesitamos levantar el secreto bancario para perseguir la plata sucia. Esa es mi propuesta.”.

Kast: “Jara habla de secreto bancario y de Fiscalía. Ojalá le entreguen más presupuesto a Fiscalía, Contraloría. Mi propuesta es el cierre de las fronteras”.

MEO: “Jara de nuevo no se hace ninguna autocrítica. Lo que llega es el narcotráfico. El problema de la seguridad es técnico, quiero que salgamos de la hiperinflación de propuestas. Carabineros tiene 5 balas, requieren 20. Necesitamos recuperar los barrios con más Estado. En muchos casos, el narco reemplaza al Estado”. A ello agregó que “al final es un tema de fuerza, quién es el que decide, hasta cuándo vamos a dejar que en Santiago se decida todo lo que sucede en las regiones”. 

Chile celebrará la primera vuelta presidencial el 16 de noviembre, junto con los comicios parlamentarios para elegir al Congreso entero (155 diputados) y a 23 de los 50 senadores.

[ Opinión y debate sobre este tema ]

  • Hits: 4

Comments powered by CComment